EDITORIAL VOLUMEN ESPECIAL DE FITOFARMACOLOGÍA Edgar Pastene, M.Sc., Ph.D. Co‐Editor Vice Presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción La medicina basada en sustancias de origen vegetal, posee un uso muy bien documentado durante miles de años. La maquinaria bio‐sintética del reino vegetal ha evolucionado generando una miríada de metabolitos secundarios útiles como agentes de defensa contra bacterias, virus, hongos e insectos. La etnomedicina ha empleado estos recursos naturales con diversos fines y gracias al avance del conocimiento científico ha ayudado a dar forma a la Fitoterapia moderna con sólidas bases farmacológicas. De acuerdo a la OMS, alrededor del 80% de las personas aún reconoce usar plantas como medicina para propósitos de atención primaria. Cabe destacar que el 80% de 122 drogas derivadas de plantas poseen una aplicación estrechamente relacionada con su uso etnofarmacológico. En este número de la Revista de la Sociedad de Farmacología de Chile, se presentan tres trabajos de autores nacionales que abordan este campo. El primer trabajo, corresponde a una revisión de Pastene et al., en la cual se destaca el interés por el desarrollo de nuevos antimicrobianos con efecto inhibitorio de la anhidrasa carbónica, la cual en ciertas bacterias como el Helicobacter pylori es una de las enzimas esenciales para la aclimatación en el medio ácido estomacal. En el artículo se explora el potencial que ofrecen las estructuras polifenólicas extraídas de fuentes vegetales de bajo valor como molde para el desarrollo de nuevos inhibidores enzimáticos. Se discuten estrategias sintéticas sobre la base de resultados preliminares del grupo de investigación, destacando cómo estos derivados híbridos podrían dar origen a una nueva generación de antimicrobianos más selectivos y seguros. El segundo trabajo de Avello et al., presenta un estudio experimental sobre el efecto protector de un extracto de Solanum lycopersicum (tomate) en modelo de membranas biológicas a través de ensayos antioxidantes, técnicas de difracción de rayos X y microscopia óptica de desenfoque. En el artículo se demuestra cómo el licopeno en conjunto con carotenos y sustancias fenólicas pueden proteger membranas biológicas del ataque con agentes oxidantes, mediante una combinación de efectos anti‐radicalarios y biofísicos. Finalmente, en el tercero de estos trabajos de Rojo et al., revisa la importancia de las bio‐ transformaciones que sufren los polifenoles provenientes de productos naturales (plantas medicinales y alimentos). Si bien, el microbioma humano es una caja de pandora que sólo recientemente ha empezado a entenderse, cada vez hay más antecedentes de que éste puede generar nuevos compuestos a partir de los polifenoles con variadas actividades biológicas más allá de sus consabidas propiedades antioxidantes. Este enfoque busca entender los mecanismos mediante los cuales los polifenoles pueden desplegar efectos beneficiosos in vivo, incluso en compartimientos particularmente complejos como el cerebro. Se analiza el caso específico del efecto neuroprotector de metabolitos fenólicos, así como de los desafíos futuros de este emergente campo de investigación. Por último y adicional a este volumen especial se incluyen dos trabajos de farmacología clínica realizados en nuestro país que muestran la experiencia clínica del uso de antibióticos en odontología. Rev. Farmacol. Chile (2016) 9 (1) 3