EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Históricos III SIMPOSIO MEXICO-FRANCIA. EL SENTIDO DE LA PRESENCIA FRANCESA EN MEXICO. SIGLOS XIX Y XX. El Colegio de Michoacán. Zamora, Mich. 1-3 de diciembre de 1999 PROGRAMA Miércoles 1 de diciembre 9.30 Inauguración 10:00-12:00 Relaciones científicas y culturales entre México y Francia (I) La medicina 1. Fernando Nuñez, INAH/Jalapa [email protected] "París-México: un mismo combate. La sífilis contra la civilización" Las teorías higienistas francesas tuvieron influencia en la puesta en marcha de la concepción "reglamentarista" del "sistema francés" como lo muestra el primer registro de mujeres públicas levantado en la ciudad de México en 1865. Emerge una percepción nueva frente a la prostitución mientras crece el miedo a la sífilis que "degenera la raza". 2. Rosalina Estrada, BUAP [email protected] "Los planteamientos franceses en la polémica sobre prostitución y enfermedad en el porfiriato" Durante el porfiriato se da una constante discusión sobre salud pública. Los médicos mexicanos polemizan sobre los diferentes tratamientos para erradicar la sífilis, en estas discusiones sobresalen los puntos de vista de médicos franceses, pero también la preocupación por la moral. 3. Laura Cházaro, El Colegio de Michoacán/CET [email protected] “Medición, estadísticas y experimentos: La fisiología de la respiración en las alturas, un debate por la patria”. Tomando como eje de reflexión el debate sostenido entre el médico mexicano Daniel Vergara Lope y la fisiología francesa de la época, me pregunto sobre la función de la experimentación y la estadística en ambas fisiologías. Argumento que esas posturas en disputa produjeron representaciones que no sólo sancionaron la normalidad y patologías de pacientes sino del mexicano y de lo nacional. Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, C.P. 59690, Zamora, Mich., Méx. Apdo. Postal No. 207, Tel. (351) 571 00 Ext. 1304 Fax: Ext. 1302 [email protected] 4. Paul Hersch Martínez, INAH/Morelos [email protected] "Transitoriedad y permanencia de las representaciones médicas en Francia y México: el caso de los desequilibrios neurovegetativos y la concepción de terreno" Durante la seguntad mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX autores tanto franceses como mexicanos plantearon en su momento una conceptualización fisiopatológica cuya relevancia disminuyó luego y que actualmente cobra actualidad a través de hallazgos clínicos y experimentales. 12:00-12:30 RECESO 12:30-13:30 Relaciones científicas y culturales entre México y Francia (II) La Educación 5. Adelina Arredondo, UPN/Morelos [email protected] "Contribución de maestros franceses a la educación en Chihuahua (1833-1847) " En la tercera década del siglo pasado, varios preceptores franceses llegaron al estado de Chihuahua. La ponencia narra el paso de estos franceses por las instituciones educativas de Chihuahua, sus planteamientos pedagógicos, su forma de trabajar, los resultados de su práctica docente y la manera como se relacionaron con la comunidad. 6. Valentina Torres Septien, Universidad Iberoamericana [email protected] "Los educadores franceses y su impacto en la formación de una élite social" Un buen número de órdenes religiosas abrieron sus colegios en las ciudades más grandes de México durante el pofiriato. En el ámbito del afrancesamiento de los sectores sociales con mayor poder económico, estas escuelas adquirieron un gran prestigio por la buena educación que trasmitía a los escolares, mismo que se ha mantenido, en el imaginario social, hasta la fecha. 14:00 COMIDA 16:00-17:30 Relaciones científicas y culturales entre México y Francia (III) El Urbanismo, las Artes 7. Federico Fernández, UNAM/Instituto de Geografía [email protected] "El urbanismo axial. Fundamentos franceses de una planeación en México, siglos XVII-XIX" A menudo se confunde la periodización de la historia de la arquitectura con aquélla del urbanismo debido a que ambas disciplinas se ocupan del ordenamiento espacial. Sin embargo, los impulsos del urbanismo tienen un origen distinto a los de la arquitectura. Durante los siglos mencionados, el urbanismo inspirado en el caso francés se guía por la norma de trazar ejes (de ahí el término "axial") que estructuren la ciudad. 8. Alberto Soberanis, UDG [email protected] "La sociedad mexicana de geografía y estadística y la comisión científica artística y literaria" Ensayo de interpretación sobre las relaciones científico culturales franco-mexicanas durante el segundo imperio. 9. Marco Velázquez Albo, BUAP, Secretaría de Cultura del Estado de Puebla/ Dirección General de Actividades Musicales [email protected] "El modelo francés en la modernización de las pláticas musicales en México, 1903-1928" Se presenta un análisis de los cambios en los procesos del sistema de enseñanza musical a partir de 1903 en que se implementan acciones y programas tomando como modelo la enseñanza francesa, para su estudio el gobierno mexicano comisionó a Gustavo E. Campa, quien realizó la reforma. Esta predominó hasta 1920 con variantes. Jueves 2 de diciembre 10:00-12:00 Relaciones científicas y culturales entre México y Francia IV Las Artes, El Consumo 10. Adela Pineda Franco, UDLA/BUAP [email protected] "El afrancesamiento de la Revista Moderna de México: un ejemplo de conciliación cultural desde el artepurismo" Gracias a la Revista Moderna de México se difunden en el país las tendencias decadentes europeas, por ser éstas reinvicadoras de la individualidad artística y del culto del arte por el arte mediante un rechazo tácito al progreso positivista. Los modernistas mexicanos asimilaron la estética decadente de manera ambigua, sin rechazar del todo la política cientificista del porfiriato. 11. Monserrat Galí, BUAP [email protected] "Lo francés en las pequeñas cosas: la penetración del gusto francés en la vida cotidiana" Trataremos tres aspectos: las modas, la educación y el gusto en la decoración de las casas. Se documenta la presencia de franceses modistas y sastres, profesores de dibujo y de idioma. Circulan también tratados franceses de educación para el bello sexo. Para la decoración de las casas nos basamos en las descripciones costumbristas y en la prensa donde se anuncian objetos para el hogar. 12. Leticia Gamboa, BUAP [email protected] "Los Barcelonettes en la transformación de una cultura urbana. Puebla, del segundo imperio al porfiriato" Los Barcelonettes que conformaron el grueso del flujo francés (70-80%) se instalaron son solo en la capital de la república sino en casi todas las capitales de estado. Luego de examinar su inserción económica en la sociedad poblana, nos proponemos determinar su influencia en los patrones de consumo y en el surgimiento de una nueva cultura en las élites angelopolitanas. 13. Julieta Ortiz Gaitán, UNAM/Instituto de Investigaciones Estéticas [email protected] "La ciudad de México porfiriana: el París de América" Durante el porfiriato, el establecimiento de grandes tiendas departamentales fundadas a imagen y semejanza de las parisinas propiciaron una penetración cultural de gran peso cuya presencia es detectable hasta los años veinte. La configuración del México moderno está estrechamente ligada a la presencia francesa, muy destacable en la conformación de valores y actitudes sociales propios de una incipiente sociedad de consumo. 12:00-12:30 RECESO 12:30-13:30 Los franceses en México. Sus intereses económicos y militares (I) 14. David Skerritt, Universidad Veracruzana [email protected] "Los colonos de Jicaltepec. ¿Un grupo étnico?" Se discutirán las características de los migrantes campesinos (y otros) de Jicaltepec/San Rafael en el siglo XIX. Intentaré abordar la cuestión de la formación de identidades de los colonos en el contexto de un entorno ranchero e indígena. 15. Jean Meyer, CIDE [email protected] "Los oficiales franceses en México (1861-1867)" Sus reacciones frente a la realidad mexicana y sus reflexiones sobre la intervención francesa. En general, su punto de vista es muy crítico y expresado con una franqueza asombrosa. El trabajo descansa exclusivamente en correspondencia oficial y privada (archivos). 14:00 COMIDA 16:00-17:30 Los franceses en México. Sus intereses económicos y militares (II) 16. Javier Pérez Siller, BUAP [email protected] "Las inversiones francesas en la modernización porfirista: 1877-1911" Las inversiones francesas fueron preponderantes en el sector financiero, en la industria de transformación y en el comercio de novedades. Se pretede descubrir la estructura y racionalidad de dichas inversiones y la red de actores mexicanos que aliados a los científicos, contribuyeron a la modernización y consolidación del régimen. 17. Bernardo García Díaz, Universidad Veracruzana [email protected] "La administración de la fábrica de Santa Rosa y la formación de la clase obrera textil" A través de un ensayo basado en fuentes empresariales se pretende examinar las estrategias que impulsaron los accionistas franceses de la Compañía Industrial Veracruzana, S.A., para enfrentar la "cuestión obrera". 18. Roberto Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas [email protected] "Las relaciones comerciales entre México y Francia durante la Revolución mexicana" Durante el segundo decenio del siglo XX, las relaciones comerciales entre México y Francia conocieron una profunda recesión debida a los movimientos revolucionarios mexicanos y la ocupación alemana de Francia. Las expotaciones mexicanas a Francia bajaron a una sexta parte de su valor anterior y las importaciones francesas se redujeron al 4% del monto verificado a principios de siglo. Viernes 3 de diciembre 10:00-11:30 Imagen de México en el extranjero y los imaginarios patrióticos (I) 19. Mauricio Tenorio, University of Texas, Austin [email protected] "La importancia de la frontera mexicana en la historia de occidente" Se trata de un ensayo sobre la visión de México como lugar exótico y como paraiso de la esperanza europea y americana. La ponencia se apoya en trabajos anteriores sobre las ferias francesas y México, así como sobre la vida intelectual en Estados Unidos. 20. Chantal Cramaussel, El Colegio de Michoacán/CEH [email protected] "Francia y el norte de México (1821-1867)" El norte de México era en buena parte desconocido tanto en el medio científico mexicano como en el francés. La literatura francesa primero y después los estudios llevados a cabo durante la Intervención contribuyeron a crear una imagen del norte más precisa pero en la que ya aparecen también parte de los mitos regionales actuales. 21. Jean-Pierre Berthe, EHESS No tiene correo electrónico "A los orígenes del americanismo francés " Se intentará mostrar cómo, de entre múltiples tradiciones eruditas se desprendió progresivamente a lo largo del siglo XIX el conjunto de disciplinas e instituciones que constituyen el americanismo francés. 11:30-12:00 RECESO 12:30-13:30 Imagen de México en el extranjero y los imaginarios patrióticos (II) 22. Julio César del Angel, BUAP No tiene correo electrónico "La conmemoración cívica de la batalla de Puebla en el imaginario patriótico (1867-1911)" Se pretende ofrecer una visión general de los principales componentes que intervinieron en estas celebraciones. Analizaremos las oraciones cívicas y los discursos que eran pronunciados y haremos un balance del tratamiento historiográfico que de la batalla del 5 de mayo hicieron Niceto de Zamacois y José María Vigil. 23. Laurie Jurkat, Texas Christian University/University of Arizona [email protected] "Vive la France! La fiesta del 14 de julio en México. 1880-1920" Al analizar estas festividades se aprende mucho acerca de las relaciones entre la colonia francesa y los mexicanos de clase media y alta. Dan cuenta del proceso de afrancesamiento y de las fortunas económicas y sociales de los franceses en México. El 14 de julio muestra que un festival puede ser un medio de contacto entre culturas. Balance y perspectivas 14:00 COMIDA