Historia General Curso 2009

Anuncio
Historia General
Curso 2009
Guías de Lectura correspondientes a la Unidad I
- Eric Hobsbawm: Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977.
“El origen de la revolución industrial”
1. Diferencias entre la "revolución industrial" inglesa y los demás procesos de crecimiento
europeos entre los siglos XIV y XVIII.
2. Condiciones previas para la revolución industrial presentes o posibles en Inglaterra en el siglo
XVIII.
3. Relación entre obtención de beneficios e innovaciones tecnológicas en una economía de
empresas privadas.
4. El mercado interno y el crecimiento económico:
a. aumento demográfico;
b. transporte, ciudades, minería y ferrocarriles;
c. rol cumplido en relación a las industrias de exportación.
5. El mercado externo y la revolución industrial:
a. dinámica y estabilidad;
b. la industria de algodón.
6. El gobierno británico:
a. la política externa: guerra y colonización;
b. relación entre nuevo tipo de colonialismo y los mercados.
“La revolución industrial”
1. Relaciones entre la manufactura de algodón y el comercio internacional.
2. La tecnología en la fase inicial de la Revolución Industrial:
a. grado de desarrollo requerido;
b. efectos sobre los capitales, conocimientos, organización y planificación requeridos para las
primeras manufacturas de algodón.
3. El "caso Peel" como ejemplo del proceso de constitución de la nueva empresa industrial.
4. Rasgos originales del "nuevo sistema de la producción".
5. Alcances y límites de los efectos de la industria manufacturera sobre el conjunto de la economía
británica (consideración de las industrias pesadas de base -carbón, hierro, acero).
6. La crisis de los años ‘30-‘40:
a. relaciones entre salarios y descontento social;
1
b. relaciones entre beneficios e inversiones;
c. relaciones entre producción, costos de producción y mercados;
d. relaciones entre crisis económica, conflictos sociales y efectos políticos.
- Michel VOVELLE, “La historia”, en Introducción a la historia de la revolución francesa,
Barcelona, Crítica, 1984.
1. Contradicciones económicas, sociales y políticas internas del Antiguo Régimen:
a. feudalismo;
b. sociedad de órdenes;
c. absolutismo.
2. La declinación de la nobleza y la "reacción señorial y nobiliaria".
3. El ataque de las nuevas fuerzas sociales al Antiguo Régimen:
a. la burguesía;
b. los sectores populares.
4. La revolución: causas profundas e inmediatas.
5. Las tres "revoluciones" 1789
a. participantes, formas de acción, reivindicaciones;
b. combinaciones.
6. 1789-1791: la "revolución constituyente":
a. principales medidas;
b. nuevo estilo de la vida política y divisiones de la clase política en tendencias.
7. 1791-1792: la "escalada revolucionaria"
a. la contrarrevolución aristocrática;
b. la politización de los sectores populares rurales y urbanos;
c. la guerra.
8. 1792-1795: la "república"
a. la caída de la monarquía y la ruptura de la burguesía (girondinos y jacobinos);
b. ls sans-culottes: formas de organización y reivindicaciones;
c. los "peligros" contrarrevolucionarios: guerra externa, la sublevación de la Vendée;
d. la hegemonía jacobina: alcances y límites de la alianza entre jacobinos y sans-culottes.
e. la Constitución de 1793;
f. formas de organización y acción del gobierno jacobino.
9. 1795: la "convención termidoriana"
a. hegemonía de la "llanura", medidas adoptadas y la nueva Constitución;
b. oposiciones de derecha e izquierda.
10. 1795-1799: el "directorio"
a. inestabilidad política y el recurso al Ejército;
b. el ascenso político de Napoleón Bonaparte.
11. El "legado" de la revolución:
a. igualdad civil y política;
b. la libertad como base del liberalismo político.
2
12. Imagen de la Francia posterior a 1789:
a. reestructuración del cuadro administrativo;
b. remodelación de los marcos de vida: sistema métrico y calendario;
c. consecuencias sociales de la revolución para el campesinado y la nobleza;
a. aparición de una ideología revolucionaria;
b. la práctica del gobierno revolucionario.
- Eric Hobsbawm, La era de la revolución, Buenos Aires, Crítica, 1997.
“Revoluciones”
1. Modelos políticos del ciclo revolucionario 1820-1848:
a. moderado liberal;
b. radical democrático;
c. socialista.
2. Balance de las revoluciones de 1830.
3. Formas de acción y organización revolucionaria:
a. antes de 1830;
b. a partir de 1830.
4. Primeras representaciones políticas y sindicales del incipiente proletariado industrial.
Diferencias entre Francia e Inglaterra.
5. Ruptura y separación en el bloque burgués: radicales y moderados.
6. Incidencia de las diferencias regionales y nacionales, urbanas y rurales, en las variaciones del
ritmo revolucionario.
7. Oposición entre el carácter internacional y el nacionalismo: los casos de Italia, Polonia y
Alemania).
8. Características comunes de los movimientos revolucionarios entre 1830 y 1848.
“La carrera abierta al talento”
1. Rasgos burgueses e influencias aristocráticas de la sociedad francesa posrevolucionaria.
2. Efectos de la revolución industrial sobre la sociedad.
3. La "clase media" en Gran Bretaña:
a. conciencia de clase:
b. concepción del mundo;
c. moralidad puritana.
4. Las vías de ascenso social abiertas por la "doble revolución". Recursos necesarios para
emprender cada una de ellas:
a. la educación;
b. los negocios;
c. el arte;
3
d. el ejército.
5. Efectos de la "doble revolución" sobre los judíos.
6. Causas del desajuste de la gran masa de los pueblos del mundo y los "pobres" europeos a la
nueva sociedad. Relación con la oposición civilizados-bárbaros.
7. Por qué afirma Hobsbawm que la sociedad jerárquica se reconstruyó sobre los cimientos de la
igualdad oficial.
- E. P. Thompson, “Explotación”, en La formación histórica de la clase obrera inglesa, Madrid,
Laia, 1977.
1. Elementos principales de las nuevas relaciones sociales en Inglaterra a fines del XVIII y
comienzos del XIX.
1. Causas de la inexistencia de una correspondencia automática “entre la dinámica del crecimiento
económico y la dinámica de la vida social o cultural”.
3. Motivos que llevan al autor a definir el período 1790-1830 como de formación de la “clase
obrera”.
4. Influencia respectiva del contexto político y de la máquina de vapor en la conformación de la
conciencia de clase y de las instituciones obreras.
5. Modalidades de la percepción por parte de los trabajadores de las relaciones de explotación en
la experiencia de la Revolución Industrial. Relación de esas percepciones con las
reivindicaciones planteadas.
4
Descargar