PROVINCIA DE SANTA FE Ministerio de Innovación y Cultura Dirección Provincial de Patrimonio y Museos Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales Florián Paucke Un austríaco en tierras mocovíes Idea general y textos: Luis María Calvo y Marina Benzi El Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales agradece de un modo muy especial al señor Llewellyn Kast el haber facilitado generosamente para esta muestra, las fotografías que él mismo tomó de las acuarelas originales de Florian Paucke en el monasterio de Zwettl, Austria. Las demás imágenes proceden de la edición de la obra “Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocovíes”, publicada por la Universidad Nacional de Tucumán y el Instituto ArgentinoGermano entre 1942 y 1944. La obra iconográfica La obra iconográfica de Florián Paucke es uno de los registros más notables y amplios de nuestro pasado colonial. Sus ilustraciones fueron dibujadas como complemento de las descripciones etnográficas en las cuales Paucke registró sus experiencias de misionero en San Javier y San Pedro entre los años 1750 y 1767. En opinión de Nanci Sobrero de Vallejo, la obra de Paucke se aparta de las convenciones estilísticas de la época, con una línea gráfica primitivista que deja testimonio de la realidad de las reducciones mocovíes de Santa Fe. Fotografías Llewellyn Kast La obra iconográfica de Paucke documenta diversos aspectos: •Flora: árboles, arbustos, cactus, cañas, frutos, especies, enredaderas. •Fauna: mamíferos, aves, peces, animales del medio acuático, reptiles. •Modos de vida de la comunidad mocoví: indumentaria, adornos corporales, armas, caza, el caballo, recolección y producción de alimentos, oficios, encuentros bélicos inter-étnicos, equipamiento militar, ritos funerarios, reuniones sociales, festejos, juegos infantiles, la reducción, fuertes fronterizos, medios de movilidad y de carga. •Personajes del mundo español: civiles, religiosos y militares. Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes La Compañía de Jesús La Compañía de Jesús fue fundada por san Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada por el papa Paulo III en 1540. Con su lema "Ad Majorem Dei Gloriam", la orden se dedicó a la propagación de la fe y a la enseñanza de la juventud. Sus miembros poseían una sólida formación académica y una férrea disciplina intelectual basada en los ejercicios espirituales, escritos por el fundador. Los jesuitas fueron desterrados en 1767 por orden del Rey Carlos III, de todas sus posesiones. En 1773 el papa Clemente XIV disolvió la Compañía de Jesús mediante la bula "Dominus ac Redemptor". Paucke fue uno de los jesuitas desterrados de América. En esa difícil etapa de su vida, mientras vivía en el monasterio de Neuhaus, se dedicó a escribir y dibujar su obra y antes de morir entregó sus escritos y dibujos al prior del monasterio de Zwettl (Austria), en donde se han conservado hasta la actualidad. Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Jesuitas según Florián Paucke (fotografía Llewellyn Kast) La Compañía de Jesús La Compañía de Jesús se destaca entre las órdenes religiosas coloniales por la complejidad y trascendencia de su obra. Fue durante casi dos siglos, una de las órdnes de mayor de influencia, participando tanto en el campo religioso como en los campos político, social y cultural del país. Así como en un principio se ocupó de la evangelización de los hijos de los jefes nativos, luego ocupó una posición predominante en la educación de los jóvenes de los nacientes poblados. Toda su estructura cultural tenía centro en Córdoba, que unía a los colegios del resto de la región. La Compañía de Jesús, instalada en Santa Fe desde 1610, tuvo en el siglo siguiente una activa participación en las concertaciones de paces entre españoles y mocovíes. Como resultado de esas paces se fundaron pueblos o reducciones, dotadas de un amplio territorio para actividades rurales. San Javier, fundada en 1743, fue la primera de esas reducciones y a ella llegó Florián Paucke en 1750 cuando ya se encontraba en su último y definitivo asentamiento. Más tarde, en 1765, Paucke tuvo a su cargo la fundación de San Pedro, reducción en la que se encontraba trabajando cuando llegó la orden de la expulsión de los jesuitas Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Medalla hallada en Santa Fe la Vieja con los perfiles de San Ignacio de Loyola y San Francisco Xavier (foto J. Anichini). Medalla hallada en Santa Fe la Vieja con las siluetas de San Ignacio de Loyola y San Francisco Xavier (foto J. Anichini). Los mocovíes Tatuajes en rostros de mujeres mocoví, según Florián Paucke (fotografía Llewellyn Kast). Características étnicas de la comunidad Mocoví en el Siglo XV: Mocoví, tobas, abipones, payaguás y mbayáguaycurú constituyeron los grupos integrantes de los que hoy se considera el tronco lingüístico guaycurú. Hacia el siglo XV los mocoví ocupaban territorios correspondientes a la actual provincia argentina del Chaco y parte de la de Santiago del Estero. Adoptaron una economía basada en la caza y la recolección con una amplia movilidad en el territorio que les permitió un desarrollo no sólo en el plano de la provisión para la subsistencia sino también en la configuración de un determinado tipo de organización social y un modo de relación entre ellos mismos y con sus vecinos caracterizado por las luchas interparciales. Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Cacique mocoví con su mujer e hijo según Florián (tomado de “Hacia allá y para acá”). Los mocovíes Proceso de conquista y colonización: El proceso de conquista planteó nuevos desafíos y nuevas posibilidades a estos grupos, por una parte la reducción de su hábitat y por el otro la incorporación de bienes y el establecimiento de nuevas relaciones. El caballo parece ser uno de los elementos más significativos que incorporaron, por cuanto provocó intensos cambios en los planos económico, político, social y en el de las relaciones interétnicas. Dentro de este contexto, los guaycurú supieron aprovechar el desarrollo de las economías coloniales circundantes basadas principalmente en la ganadería. La interacción entre los grupos guaycurú y la sociedad hispanocriolla se fue acrecentando de manera tal que hacia los inicios del siglo XVIII la economía de estos grupos indígenas no podría entenderse por fuera del mundo en que estaba inserta y los cambios que se dieron en él. Escenas de mocovíes cazando a caballo, según Florián Paucke (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Cacique mocoví con su mujer e hijo según Florián (tomado de “Hacia allá y para acá”). Los mocovíes Las comunidades Mocoví en la Actualidad: Entrado el siglo XX las actividades de caza y recolección fueron reemplazadas por el trabajo en obrajes. En la actualidad es muy difícil estimar fehacientemente los lugares donde se encuentran asentados por el proceso de invisibilización étnica y asimilación cultural; sin embargo, pueden destacarse la Colonia Aborigen Chaco (departamento Veinticinco de Mayo, Chaco), algunos barrios de Rosario, el barrio Mocoví de Recreo (Gran Santa Fe) y algunos puntos de la provincia de Buenos Aires, como la Comunidad Mocoví de Berisso. El número actual de argentinos que se consideran mocovíes difiere según las fuentes entre 5.000 y 40.000 personas. Provincia de Santa Fe: La cultura mocoví perdura en algunas de las zonas que habitan; igualmente su idioma, aunque cada vez más subordinado a la influencia del castellano. En las ciudades santafesinas de Rosario, Venado Tuerto, Recreo, Reconquista, Melincué, Firmat, Casilda y en localidades menores, se encuentran comunidades mocovíes. En Colonia Dolores representan el 90% de la población urbana. En San Javier, donde también existe una importante comunidad, se conservan las transmisiones orales históricas de "El Último Malón". Se destacan sus artesanos por sus trabajos manuales, su destreza y su valor de identidad. Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Comunidad mocoví de Cayastá a principios del siglo XX (fotografía Museo del Recuerdo Cayastá) Datos Biográficos Florián Paucke (Winzig, 1719- Neuhaus, 1780). 1719 Florián Paucke nace el 24-09-1719 en Winzig, Silesia (perteneciente en ese entonces al Imperio Austríaco). 1737 Ingresa en la Compañía de Jesús y solicita ser destinado a misionero. Con el propósito de prepararse para sus misiones se forma en el conocimiento de distintas artesanías; entre diversas manifestaciones artísticas, su especialidad fue la música, tanto como compositor como intérprete de violín, órgano, flauta traversa y trompa marina. 1747 1767 Debido a la expulsión de la Compañía es forzado a regresar a Europa. Bajo escolta militar Paucke y sus compañeros jesuitas llegan a Buenos Aires el 2 de octubre, luego continúan hacia Montevideo y Cádiz. De regreso a su patria, sirve como director de una congregación mariana en Olmutz, hoy República Checa. 1773 Cuando la Compañía de Jesús es suprimida por Clemente XIV, se traslada a Neuhaus, también en el sur de Bohemia,donde vive modestamente con una pensión otorgada por la emperatriz María Teresa de Austria. Durante esos años escribe sus registros etnográficos y dibuja las láminas que le acompañan. Obtiene permiso para embarcarse hacia América para misionar. 1748 El 6 de enero 1748 es ordenado sacerdote en Brünn. El 20 de ese mes se le notifica su destino a misión en Indias. 1749 Desembarca en Buenos Aires el 1º-01-1749 y enseguida marcha hacia Córdoba, donde al año siguiente es destinado a las misiones mocovíes que la Compañía de Jesús había fundado en Santa Fe. 1750 Establecido en la misión de San Javier, a partir de 1750 desarrolla su labor entre los mocovíes, cuya lengua aprendió. Trabaja en la introducción de la agricultura, cultivando caña de azúcar y yerba mate, abre talleres de herrería, cerrajería, zapatería, curtiembre, carpintería, imaginería religiosa y de fabricación de ladrillos. Organiza también la primera escuela que tuvieron las reducciones. 1754 Ayuda con su orquesta de muchachos mocovíes a una misa cantada en la ciudad de Santa Fe. 1755 Visita con su orquesta a la ciudad de Buenos Aires. 1765 Tras 6 años de empeños, funda la reducción de San Pedro 1767 En setiembre de 1767 es expulsado de su reducción y el 4 de octubre del mismo año llega a Buenos Aires. Manuscrito firmado por Florián Paucke (fotografía Llewellyn Kast) 1780 Muere en Neuhaus, Bohemia, el 13-04-1780. Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Itinerario de Florián Paucke El nacimiento: Winsko (en polaco), en alemán Winzig, en latín Vincelgenun, es una villa del Condado de Wolów, ubicada a 48 Km. de Breslau o Breslavia (Wroclaw), Baja Silesia, actualmente en el sudoeste de Polonia. En el momento del nacimiento de Paucke, ese sector de Silesia pertenecía al reino de Bohemia y a la Casa de Austria. Con posterioridad el rey de Prusia, Federico el Grande, arrebató a Austria toda Silesia y Breslavia, en varias guerras. Florián Paucke se declaró vasallo de la casa de Austria y su amigo y compañero, el P. Dobrizhoffer lo denomina “silesiano” y cuando el P. Brigniel lo trata de prusiano, Paucke explica que esto obedece al hecho de haber pasado la Baja Silesia de su nacimiento a la corona de Prusia. Su labor de misionero: San Javier Florián Paucke es, entre los jesuitas, uno de los pocos que residieron siempre en un mismo lugar y por mucho tiempo (18 años). Ante cada decisión de sus superiores de mudarlo de misión, se interponía una solicitud de la comunidad mocoví para que no los dejara. Los últimos años: Neuhaus (en checo Jindřichův Hradec) es una ciudad checa, situada en Bohemia, actualmente cuenta con cerca de 23.000 habitantes. En ella Paucke vivió sus últimos años y murió. Destino del manuscrito: Zwettl, localidad de Baja Austria, conocida especialmente por ser la sede de la Abadía de Zwettl, monasterio de la orden cisterciense fundado en 1137 en el valle fluvial del río Kamp. La biblioteca de la abadía contiene más de 60.000 volúmenes, 500 incunables y 420 manuscritos, entre ellos el Codex 420 que es el manuscrito de Florián Paucke. Localización de Winsko (Winzig) en el mapa actual de Polonia(1). Localización de Neuhaus en el mapa actual de la República Checa(2). 1 2 3 Localización de Zwetl en el mapa actual de Austria(3). Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes El manuscrito Monasterio de Zwetl (fotografía Llewellyn Kast) Manuscrito de Florián Paucke conservado en el monasterio de Zwetl (fotografía Llewellyn Kast) El manuscrito de Paucke trata acerca de diversas temáticas: el inicio de su carrera como misionero, su designación y destino en el nuevo mundo. Describe a la comunidad mocoví en la reducción y fuera de ella, con sus características como grupo étnico, sus costumbres y modos de vida. También, entre otras cosas, se ocupa de las labores y objetivos de la Compañía de Jesús y de algunos miembros de la sociedad santafesina. La obra está acompañada con un registro gráfico de gran riqueza. Antes de morir, Paucke entregó su manuscrito y dibujos al prior del monasterio de Zwettl, en cuya biblioteca se ha conservado hasta el presente. La obra fue publicada después de su muerte en Alemania en 1829, 1870 y 1908. La primera traducción al castellano de la obra completa, fue publicada entre 1942 y 1944 por la Universidad Nacional de Tucumán y el Instituto Germano-Argentino, a cargo del traductor Edmundo Wernicke. Son cuatro volúmenes que llevan como título “Hacia allá y para acá” que resulta ser una síntesis de una larga frase que fue traducida así: “Hacia allá (fuimos) amenos y alegres, para acá (volvimos) amargados y entristecidos” . En 1999 la editorial cordobesa Nuevo Siglo inició la reedición de la obra, alcanzando a publicar los dos primeros tomos. Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Catálogo iconográfico Florián Paucke Un austríaco en tierras mocovíes Flora Cañas (foto Kast) Cañas (foto Kast) Cañas Tuna (foto Kast) Aromito (foto Kast) Ubajay (foto Kast) Totora (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) Palmeras Palmera (foto Kast) (foto Kast) Tunas (foto Kast) Palo borracho Algarrobo Cañas (foto Kast) Tunas (foto Kast) Palo de leche y Sangre de drago (foto Kast) Algarrobos con nidos (foto Kast) Espinillo (foto Kast) Palmera Tipos de palmeras (foto Kast) (foto Kast) Tuna (foto Kast) Árboles con enredaderas tasi y burucuyá o granadilla (foto Kast) Árboles (foto Kast) Cortadera utilizada para los techos de las viviendas (foto Kast) Árbol con nidos de boyeros (foto Kast) Árboles (foto Kast) Algarrobo (foto Kast) Árboles (foto Kast) Tipos de tunas (foto Kast) Ananas silvestres o caraguatás utilizados para hilar y otros agaves (foto Kast) Ceibo (foto Kast) Lapacho (foto Kast) Árboles (foto Kast) Fauna Peces: volador, chocha de mar, tiburón, dorado y otros peces (foto Kast) Peces (pejerrey, dorado, boga, lenguado, pacú, patí, bagre, surubí y anguila) (foto Kast) Peces (tiburón, pez-sierra) y tortuga de mar (foto Kast) Tipos Hurones, de tunas zorros, zorrinos (foto y gatos Kast) monteses (foto Kast) Monos Tipos Roedores de tunas y conejos (foto Kast) (foto Kast) Cardenal, hornero paloma y otras aves (foto Kast) (foto Kast) Raya (foto Kast) Venados (foto Kast) Cuervos, aves de rapiña y lechuzas (foto Kast) Felinos y lobito de río Tigres (foto Kast) Osos hormigeros (foto Kast) Peludos y mulitas (foto Kast) (foto Kast) Ciervo (foto Kast) Patos Flamencos Perdices, palomas, tórtolas, aguiluchos y otras aves Catálogo iconográfico Florián Paucke Un austríaco en tierras mocovíes Fauna Tipos Aves carnívoras de tunas (foto Kast) Garzas Tucán y papagayos (foto Kast) Tipos Culebra deacuática tunas (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) Falsa coral (foto Kast) Yarará o víbora de la cruz (foto Kast) Ñandús Aves acuáticas y garzas (foto Kast) (foto Kast) Lampalagua Culebra (foto Kast) Culebras (foto Kast) Víbora cascabel Yacarés e iguanas (foto Kast) La reducción Iglesia, casa y huerta en San Javier La reducción en una fiesta en homenaje al Rey de España (foto Kast) (foto Kast) Vestimentas mocovíes Hombre vestido con falda de su mujer, y mujer con pantalón en la cabeza (foto Kast) Cacique con su mujer e hijo La reducción con una celebración en la plaza con el estandarte real (foto Kast) Celebración en la plaza de San Javier (foto Kast) Adornos corporales Tocados y otras prendas de vestir Tatuajes, adornos y tocado (foto Kast) Adornos Tatuajes en rostros y mujer tatuando (foto Kast) El equino Cacería con lazos (foto Kast) Cacería con lazos (foto Kast) Cacería con lazos (foto Kast) Cacería con boleadoras (foto Kast) Caza Distintos tipos de armas (foto Kast) Arreo de caballos con boleadoras (foto Kast) Aperos (foto Kast) Encuentros bélicos Cacería de chanchos del monte (foto Kast) Cacería de carpinchos (foto Kast) Combate Tipos entre de tunas grupos aborígenes (foto Kast) (foto Kast) Payagúas usando el remo como remo y como lanza (foto Kast) Uso del caballo en la guerra y en la paz (foto Kast) Catálogo iconográfico Florián Paucke Un austríaco en tierras mocovíes Alimentos Recolección de langosta y preparado del charque (foto Kast) Obtención de miel (foto Kast) Cebollas, rábanos, pimientos, pimienta silvestre, cardo, ají. (foto Kast) Mandioca, maní y batatas (foto Kast) Cardos comestibles (foto Kast) Raíces y plantas comestibles (foto Kast) Clases de zapallos y melones (foto Kast) Calabazas (foto Kast) Juegos mocovíes Oficios Labradores (foto Kast) Mujeres Totora alfareras (foto Kast) (foto Kast) Mujer con su telar (foto Kast) Construcción de tapia española Niños mocovíes saltando al agua (foto Kast) (foto Kast) Carreras de caballos (foto Kast) Transportes Embarcaciones (foto Kast) Animales de carga (foto Kast) Totora (foto Kast) Carreta Carretas (foto Kast) Cruce de río (foto Kast) Celebraciones (foto Kast) La frontera Ritos funerarios (foto Kast) Celebración en la plaza (foto Kast) Celebración indígena (foto Kast) Guardia española en combate (foto Kast) Españoles Españoles Cruce de río Fortín (foto Kast) Tarjetas y naipes Jesuitas (foto Kast) Españoles de América (foto Kast) Gallegos (foto Kast) Españoles con capa y con montera Naipes españoles (foto Kast) Florián Paucke: ¿un etnógrafo? El registro de Florián Paucke junto con el de otros misioneros y personalidades de variada condición (militares, sacerdotes, navegantes, administradores coloniales y aventureros de todo tipo) era común en el siglo XVIII. Mediante este tipo de registros y descripciones, Europa dispuso de un vasto conjunto de conocimientos e impresiones dispersos acerca del exotismo y las peculiaridades culturales de los pueblos no europeos. Ese tipo de testimonios nos permite ubicarnos en su propia concepción políticosocial-religiosa acerca del “otro”. Es decir, aquel pensamiento que caracterizaba a los europeos que llegaban a estas tierras a colonizar y evangelizar. Pregunta: ¿Los indios son, pues, hombres como nosotros? Respuesta: lo que concierne a su alma y a la conformación de los miembros del cuerpo, ellos son hombres como todos nosotros aunque tengan escaso parecido con nosotros por el color, modo de vivir y otras costumbres, porque se han desarrollado en selvas conforme a sus impulsos sin la menor instrucción, mientras nosotros hemos sido inducidos a una conducta moral por la educación y la enseñanza, por la vida moral de otros, por lectura de las historias y hechos de nuestros antepasados. Florián Paucke Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Pregunta: ¿Cuántas diversas naciones hay en América y tienen ellas igual destino en desfigurarse? …Yo fui enviado por mis superiores a los recién reducidos indios Amocovit o Mocobíes en el gran valle que los Españoles llaman Gran Chaco, un valle de cuatrocientas a quinientas leguas españolas y llega por el lado norte hasta las fronteras del reino de Perú; por el poniente linda con el reino de Chile. Estos Mocobíes fueron los primeros que por el lado norte han llegado a la Fe. Durante mis años misioneros he tenido ocasión de conocer fuera de estos Mocobíes los demás pueblos (naciones) situados en derredor como también muchos otros que en las selvas vagan por trescientas a cuatrocientas leguas en este gran valle. (…). Todos éstos tienen cada cual otra y diferente lengua, lo mismo que tienen diferentes nombres, viven al parecer en amistad”… Florián Paucke Escena de la vida de los mocovíes, según Florián Paucke (fotografía Llewellyn Kast) La reducción Con las reducciones la colonia consiguió reducir el conflicto, tanto militar como social, que oponía a indios y españoles. También fueron un lugar de protección contra la encomienda y cualquier forma de esclavitud. Los jesuitas eximían a los aborígenes, en determinadas circunstancias, del tributo, el servicio personal y la mita. Así, los religiosos ofrecieron a los caciques que si se establecían en las reducciones y se reconocían como vasallos del rey, estarían defendidos de sus atacantes. San Javier fue la primera de las reducciones de mocovíes fundada en 1743 por los jesuitas. A ella se agregaron más tarde San Jerónimo del Rey (1748) y San Pedro (1765). Las reducciones se organizaban en torno a una plaza. En uno de sus lados se encontraba la iglesia, la casa y la huerta de los padres. En los otros tres lados, sin responder a un trazado geométrico, se ubicaban las viviendas de las familias mocovíes. Cada reducción contaba también con un amplio espacio rural destinado a su sustento. El conjunto de la iglesia, la casa de los padres, el cementerio y la huerta en la reducción de San Javier, según Florián Paucke. (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Lapacho Tunas (fotografía Llewellyn Kast) (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austríaco en tierras mocovíes Cañas (fotografía Llewellyn Kast) Árboles con enredaderas tasi y burucuyá o granadilla (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austríaco en tierras mocovíes Peces: pejerrey, dorado, boga, lenguado, pacú, patí, bagre, surubí y anguila (fotografía Llewellyn Kast) Felinos y lobito de río (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Monos Cardenal, hornero y otras aves (fotografía Llewellyn Kast) (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Garzas Tucán y papagayos (fotografía Llewellyn Kast) (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes En la parte superior: dos mujeres tatuadas en el rostro y en el pecho, con los lóbulos de las orejas horadados; y un hombre con la cara tatuada. En la parte inferior: espina utilizada para tatuar y escena de una mujer haciendo un tatuaje (fotografía Llewellyn Kast) Escena que representa la caza de langostas para comer y la preparación del charque o secadero de carne (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Mocovíes enlazando ganado Mocovíes arreando ganado hacia un corral. (fotografía Llewellyn Kast) (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Cacería de tigres Cacería de chanchos del monte (fotografía Llewellyn Kast) (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Cosecha y almacenamiento de trigo. Muestra el trigal, el acarreo del cereal, los lugares donde se trilla y limpia el trigo, el almacenamiento en bolsas y cueros vacunos utilizados para contener el cereal. En la parte inferior: arado utilizado por los mocovíes en las reducciones (fotografía Llewellyn Kast) Aprovisionamiento de miel al comienzo de la primavera. La miel era utilizada para fabricar una bebida alcohólica (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes Niños bañándose y saltando desde un árbol (fotografía Llewellyn Kast) Carrera de caballos (fotografía Llewellyn Kast) Florián Paucke Un austriaco en tierras mocovíes