7 L E

Anuncio
7
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
(1833-1868)
– Identificar los rasgos que definen la configuración del Estado liberal.
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS
– Conocer los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que se enfrentaron en la primera guerra carlista.
– Desarrollar el conflicto armado entre carlistas e isabelinos.
– Evaluar la política llevada a cabo por los primeros gobiernos de transición.
– Analizar las causas que provocaron el ascenso de los progresistas al poder y las distintas reformas que llevaron a cabo.
– Conocer los principios básicos proclamados por la Constitución de 1837.
– Desarrollar la política de los moderados entre 1837 y 1840.
– Conocer los rasgos más relevantes de la regencia de Espartero (1840-1843).
– Identificar los principales partidos políticos que conformaban el liberalismo español y
saber el ideario de cada uno de ellos.
– Explicar el proceso de configuración del régimen moderado y las nuevas leyes y reformas que este sistema político puso en marcha.
7
– Relacionar sobre la intervención militar en la vida política.
– Entender las medidas reformistas del Bienio Progresista (1854-1856) y las causas de
la conflictividad social y la crisis económica que tuvo lugar durante este periodo.
– Explicar los factores que desencadenaron la crisis del último período del moderantismo. (1856-1868).
– El enfrentamiento entre carlistas e isabelinos.
CONTENIDOS
– El desarrollo del conflicto armado.
– Análisis de las áreas de influencia controladas por carlistas y liberales a partir de la
observación de un mapa.
– Los primeros gobiernos de transición (1833-1836): los gobiernos presididos por Francisco Cea Bermúdez y Francisco Martínez de la Rosa.
– La llegada de los progresistas al poder.
– El desmantelamiento del Antiguo Régimen.
– La Constitución de 1837.
– La alternancia en el poder de los partidos moderado y progresista (1837-1843): el gobierno de los moderados (1837-1840), la regencia de Espartero (1840-1843).
– Las agrupaciones políticas del liberalismo: los moderados, los progresistas, los demócratas y los republicanos.
– La configuración del régimen moderado: la Constitución de 1845 y el Concordato con
la Santa Sede.
– La institucionalización del Estado liberal.
– La crisis del gobierno moderado.
– Reflexión sobre la intervención de los militares en los asuntos políticos.
© VICENS VIVES
– La revuelta de 1854 y el nuevo gobierno progresista.
– La legislación económica del gobierno progresista.
– La crisis del Bienio Progresista.
– Los gobiernos unionistas (1856-1863).
– Los gobiernos moderados (1863-1868).
7-2
7
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
(1833-1868)
– Confirmar que conocen los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores
que se enfrentaron en la primera guerra carlista.
– Ver si analizan adecuadamente cómo se produjo el ascenso de los progresistas al
poder y qué tipo de reformas llevaron a cabo.
– Verificar que exponen las medidas emprendidas por los moderados durante sus años
de gobierno desde 1837 hasta 1840.
– Cerciorarse de que conocen las principales medidas impulsadas por el gobierno moderado entre 1837 y 1840 así como detallan los principales acontecimientos de la regencia de Espartero y las causas de su caída.
– Comprobar que identifican y diferencian la ideología de las principales agrupaciones
políticas del liberalismo español.
– Constatar que explican correctamente el proceso de configuración del régimen moderado y que conocen las nuevas leyes y reformas que éste puso en marcha.
– Verificar que razonan la causa de la intervención de los militares en los asuntos políticos de España durante el siglo XIX.
– Comprobar que conocen las medidas reformistas llevadas a cabo durante el Bienio
Progresista, así como las causas de la conflictividad social y la crisis económica que
tuvo lugar durante este periodo.
7
– Verificar que saben explicar los factores que desencadenaron la crisis del último período del moderantismo.
– Confirmar que utilizan correctamente la información adicional extraída de libros, enciclopedias y diccionarios históricos en la realización de exposiciones orales y debates.
– Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este tema.
– Constatar que elaboran un cuadro de síntesis en el que se organicen los contenidos
estudiados en el tema.
– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital; Competencia social y científica. Se ejercitan estas competencias con el estudio y análisis
de valores representados en documentos cartográficos, esquemas y gráficos de diversa tipología de tal manera que se familiarizará al alumnado con el comentario objetivo propio del método científico.
– Competencia en comunicación lingüística. Además de ampliar el vocabulario con
las definiciones de los términos específicos de la materia se desarrollará la capacidad
para escuchar, respetar las opiniones de los demás y razonar de manera oral o escrita los argumentos personales.
– Competencia social y ciudadana. Se fomenta el respeto hacia la participación ciudadana en la vida política mediante el reconocimiento de los esfuerzos realizados para acabar con el absolutismo y la intervención del ejército en la vida política.
– Competencia artística y cultural. Se incentiva la observación, la valoración estética
de diversas pinturas así como también su interpretación en relación con su contexto
histórico y cultural.
– Autonomía y espíritu emprendedor. Se inculca el espíritu emprendedor mediante la
resolución de actividades que requieren una toma de decisiones razonada y justificada así como la selección de los contenidos más relevantes.
7-3
© VICENS VIVES
COMPETENCIAS
Descargar