M rtín Ruiz*/ M lin -N gr º/J. M rtín M J Sáenz */ M. Bujanda* No se ha alcanzado todavía el ideal de definir todo trastorno del movimiento en términos fisiopatológicos mensurables y objetivos. Sin embargo, las técnicas neurofisiológicas van procurando variables cuantitativas que permiten por una parte conocer la fisiología del sis tema motor, con creciente detalle, y por otra estudiar los efectos terapéuticos de algunos fármacos independientemente del subjetivismo inherente a los métodos clínicos. Se continúa empleando la denominación de espasticidad como sinónimo de trastorno del tono muscular propio del síndrome de neurona motora superior, que expresa la hiperreflexia muscular, donde se asocian espasmos flexores o extensores, signo de Babinski, parálisis, etc. Dicha hiperreflexia del enfermo espástico teóricamente puede estar ocasionada: por una hiperfunción de las motoneuronas gamma del asta medular anterior, debida a una descarga anormal de las mismas o a una hipersensibilidad de los husos neuromusculares; o por una hiperactividad intrínseca de las motoneuronas alfa, motivada por lesiones de las vías descendentes (córticoespinal, vestíbuloespinal o retículoespinal). En la sinapsis del reflejo miotático entre la fibra la aferente y la motoneurdna alfa, existen a la vez fenómenos de inhibición y de excitación que pueden investigarse en sujetos sanos y enfermos mediante estudios adecuados reflexológicos 6 . Son precisamente estas exploraciones paraclínicas las que hacen posible definir la acción de un pretendido fármaco antiespástico según las modificaciones de las variables neurofisiológicas que origina. De esta forma, se puede orientar más racionalmente el empleo de tales medicamentos. Este trabajo está dirigido a estudiar neurofisiológicamentc un grupo de enfermos espásticos y a indagar las modificaciones que en tal dimensión puede originar el Baclofén (ácido paraclorofenil-gamma-aminobutírico), cuyo efecto farmacológico antiespástico tiene lugar a nivel de la médula espinal 4 • g en consideración el grado dé pérdida de fuerza muscular, el estado de los reflejos clínico-musculares, la intensidad de la hipertonía frente a la movilización pasiva, la presencia de fenómenos espasmódicos y el grado de co.po.cido.d funciono.l. La puntuación establecida en esta escala se expresa en la tabla I. Las pruebas neurofisiológicas, dirigidas a conocer el estado de excitabilidad de las motoneuronas espinales, fueron, además de la medición de la respuesta tras estimulación mecánica con el martillo de reflejos, los análi·sis del clonus y de los espasmos, cuando estaban presentes, mediante EMG convencional así como del reflejo H y de la respuesta M. En la figura 1 se hace una representación esquemática de las estructuras estudiadas· mediante esta técnica de análisis del control reflejo del movimiento a nivel espinal. La estimulación eléctrica del nervio tibia! posterior se utilizó para obtener el reflejo H. Mediante doble estimulación eléctrica, se investigó la curva de recuperación del reflejo H. La maniobra de Jendrassik, realizada mediante orden de cerrar simultáneamente y con intensidad ojos y boca, se empleó en todos los casos para el reforzamiento del reflejo H. En todo caso se encontraron los valores relativos a amplitud máxima del reflejo H y de la respuesta M, el cociente H/M, los períodos refractarios absoluto y relativo del reflejo H, tras doble estimulación eléctrica, MG Método. Enfermos Se llevó a cabo la valoración clínica de cada enfermo estableciendo una escala semicuantitativa que tomaba * Servicio de Neurofisiología Clínica. Departamento de Neurología. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. ** Unité de Neurologie-Neurophysiologie Clinique. I;I6pital Notre Dame. Université de Montreal. 171 Fig. ! .--Esquema de las estructuras neuromusculares responsables de la espasticidad y de las técnicas de estudio e/ectrofisiológico (Esti.) del reflejo H, respuesta M y reflejo aquí/ea (A). REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 35 Tabla I. ESCALA DE VALORACION CLINICA y finalmente la amplitud máxima del reflejo aquíleo en los distintos f!rados de estiramiento muscular. Los enfermos que entraron en este estudio fueron: seis pacientes afectos de tetraparesia, cinco de ellos por traumatismo vértebra-medular cervical y uno debido a parálisis cerebral infantil; seis enfermos con paraplejía, en tres casos debida a esclerosis múltiple, en dos casos debida a compresión medular tumoral, en un caso debida a traumatismo vértebra-medular dorsal y en otro caso debido a enfermedad de Strumpell-Lorrain; otros dos enfermos padecían hemiplejía, en un caso debida a infarto cerebral y en otra de carácter postraumático. La edad media de los enfermos fue de 40,2 ± 6 años y la duración de la sintomatología espástica era como media de 3,4 ± 2,7 años. La dosis media de Baclofén administrada por vía oral fue de 50 mg ± 30, repartida en tres tomas a lo largo del día. La duración del tratamiento fue como media de 9,8 meses con un rango de 2-24. Los estudios clínicos y neurofisiológicos fueron realizados en diversas ocasiones a lo largo del tratamiento para ser comparados con los valores basales, previos al inicio del mismo. Resultados La escala de valoración clínica semicuantitativa reveló que tras el tratamiento no se observaron variaciones estadísticamente significativas en lo referente a grado de fuerza muscular, estado de los reflejos musculares clínicos, mientras que el grado de espasticidad varió mejorando significativamente (valor medio de 1,9 puntos antes del tratamiento que pasa a 1,4 tras el mismo). El número de espasmos flexores y extensores así como la duración de los mismos mejoró también de manera llamativa descendiendo la puntuación media de 2, 1, en situación basal a 1, 1 tras la medicación. Los datos electrofisiológicos expresaron las siguientes variaciones: la amplitud máxima del reflejo H se redujo de 1O a 6 m V, el cociente H/M descendió de 61 % a 40 %. El grado de significación de estas variaciones tuvo en ambos parámetros una p < 0,01. La duración de los espasmos, con la administración de Blacofén, se redujo de un valor medio de 6 segundos antes del tratamiento a 1,8 segundos tras el mismo. Esta menor duración se acompañó también de una disminución en la fre- 36 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA cuencia de estos fenómenos espasmódicos. Se observó asimismo una disminución de la amplitud del reflejo aquíleo en los diferentes grados de estiramiento muscular. El clonus aquíleo se redujo de manera importante, paralelamente a la reducción de la amplitud máxima del mencionado reflejo aquíleo. En la figura 2 se muestra la curva de condicionamiento por estiramiento estático del reflejo aquíleo en un enfermo con paraplejía postraumática. En el eje de ordenadas se expresa la amplitud en mV y en el eje de abcisas el grado de estiramiento, comparativamente en situación basal y en el curso del tratamiento. En la figura 3 se representan los valores de la curva de recuperación del reflejo H así como el cociente H/M, antes y durante el tratamiento en el paciente afecto de paraparesia espástica familiar. mV e.e. mV 14 12 1\ 25 + + + + __j5mV IOm1 100 '4 e.e. Boclofén 14 -J.-- -!.- 12 + 10 + 0J··· Om• 25 50 100 '% Fig. 2.-Curvas de condicionamiento (ce) por estiramiento estático del reflejo aquilea, en situación basal y durante el tratamiento con Baclofén. Amplitud del reflejo en ordenadas y grado de estiramiento mus· cular en abcisas. Solamente se observaron efectos colaterales o secundarios en cinco enfermos. En dos de ellos hubo discreta sequedad de boca, poco molesta para el enfermo, dos presentaron náuseas transitorias y otro enfermo tuvo una bradicardia de 40/m que se recuperó pronto, sin necesidad de suprimir medicación ni reducir la dosis establecida. 172 CURVA DE RECUPERACION R.H. % 275)- 15-0í 1 100 50 __j5.,,y 'º"" ~=37% M, _____ -20-----50~ "'º roo ms. 1000 Fig. 3 .-Curva de recuperación del reflejo H en situación basal (trazo continuo) y durante el tratamiento con Baclofén (trazo discontinuo). Porcentajes entre reflejos H en ordenadas e intervalo de tiempo entre dos estimulaciones en abcisas. Comentarios La observación clínica de la casuística estudiada ha puesto de manifiesto que el tratamiento con Baclofén produce una importante mejoría de los espasmos y de la hipertonía muscular. No se observó aumento del déficit motor, a diferencia de lo señalado anteriormente 1, 6 . Los datos electrofisiológicos son reveladores de una disminución en la excitabilidad de las motoneuronas alfa por acción del Baclofén. La disminución del valor absoluto del reflejo H y del cociente H/M, así como el aumento del período refractario absoluto del reflejo H en su curva de recuperación, son datos acordes con los publicados anteriormente 2• 3 • Estos resultados demuestran asimismo que el Baclofén atenúa la excitabilidad de las motoneuronas gamma, como se comprueba por el hecho de la disminución de la amplitud del reflejo aquíleo en la curva de condicionamiento por estiramiento estático. Todo ello está indicando que el lugar de acción del fármaco es a nivel espinal y en esta experiencia no se han observado efectos secundarios sugestivos de una 173 acción farmacológica a niveles superiores en el sistema nervioso central. Permanece todavía sin aclararse si el efecto farmacológico se debe a la supresión de un neurotransmisor excitador, a una acción directa postsináptica o a ambos tipos de mecanismos. No parece que actúe como un agonista gabérgico. Debido a la importante disminución de los espasmos flexores, que ha sido comprobada en este ensayo terapéutico, es muy probable que el fármaco actúe directamente, bien por activación o bien por inhibición presináptica, sobre los reflejos polisinápticos flexores, tal como ha sido ya indicado 5 . La eficacia clínica del Baclofén en la reducción tanto de la frecuencia como de la intensidad de los espasmos dolorosos, espontáneos o provocados por diversos estímulos, ha sido corroborada de manera neta en el presente estudio. La utilidad clínica del fármaco ha quedado bien demostrada para los cuadros parapléjicos o tetrapléjicos tanto postraumáticos como debidos a lesiones desmielinizantes. No hemos comprobado efectos clínicos sobre la función vesical o anal. La tolerancia del fármaco ha sido buena y, aun cuando no se ha sobrepasado la dosis de 60 mg/día, no se han observado efectos de tipo somnolencia y los efectos secundarios ya mencionados han sido transitorios y de muy escasa relevancia. Bibliografía 1. Hudgson P y Weghtman D. Baclofen in the treatment of spasticity. Brit Med J, 10, 15-17, 1971. 2. Janes RF, Burke D, Marosszey JE y Gillies JD. A new agent far the control of spasticity. J Neurol Neurosurg Psychiat, 33, 464469, 1970. 3. Knutson E, Lindblom U y Mattinsson E. The effects of GABA derivative on phasic and tonic reflexes in spastic pare sis. En" Aspects of spasticity". Editado por Birkmayer AW, pp 101-102. Viena 1972. 4. Pedersen E, Arlien-Soborg P y Mai J. The mode of action of the GABA derivative Baclofen in human spasticity. Acta Neurol Scand, 50, 665-680, 1974. 5. Shahani BT y Young RR. Humanflexor reflexes. J Neurol Neurosurg Psychiat, 34, 616-61 7, 1971. 6. Young RR y Delwaide PJ. Spasticity. New England J Med, 304, 28-33, 1981. REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 37