División de Educación General Transversalidad Educativa

Anuncio
División de Educación General
Transversalidad Educativa
ORIENTACIONES DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Jueves 23 de abril de 2015
La inclusión es uno de los principios fundamentales de la Política Nacional de
Convivencia Escolar, entendida como “aprender a convivir y convivir para aprender” en
un espacio escolar que valora y respecta a todas las personas como sujetos de
derecho, reconociendo en ellas y ellos experiencias, habilidades, capacidades y
recursos diferentes. En este contexto, la escuela/liceo se mira y se propone como
principio ético incluir la diversidad de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa percibiéndola no como un problema a resolver, sino como una riqueza para
apoyar el aprendizaje de todos y todas.
Es por ello que invitamos a todos los miembros de la comunidad educativa de los
establecimientos educacionales a participar del Día de la Convivencia Escolar,
dedicando un tiempo de su jornada escolar para realizar actividades de reflexión sobre
cómo se aborda la inclusión en la cultura escolar1 las prácticas pedagógicas, la gestión
institucional y curricular y en los espacios de participación y convivencia.
1
La cultura escolar posee ciertos elementos que la componen y los cuales se pueden agrupar según sus
grados de visibilidad, se puede enunciar que las normas, mitos, símbolos, ritos y el lenguaje, son los
aspectos más visibles para la comunidad, se definirían como aspectos culturales observables; los menos
observables, son los valores y los supuestos básicos, lo cuales refieren a ideas implícitas o creencias
subyacentes sobre las personas y la organización, si bien son las más invisibles se conforman como los
cimientos de la cultura escolar, guiando por ello el comportamiento de la comunidad. Martinez-Otero,
2003
La inclusión es uno de los ejes centrales de la Reforma Educacional y apunta a la
constitución de comunidades escolares más heterogéneas y que reconocen y valoran
las diferencias existentes dentro de ellas. Lo que promueve son instituciones que
trabajen permanentemente en identificar y reducir los mecanismos que generan
discriminación, exclusión o cualquier tipo de barreras al acceso, participación y
aprendizaje de todos y todas, favoreciendo el reconocimiento y valoración de las
diferencias, el diálogo de saberes y de culturas, la flexibilización y contextualización de
las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la expresión y resolución de conflictos,
entre otros.
Los invitamos a aprovechar este espacio a pensar cómo avanzamos en construir una
comunidad escolar inclusiva, que avance a transformarse en una institución abierta,
que permite el diálogo y la inclusión de todos y todas desde sus diferencias y
particularidades. Esto requiere comenzar a romper la ideal del o la estudiante
“promedio” o “normal” y avanzar hacia el reconocimiento y valoración de todos y
todas como legítimos aprendices en un ambiente de respeto y diálogo.
Las formas de aprendizaje y tipos de habilidad, la diversidad de género, de orientación
sexual, de niveles socioeconómicos, de culturas, religión, etnias y nacionalidad, entre
otros, son características que se conjugan de múltiples formas en los miembros de
cada comunidad educativa. La forma como se relacionan los actores al interior de los
establecimientos educacionales expresa la forma en que se vive y se aprende la
convivencia escolar. Las políticas de convivencia escolar que busquen resguardar la
inclusión expresada en normativas, regulaciones, protocolos, diagnósticos, planes de
gestión y evaluaciones, deben favorecer la apertura de la cultura escolar hacia la
visibilización, el reconocimiento e incorporación de la diversidad como parte de los
procesos educativos y no como una disrupción de la normalidad o un problema.
Aún más, los invitamos a abrazar el desafío de avanzar en el reconocimiento y
comprensión de estas diferencias y también en su valoración como parte constitutiva
de nuestra propia identidad social, de los sellos institucionales de escuelas y liceos, así
como elementos de los cuales todos y todas pueden aprender.
Orientaciones Generales
Una escuela inclusiva no surge por generación espontánea, necesita ser intencionada a
través de objetivos compartidos por todos y todas. Siendo cada uno responsable por
los logros de estos según su rol y función en la comunidad educativa.
Objetivo General:
Invitar a las escuelas y liceos a desarrollar un espacio de reflexión y análisis de cómo
las comunidades escolares abordan el desafío de construir una convivencia escolar
que promueva la inclusión
Lo anterior implica:
 Mirar y situar su institución educativa desde la cultura escolar y los tipos de
relaciones que se generan entre los distintos actores, la gestión institucional y
curricular, las prácticas pedagógicas, la gestión de los instrumentos
institucionales (PEI, PME, normas de convivencia, etc.) entre otros.
 Reconocer, rescatar y compartir aquellos avances y logros en materia de
inclusión y generar propuestas participativas y compromisos para modificar y
avanzar en lo que cada escuela y liceo considere necesario.
Sugerencias para la planificación de la actividad:
 Cada comunidad educativa podrá estructurar una planificación que le permita
implementar el Día de la Convivencia Escolar de acuerdo con su realidad y
posibilidades de acción.
 Promover actividades que permitan reflexionar, en diversos grupos, centrando
la conversación en lo que este grupo “posee” en términos de sus prácticas
pedagógicas y su gestión institucional, como expresión de su cultura educativa,
y cómo ellas influyen en los aprendizajes sobre convivencia, buen trato,
respeto y valoración de la diversidad.
 Incentivar que las actividades estén enmarcadas y tengan coherencia con lo
expresado en el Proyecto Educativo Institucional, plan de gestión de la
convivencia escolar, y en lo posible sea liderado por el encargado/a de
convivencia escolar del establecimiento educacional y apoyado por el equipo
de convivencia y/o el consejo escolar.
 Los actores con los que se sugiere trabajar son: estudiantes, familias, docentes
y asistentes de educación, y equipo de gestión.
 Utilizar para este trabajo espacios institucionales existentes como el Consejo
Escolar, el Consejo de Profesores, la hora de Orientación/ Consejo de Curso, la
reunión de apoderados/as, o bien, destinar un espacio del día exclusivo en el
cual puedan reunirse en grupo por actor o mixto, a través de un cambio de
actividades (de ser así, se deberá informar al Departamento Provincial de
Educación y cumplir con lo establecido para estos efectos).
Algunos ejemplos de preguntas para la reflexión
Se propone una serie de preguntas que pueden ser trabajadas en grupos mixtos de
actores o por grupos de cada actor.
Las preguntas se presentan en torno a temas relacionados con los/as estudiantes, con
los docentes, con las familias y con el equipo de gestión. Estas apuntan a diferentes
ejes relacionados con gestión curricular y pedagógica, gestión institucional y liderazgo,
participación de actores y vínculo familia-escuela, conformando lo que llamamos
cultura escolar.
Entendiendo que la cultura escolar particular para cada establecimiento educacional se
propone, de acuerdo con su contexto y dinámica, seleccionar aquellas con mayor
pertinencia.
Estudiantes
 ¿Cómo se promueve que los/as estudiantes tengan aspiraciones altas sobre su
aprendizaje?
 ¿Se da el mismo apoyo y la misma importancia a los logros de los estudiantes
independiente de su género? ¿De qué manera considera que afecta las
diferencias de parte de los docentes o entre los/as estudiantes en cuanto a las
expectativas de aprendizaje de hombres y mujeres?
 ¿Se fomenta la colaboración entre estudiantes como un aspecto tan
importante como la motivación de la independencia o del trabajo individual de
los/as estudiantes? ¿Cuáles son las formas más recurrentes de fomentar la
colaboración dentro y fuera del aula?
 ¿Qué oportunidades se brindan en los diversos espacios escolares para
expresar y valorar la diferencia que existe entre los/as estudiantes?
 ¿Qué actividades o prácticas favorecen que los/as estudiantes se sientan
orgullosos de sus propios logros y el de los demás?
 ¿En el espacio escolar es muy común que entre estudiante e inclusive docentes
se reconozcan a través de sobrenombres u otras expresiones ¿consideran que
esto puede generar estereotipos y discriminación?
 ¿De qué modo se adapta la metodología de clase para que puedan aflorar
distintos estilos de aprendizaje entre los/as estudiantes?
 ¿Cuáles oportunidades se proporcionan a los/as estudiantes trabajen con otros
que son diferentes a ellos por su contexto, etnia, discapacidad o género?
 Se procura desde el currículo desarrollar un entendimiento de las diferencias
de contexto, cultura, etnia, género, discapacidad, orientación sexual o religión?
Docentes
 ¿Qué espacios y oportunidades existen para que los/as docentes puedan
compartir su conocimiento y experiencia?
 ¿Existen y se promueven actividades de formación hacia los /as docentes para
facilitar que las clases respondan más a la diversidad?
 ¿Qué espacios se brindan para que los/as docentes puedan compartir y
retroalimentar su experiencia en torno a la inclusión de la diversidad?
 Cuáles son las dificultades u oportunidades con las que se encuentra los/as
docentes para desarrollar altas expectativas y romper prejuicios respecto a sus
estudiantes y familias?
 ¿Qué estrategias utilizan en el aula para evitar los estereotipos, prejuicios o
discriminación entre los estudiantes?
 ¿Qué criterio utilizan los docentes en el aula para favorecer grupos de trabajo
colaborativo?
 ¿Cómo pueden las clases reflejar y favorecer los distintos ritmos en los que
lo/as estudiantes aprenden?
Familias
 ¿Cómo y cuáles son los mecanismos de comunicación entre las familias, los/as
docentes y los directores /as?
 ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales las familias pueden conocer y
participar del proyecto educativo de su escuela /liceo??
 ¿De qué manera se involucra a las familias en la consecución de las metas y
objetivos de mejoramiento de la escuela /liceo?
 ¿Qué espacios efectivos se les da a todas las familias para involucrarse y
participar en la escuela /liceo? ¿Se valora el conocimiento que las familias
tienen sobre sus hijos/ hijas?
 ¿Las reuniones de apoderados son los espacios donde las familias pueden
discutir el proceso de formación, y las preocupaciones sobre sus hijos/hijas?
 ¿De qué manera se incentiva y fortalece el rol de la familia en el aprendizaje
de sus hijos/hijas?
 ¿Cómo asume las escuela /liceo las diferentes estructuras familiares que
forman parte de la comunidad escolar?
Equipo de gestión
 ¿Cuáles son las estrategias de la escuela /liceo para identificar las barreras de
aprendizaje?
 ¿Qué se ha hecho en la escuela/liceo para superar las barreras al aprendizaje y
la participación?
 ¿De qué manera en el PEI, en el PME, en el plan de gestión de la convivencia
escolar, entre otros, contribuyen a reducir la desigualdad de oportunidades en
la escuela/liceo?
 ¿Se comprende que la forma de clasificar a algunos/as estudiantes como “con
necesidades educativas especiales” puede separarlos de los demás estudiantes
de la escuela/liceo?
 ¿De qué manera o con qué instrumentos la escuela/liceo aborda los casos de
discriminación con relación a la edad, la “raza”, la clase, la orientación sexual,
identidad de género, la discapacidad o el logro de los estudiantes, entre otros?
 ¿Hay una preocupación por la accesibilidad de todos los aspectos de los edificios
y las áreas del centro, incluyendo las aulas, los pasillos, los baños, los jardines,
las áreas de juego, el comedor?
 ¿Se considera que el apoyo para los/as estudiantes que experimentan barreras
de aprendizaje y de participación es una responsabilidad de todos los miembros
de la comunidad educativa? ¿De qué manera se involucra a la comunidad
educativa?
Bibliografía sugerida
Discriminación en el Contexto Escolar: Orientaciones para promover una escuela
inclusiva. Disponible en:
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discrimi
nacionenelespacioescolar.pdf
Descargar