La disponibilidad de mayores anchos de banda potenciará la

Anuncio
M
ME
ER
RC
CA
AD
DO
O
÷ Informe de Frost & Sullivan
La disponibilidad de mayores anchos de banda potenciará
la demanda de equipos y servicios WAN ATM
SE HA VUELTO un lugar común considerar a ATM como una tecnología
muerta, sin futuro. Sin embargo, en
contra de la opinión de un buen número de observadores y analistas de la industria de redes, el mercado ATM europeo goza de buena salud y todavía
cuenta con grandes oportunidades de
negocio, al menos en las redes de área
amplia. Aprovechando el aumento que
está experimentando la demanda de
mayores niveles de flexibilidad y escalabilidad por parte de los usuarios, ATM
sigue representando para las empresas
y los proveedores de servicios una tecnología fundamental. Así lo pone de
manifiesto un reciente estudio de Frost
& Sullivan que identifica las fuerzas
motrices que dirigirán el mercado
ATM, entre las que destaca la necesidad
creciente de ancho de banda.
Aunque la consultora reconoce que
dentro de unos años, cuando los primeros usuarios de esta tecnología comiencen a migrar a redes basadas en
IP, el crecimiento del mercado ATM
comenzará a descender, este tipo de
soluciones permanecerán en las redes
troncales de muchas compañías hasta
que los nuevos estándares IP estén lo
suficientemente probados. En concreto, durante el período 1999-2006, el
mercado ATM europeo pasará de
1.600 a 6.100 millones de dólares.
El estudio de
Frost & Sullivan estima que el negocio
asociado a equipos y
servicios WAN ATM
se verá beneficiado
de la migración a esta
tecnología de un segmento de los actuales
usuarios de servicios
Frame Relay, de la
necesidad creciente
de conectar LAN diferentes y de la importancia que cobra
cada vez más la priorización del tráfico.
El aumento de la
demanda de aplicaciones “hambrientas” de ancho de banda está presionando a las empresas y proveedores de servicios a desplegar servicios y equipamientos WAN ATM. Tal es el caso de la
videconferencia, las presentaciones
multimedia online y el acceso a Internet de alta velocidad.
Los proveedores de servicios han de
dar respuesta a su creciente base de
clientes, a medida que los proveedores
de servicios Internet (PSI) y otras compañías se van transformando en proveedores de servicios de aplicaciones
(PSA, o ASP en inglés), y los operadores móviles comienzan a suministrar a
sus usuarios nuevos servicios de datos
y aplicaciones sensibles a los retardos.
El enermo crecimiento de la penetración de Internet estimulará la expansión del mercado WAN ATM, en paralelo al despliegue de DSL, WAP, GPRS,
la tercera generación de móviles (3G) y
el auge de los PSI y PSA.
Competencia creciente. Teniendo todos estos factores en cuenta, se espera
que una amplia variedad de sectores
comiencen a adoptar
cada vez más ATM, como la sanidad, la fabricación y los medios de
comunicación, además
de las de la banca y las
instituciones financieras. El proceso se verá
incentivado por la
competencia creciente
que generará en la
oferta la entrada de
nuevos operadores.
Actualmente, el
mercado de servicios y
equipamiento WAN
ATM está dominado
por Reino Unido,
Francia, Alemania y
Escandinavia. En conjunto, estos países acumularon el
79,6% de los ingresos generados en
1999 por este negocio. Pero, según vayan aumentando su peso otras áreas
geográficas del continente, la cuota de
mercado de esos cuatro países irán
descendiendo, hasta situarse en un
77,2% en 2006.
En cuanto a fabricantes, se espera
que firmas como Cisco, Nortel y Alcatel
(ahora con los productos de Newbridge
en su oferta) consoliden su actual buena posición en este mercado.
÷ WWW.FROST.COM
÷ Según Merrill Lynch
Bancos y operadores competirán
en la prestación de servicios financieros
BANCOS y operadores de telecomunicaciones competirán en
el futuro en la prestación de servicios financieros a través de Internet, entrando cada sector en
el negocio natural del otro, según un informe de Merrill
Lynch. El informe, dado a conocer por Europa Press, pone de
relieve que la colaboración entre
entidades bancarias y compañías
de telecomunicaciones no es la
única vía para prestar servicios
financieros a través de la Red,
aunque sí es la que presenta menos riesgos para ambos.
La firma de negocios asegura
que algunos operadores intenta-
30
● Junio 2000 ● Comunicaciones World
rán convertirse ellos mismos en
bancos “iniciando operaciones financieras mediante la distribución
de productos a través de sus propios
canales”. Según Merrill Lynch, los
operadores cuentan con la ventaja de sus conocimientos tecnológicos y de la proximidad al cliente, mientras que su principal desventaja es la ausencia de
conocimiento sobre el negocio financiero.
Por otra parte, advierte que
los bancos podrían convertirse
en operadores de telecomunicaciones alquilando capacidad de
red para después potenciar el
suo de teléfonos móviles de prepago. En este sentido, asegura
que los bancos podrían ofrecer
servicios de telecomunicaciones
a muy bajo coste para conseguir
que sus clientes empleasen la
tarjeta del teléfono móvil como
una tarjeta de pago.
No obstante, Merrill Lynch
considera que las fórmulas que
triunfarán en el mercado serán
aquellas que se basen en la participación conjunta de bancos y
operadores en entidades financieras en Internet, como es el caso de
Uno-e (participado por Telefónica
y BBVA), o en la prestación de los
servicios de telecomunicaciones
por un operador a los distintos
bancos para ayudarles a desarrollar sus soluciones online.
✒
M
ME
ER
RC
CA
AD
DO
O
El mercado de gestión de contenidos Web
generará 13.000 millones de dólares en 2004
CUANDO se trata de sitios Web, si los
contenidos son cruciales, la gestión de
todo el entorno es clave. Sin embargo,
las actuales herramientas de software no
proporcionan soluciones globales. Esta
es la conclusión de un informe de
Ovum, que pronostica para el año 2004
un negocio asociado a este mercado de
13.000 millones de dólares. Sólo en herramientas de gestión de contenidos
Web se generarán 8.000 millones en ese
mismo año, cifra que, según la consultora, representa 1,5 veces el mercado
estimado para el software.
“A medida que que las empresas se internan en la Web, crece la necesidad de
desarrollar una estrategia de gestión de
contenidos. No sólo se trata de estar en la
Web; además hay que atraer y conservar
a los visitantes. Y esto requiere soluciones
y herramientas de gestión que permitan
automatizar las tareas de administración
en un modo que refleje el proceso del negocio”, asegura Christopher Harris-Jones,
autor del estudio “Web Content Management: Strategies, Technologies and
Markets” de Ovum. En su opinión, sin
embargo, la inmadurez de los productos actuales, junto a la diversidad de
contenidos, complican la vida de los
usuarios, en manos de una industria
Ovum aconseja
la creación de
“operadores móviles
virtuales”
PARA FOMENTAR la competencia, la
firma consultora Ovum recomienda estimular la aparición de una nueva figura
de operadores móviles a la que denomina “operadores de redes móviles virtuales”. Estos agentes se definen como organizaciones que ofrecen servicios al
consumidor, disponen de su propio código de red móvil y tarjeta SIM y operan
un centro de conmutación de su propie-
más preocupàda por el marketing que
por desarrollar las soluciones globales
requeridas.
Ovum agrupa las tareas principales
de la gestión de contenidos Web en tres
categorías: gestión de la creación de la
estructura de los contenidos y del sitio,
gestión de los componentes de los contenidos mediante técnicas como configuración y enlaces y búsquedas automatizadas, y gestión de la publicación
de los contenidos. Tales requerimientos
obligan a los fabricantes de software,
tanto los grandes establecidos como los
start-ups, a desarrollar estrategias de
productos que sean realmente útiles.
En busca de soluciones globales. Según la consultora, las firmas de herramientas de gestión de documentos, las
de soluciones de comercio electrónico
y los proveedores de software de infraestructura han de tratar de eliminar la
actual confusión que existe hoy en este
mercado, dando soluciones que, más
allá de la pura tecnología, den soluciones a las necesidades del negocio.
Para los usuarios, la gestión de los
contenidos Web implica adoptar un
enfoque con múltiples facetas que englobe tanto los requrimientos tecnológicos como las propias organización y
cultura de la empresa. El reto está en
que, como difícilmente encontrarán
una única solución que dé respuesta a
todos los problemas, habrán de enfrentarse a cuestiones de integración de soluciones que deberán ser resueltas con
la ayuda de los suministradores.
dad, pero a las que no se ha asignado
÷ WWW.OVUM.COM
del usuario y estimularía el mercado.
una frecuencia del espectro de radio.
En el estudio “Virtual Mobile Services: Strategies for Fixed and Mobile
Operators”, la consultora subraya la necesidad de idear nuevas formas de potenciar la competencia en un mercado
que, debido a la escasez del espectro de
radio, tiende a concentrarse en las manos de un reducido y cada vez más poderoso número de operadores. La propiedad del espectro resulta altamente
lucrativa pero reduce la competencia.
Estos operadores de redes móviles
virtuales (MVNO–Mobile Virtual Network Operators) incrementarían las alternativas con que cuenta el cliente a la
hora de elegir entre diferentes proveedores, lo que redundaría en beneficio
Sin embargo, para su aparición, es imprescindible el soporte de este novedo-
Aumenta la oferta de herramientas de gestión
de ancho de banda para VPN
Pero éste no es el único producto
so modelo por parte de los organismos
reguladores.
Vacío legal. Para ilustrar la idea, Ovum
tión unificada que puede ser utilizada
pone a modo de ejemplo la situación del
para mantener sus productos VPN.
operador Virgin Mobile en Reino Unido,
PARA ADMINISTRADORES de redes y
VPN de extremo a extremo en el mer-
proveedores de servicios no resulta na-
cado. Lucent, por ejemplo, dispone de
Otras soluciones son los dispositi-
aunque no cumpliría todas las caracte-
da fácil predecir la fiabilidad de una red
la línea Secure VPN, que integra los
vos VPN cIPRO de Radguard y los de
rísticas definitorias dadas para identifi-
privada virtual (VPN) IP. Pero, poco a
productos VPN de las firmas adquiridas
gestión de ancho de banda NetEnforcer
car la nueva figura, sino que se trataría
poco, van apareciendo soluciones que
Ascend Communications y Xedia con
de Allot Communications, que están
más bien de un proveedor de servicios
simplifican la tarea.
los originales de la compañía. Las ca-
siendo integrados para que los usuarios
móviles de valor añadido. Si bien esta
En la pasada edición de ComNet,
racterísticas de gestión de ancho de
dispongan de VPN seguras. Pero am-
experiencia concreta ha tenido éxito,
NetReality lanzó Wise/IP Accelerator,
banda de la línea de Xedia no se lleva-
bos productos no incluirán un sistema
los entrantes dependerán de acuerdos
un sistema de hardware y software que
rán a los otros routers y pasarelas VPN
de gestión centralizado.
individuales hasta que no exista regula-
permite a los proveedores de servicios
de Lucent hasta final de año. La com-
Durante los últimos meses está cre-
ción que obligue a los propietarios del
Internet (PSI) ofrecer servicios VPN
pañía está lanzando un sistema de ges-
ciendo este tipo de ofertas y es de es-
espectro a permitir el acceso de terce-
con acuerdos de nivel de servicio (SLA)
perar que en poco tiempo
más rigurosos. Wise/IP Accelerator in-
tanto las empresas como los
Pese a que el número de abonados
proveedores de servicios dis-
de que en estos momentos disfruta Vir-
pongan de un amplio catálo-
gin refleja el gran potencial de negocio
go donde elegir. De hecho,
de este nuevo modelo, la consultora po-
IDC estima que en 2002 este
ne en duda que todos los operadores
mercado habrá multiplicado
móviles mantengan una actitud tan
por cinco sus ingresos actua-
abierta como la adoptada por One2One,
les, pasando de menos de
en cuya red se apoya Virgin. Parece cla-
300 millones de dólares en
ro que no todos estarán dispuestos a
1999 a más de mil millones
permitir a los entrantes a acceder a un
Mercado de herramientas
de gestión de ancho de banda
cluye los dispositivos de gestión de ancho de banda WiseWan de la compañía
1.200
lerator, que monitoriza las pérdidas de
paquetes, el jitter y la latencia de red,
al tiempo que garantiza la capacidad de
proceso de la red y la gestión del ancho
de banda a través de la VPN. El produc-
Millones de dólares
y el nuevo software de gestión IP Acce-
to permite, además, priorizar y modelar
flujos de tráfico.
900
600
300
0
1999 2000 2001
2002
Fuente: IDC
en ese año.
✒
ros a sus redes.
espectro por el que no han pagado.
÷ WWW.OVUM.COM
32
● Junio 2000 ● Comunicaciones World
Descargar