(1874-1902) (II)

Anuncio
La Restauración
Borbónica: implantación
y afianzamiento de un
nuevo sistema político
(1874-1902) (II)
I.
Oposición al sistema de la
Restauración: el movimiento obrero
El movimiento obrero fue un proceso lento y complejo que se inicia en el siglo XIX por
la falta de libertades y la represión de los gobiernos. No alcanzará las dimensiones que
adquirió en otros países europeos como Inglaterra o Francia debido al escaso
desarrollo de la industria antes del Sexenio Democrático. Por ello, las primeras
protestas no tendrán carácter político y se centrarán en la petición del derecho de
asociación y reivindicaciones salariales.
Siguiendo el modelo inglés por el que el proletariado se manifiesta violentamente
contra el sistema industrial de producción, con la destrucción de maquinaria y el
incendio de fábricas, denominado ludismo, se produce en Barcelona en 1835 uno de
los primeros incidentes de los que se tienen constancia. El incendio de una fábrica
textil como protesta ante la implantación de maquinaria (cuya energía era el vapor) y
causante de la pérdida de empleos y la bajada de salarios.
Pero el problema no eran las máquinas sino las condiciones de trabajo a las que estaban
sometidos por parte de los patronos, y la lucha obrera comenzará por defender el derecho de
asociación y sus condiciones de vida creando las Sociedades de Socorros Mutuos. Se trataba
de un pequeño seguro en el que los asociados contribuían con pequeñas cantidades y que
1
garantizaban una protección en caso de enfermedad, desempleo o muerte. La primera de estas
asociaciones en aparecer fue en 1840 cuando nace la Sociedad de Protección Mutua de los
Tejedores del Algodón de Barcelona.
Frente a medidas drásticas y violentas como el ludismo, la huelga se convirtió pronto en el
principal instrumento de lucha y de defensa del proletariado frente al abuso de los
empresarios. La primera huelga general se produce en Barcelona en 1855 durante el Bienio
Progresista con motivo de la introducción en el sistema de producción de las selfactinas,
máquinas hiladoras que ahorraron en el sector textil mucha mano de obra ocasionando un
elevado paro.
El movimiento obrero español se desarrolló organizativamente a partir del Sexenio
Democrático, donde confluyeron las dos corrientes de la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT) que fundada en Londres en 1864 agrupaba a seguidores de Carlos Marx
(marxistas o socialistas) y seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).
1. Movimiento Anarquista
En España arraigará en un principio la corriente anarquista, a raíz de la visita del discípulo de
Bakunin Giuseppe Fanelli. La deslealtad de la clase política para cumplir las promesas de
mejora social hechas en la Revolución de 1868 favoreció las ideas de supresión del estado,
colectivización de los medios de producción y apoliticismo, creando un odio contra el estado,
independientemente del signo de éste, entre el proletariado catalán y el campesinado andaluz.
No es de extrañar pues que a los pocos días del golpe de estado del general Pavía en 1874 un
decreto disolvía las asociaciones dependientes de la AIT obligándolas a actuar en la
clandestinidad.
El área de expansión de los anarquistas coincide con el tercio mediterráneo de la Península,
siendo Barcelona, Zaragoza y las provincias del sur de Andalucía sus principales focos. En 1881
Sagasta permite salir de la clandestinidad a los movimientos obreros y el anarquismo funda la
Federación de Trabajadores de la Región Española. Es el momento en el que sus dirigentes
deciden abandonar la idea de destrucción del Estado y organizar una lucha pacífica que
ocasionó la negativa del campesinado andaluz, partidario de la violencia como única vía para
cambiar la situación.
2
En este contexto surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra que
ocasionaron numerosos disturbios. Duramente reprimidas por el gobierno aprovechó éste para
vincularlas con la Federación, lo que ocasionaría a la larga su división, acabando a finales del
siglo XIX con la idea revolucionaria del anarquismo y dando lugar a una acción colectiva a
través de organizaciones sindicales.
2. Movimiento Socialista
El otro gran movimiento obrero será el Socialismo. Inspirado en las ideas de Marx, el tipógrafo
Pablo Iglesias que presidía la Asociación de Tipógrafos convenció a sus compañeros de la
necesidad de formar un partido. Nace así en 1879 el Partido Socialista Obrero Español, que
reivindicaría la necesaria participación de la clase trabajadora en la política.
Proponía como programa:
- La aspiración al poder político por parte de la clase trabajadora y la
transformación de la propiedad privada de los medios de producción en
propiedad colectiva.
- La eliminación de las clases sociales por una única constituida por trabajadores
dueños del fruto de su trabajo.
- Pugna por los derechos de asociación, reunión libertad de prensa o sufragio
universal.
El PSOE tendrá a partir de 1886 su propio periódico El Socialista, que utilizó como instrumento
de relación entre los distintos grupos socialistas del país. En 1887 la crisis económica motivó la
creación de la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato subordinado al PSOE que
perseguirá a través de las negociaciones con la patronal y el gobierno, o mediante huelgas, la
mejora de las condiciones laborales y de vida de los obreros.
A partir de 1891 el PSOE se centró en la política electoral quien, a pesar de existir sufragio
universal, no conseguirá hasta 1910 su primer diputado socialista con Pablo Iglesias.
3
II.
Oposición al sistema de la
Restauración: los nacionalismos
A finales del siglo XIX una serie de intelectuales, políticos y burgueses comienzan a cuestionar
la existencia de una única nación y primero en Cataluña, País Vasco o Galicia y posteriormente
Valencia, Andalucía o Aragón surgen políticas contrarias al centralismo y uniformismo del
estado, basadas en realidades diferentes como la lengua, las tradiciones, la historia o el
derecho (fueros) propios, que permiten hablar de naciones y por tanto tienen derecho al
autogobierno.
1. Nacionalismo Catalán
Durante el siglo XIX el nacionalismo catalán se reavivó entre una burguesía que estaba
siendo la protagonista de llevar a cabo una evolución industrial pareja al aparición de
un movimiento cultural y literario denominado Renaixença que aún sin pretensiones
políticas intentaba recuperar las señas de identidad y la lengua catalana.
Habrá que esperar a 1891 cuando Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista cuyo
programa quedó reflejado en las Bases de Manresa en el que se defendía una
organización federada de España y la autonomía de Cataluña.
La crisis del 98 tuvo mucho que ver en la difusión del nacionalismo entre amplios
sectores de la sociedad. Las pérdidas económicas que sufrió la alta burguesía impulsó a
ésta a luchar contra el corrupto e ineficaz sistema de la Restauración, promoviendo un
reformismo político que otorgara mayor autonomía a Cataluña creando así en 1901 un
nuevo partido político, la Lliga Regionalista, que contó entre sus líderes con Enric Prat
de la Riba y Francesc Cambó.
2. Nacionalismo vasco
Nace en la década de 1890 como consecuencia de una pérdida de sus fueros históricos
tras la derrota del carlismo en 1876; pero también por el nacimiento de una corriente
cultural que defendía, el euskera, como lengua culta apelando al tradicionalismo vasco.
Será Sabino Aranda quien en 1895 funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con una
voluntad de restaurar en el territorio el orden jurídico tradicional, es decir recuperar
4
los fueros totales que suponían plena soberanía y por tanto independencia. Los
fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco serán:
-
la creación de un estado vasco.
-
la exaltación de la etnia vasca y sentimiento antiespañolista.
-
integrismo religioso católico.
-
promoción del idioma y de las tradiciones vascas.
El nacionalismo vasco arraigó fundamentalmente entre la pequeña y mediana
burguesía y en las zonas rurales. Por el contrario la alta burguesía industrial y financiera
se distanció del nacionalismo y la clase obrera, procedente de en su mayoría de otras
regiones peninsulares, abrazaron mayoritariamente el socialismo.
Se dieron otras manifestaciones regionalistas y nacionalistas como fueron el
nacionalismo gallego, que no intentó alcanzar un estado independiente sino un
modelo jurídico-político descentralizado, designado con el término de autonomía, y
cuya ideología aparece recogida en la obra de Alfredo Braña “El regionalismo”.
En Andalucía, Extremadura o Valencia se dan igualmente fenómenos regionalistas de
escasa fuerza siendo fenómenos muy minoritarios.
III.
Crisis del 98: liquidación del imperio
colonial y sus consecuencias
Tras la Paz de Zanjón de 1878 se puso fin temporalmente a las aspiraciones
independentistas cubanas, que resurgen de nuevo en 1895 impulsadas por el Partido
Revolucionario Cubano de José Martí, quien proclamó la libertad de Cuba en el
Manifiesto de Montecristi.
Tras el fracaso de las negociaciones diplomáticas del general Martínez Campos se lleva
a cabo un feroz enfrentamiento bélico al mando de Valeriano Weigler.
La aún inexplicable explosión del navío norteamericano Maine el 15 de febrero de
1898, culpabilizando a España del mismo, produjo la entrada de los Estados Unidos en
5
el conflicto, quien por otra parte perseguía extender sobre el Caribe y Centroamérica
su imperialismo, y donde la isla ofrecía un gran interés económico y estratégico.
La superioridad armamentística norteamericana hizo que se perdiera Cuba
definitivamente, pero también Puerto Rico y Filipinas, donde se desarrolla un proceso
semejante. La inferioridad técnica y táctica frente a los Estados Unidos, quedó también
de manifiesto en Cavite, adueñándose las tropas norteamericanas de las islas.
El Tratado de París de 1898 hace que España tenga que ceder a EEUU Puerto Rico,
Filipinas y la isla de Guam (archipiélago de las Marianas). Cuba alcanzará su
independencia bajo “protección” estadounidense.
La pérdida de las últimas colonias se denominó “desastre del 98” y caló
profundamente en la conciencia nacional que acusó a los gobiernos de la restauración
de irresponsabilidad política ya que la guerra contra los insurrectos cubanos y
posteriormente contra los Estados Unidos supuso la muerte de miles de vidas
humanas. Por el contrario, si la economía se vio resentida en un primer momento, no
supuso un gran desastre económico, ya que se produjo una repatriación de capitales
que fueron invertidos en la economía nacional.
Desde un punto de vista internacional significó la relegación de España a un plano
secundario en un momento precisamente en el que las potencias europeas estaban
construyendo sus imperios coloniales en Asia y África, poniendo fin al mito del imperio
español.
Desde un punto de vista político no supuso la crisis del estado y del sistema de la
restauración. Sin embargo, favoreció la aparición de movimientos políticos y culturales
(Generación del 98), que criticaron el sistema y defendieron la necesidad de una
regeneración y modernización de la política española, movimiento conocido como
Regeneracionismo y cuya figura más importante fue Joaquín Costa.
6
Test
1.
Cómo se denomina la manifestación violenta del proletariado contra el
sistema industrial de producción…
a) Ludismo
b) Revolución
c)
Huelga
d) Manifestación
2.
La primera Sociedad de Socorro Mutuo aparece en el sector…
a) Siderúrgico
b) Textil
c) Construcción
d) Minero
3.
En qué ciudad se produce la primera Huelga General de 1855…
a) Madrid
b) Bilbao
c) Valencia
d) Barcelona
4.
Quién es el fundador del Partido Socialista Obrero Español…
a) Carl Marx
b) Pablo Iglesias
c) Giusseppe Fanelli
d) Sabino Aranda
5.
Cómo se denomina el periódico que publica desde sus inicios el POSE…
a) El Marxista
b) El Socialista
7
c) Democratia
d) La Libertad
6.
Cómo se denomina el movimiento cultural que reivindica la
recuperación de las señas de identidad y la lengua catalana…
a) Unió Catalanista
b) Renaixença
c)
Novecentismo
d) Catalanismo
7.
La Unió Catalanista de Prat de la Riba defendió el federalismo de
España y la autonomía de Cataluña en el programa denominado…
a) Bases de Manresa
b) Constitución Catalana
c) Estatuto Catalán
d) Manifiesto de Barcelona
8.
En qué fecha nace el Partido Nacionalista Vasco…
a) 1975
b) 1869
c) 1895
d) 1902
9.
Quién recogerá en la obra “El regionalismo” el ideario ideológico del
nacionalismo gallego…
a) Manuel Murguía
b) Alfredo Brañas
c) Antonio Toledo
d) José Martí
10.
En qué tratado de 1898 se pone fin al imperio colonial español…
a) Tratado de Madrid
8
b) Tratado de la Habana
c)
Tratado de Cavite
d) Tratado de París
Respuestas :
1 (a), 2(b), 3(d), 4(b), 5(b), 6(b), 7(a), 8(c), 9(b), 10(d)
9
Descargar