villancico anónimo - IES Jaume I de Borriana

Anuncio
VILLANCICO ANÓNIMO Al alba venid Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, non traigáis compañía. Venid a la luz del alba, non traigáis gran compaña. CANTIGA DE AMIGO Ondas do mar de Vigo, Se vistes meu amigo? E ai Deus! Se verrá cedo! ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? Ondas do mar levado, Se vistes meu amado? E ai Deus! Se verrá cedo? ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? Se vistes meu amigo o por que eu sospiro? E ai Deus! Se verrá cedo? por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? Se vistes meu amado, por que ey gran coitado? E ai Deus! Se verrá cedo? quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? JARCHAS ¿Qué haré yo o qué será de mí? Amigo, No te apartes de mí! 2.‐ Se va mi corazón de mí. Oh, Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está. ¿Cuándo sanará? 3.‐ Decid, vosotras, oh hermanillas ¿Cómo refrenaré mi mal? Sin el amado no viviré y volaré a buscarlo. Jarchas, cantigas de amigo y villancicos (s XV) son modalidades de una lírica común a toda la península Ibérica. ANTIGÜEDAD: Desconocemos la fecha exacta de composición ya que las primeras producciones se remontan a épocas muy remotas. Hoy las conocemos porque escritores cultos de La EM y el Renacimiento las incluyeron en sus obras. CRONOLOGÍA : JARCHAS...........................................................mediados del s. XI/1ª mitad del s XIV CANTIGAS DE AMIGO....................................mediados del s. XII /finales del XIV VILLANCICO..................................................... mediados del s. XV/finales del XVII TEMA: Queja amorosa femenina por la ausencia del amado . Los confidentes son la madre, hermanas, amigas o Naturaleza. Los villancicos presentan mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de vela, de trabajo o de viaje (serranas). MÉTRICA: Jarchas y villancicos tienen en común la irregularidad métrica: constan de dos tres o cuatro versos de medida y rima variable. Las cantigas, debido a la influencia de las escuelas líricas trovadorescas, se caracterizaron por la regularidad y precisión métrica, con tendencia al isosilabismo y a la rima consonante. ESTRUCTURA : CANTIGAS DE AMIGO: Serie de estrofas con estructura paralelística: repetición de los versos de la 1ª estrofa en los de las siguientes. Con frecuencia se produce el encadenamiento, por el cual se repite el 2º verso de la 1ª estrofa el 1º de la 3ª, y el 2º de la 2ª en el 1º de la 4ª. JARCHAS Y VILLANCICOS: La forma originaria es sencilla (de dos a cuatro versos). Con el tiempo los escritores cultos añaden varias estrofas (glosa). Jarchas: la glosa es una moaxaja, que adopta la forma metrica del zejel, y va al principio. Villancico : la glosa va al final y puede adoptar tres formas : paralelismo con encadenamiento, estructura zejeleca y estructura mixta. LÍRICA MEDIEVAL Dos tipos de poesía se cultivan durante la Edad Media : ‐Poesía popular‐tradicional, anónima, oral, resultado de un continuo roceso de reelaboración ‐Poesía culta. Individual y no colectiva. Obra de autor conocido . Escrita. LÍRICA TRADICIONAL: villancico, jarcha, cantiga. LOS TEMAS Y LOS TÓPICOS DE LA LÍRICA TRADICIONAL La lírica tradicional medieval (tanto las jarchas, como las cantigas d’amigo o los villancicos castellanos) tiene como tema principal la queja amorosa puesta en boca de una mujer. Esta suele dirigirse a su madre, a sus hermanas o amigas (confidentes), a la naturaleza o, directamente a su amado y se lamenta de la ausencia del amado, de que este no acuda a la cita o de que el alba y el canto del gallo termine con el encuentro amoroso (albadas y alboradas )… La lírica popular se da básicamente en el contexto rural de la sociedad medieval; no es extraño, por tanto, que en esta poesía se empleen con frecuencia los elementos de la naturaleza como referentes simbólicos del amor. Así por ejemplo, el mes de mayoo los almendros en flor, símbolos del renacimiento primaveral de la naturaleza, lo son también del sentimiento amoroso. Estos poemas también son ilustrativos de cómo y dónde se producían los encuentros amorosos: las romerías, la fuente o el río (a dónde se iba a lavar) eran sitios para el amor. El vergel, la vega o la ribera del río, el bosque o el monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro. En cuanto a la hora de la cita amorosa, acostumbraba a ser nocturna y la medianoche y el alba solían ser los límites del encuentro amoroso. Las fechas más propicias estaban relacionadas con los ritos sociales, naturales y culturales: la primavera (abril y mayo), San Juan (el solsticio de verano) o las celebraciones eran una buena ocasión; por eso hay canciones de romería, de primavera (mayas), de siega, de siembra… En la lírica tradicional también se reflejan los usos amorosos de la época: abundan los poemas de “malcasada” o “malmaridada” o de muchachas que son inducidas a entrar al convento pese a su voluntad. También se refleja el miedo a perder la virginidad y quedar deshonradas. La rosa, el jardín o los cabellos (sueltos) son un símbolo de la virginidad que se pierde. Peinarse, bañarse, coger la flor, lavarse o remover el agua son acciones que aluden a la entrega amorosa. La dama podía ser representada como una garza o una cierva que resultaba cazada por el caballero. 
Descargar