FORMULACIÓN INORGÁNICA

Anuncio
FORMULACIÓN INORGÁNICA
26/07/2015
Podemos clasificar las sustancias en dos grandes grupos: las sustancias inorgánicas, y las orgánicas.
Las inorgánicas son aquellas sustancias que existen independientemente de la vida. No son
sustancias de estructura compleja. Sin embargo, las sustancias orgánicas pueden llegar a ser
extremadamente complejas, y son sustancias que la forman los seres vivos, aunque esto no quiere
decir que no se puedan sintetizar en un laboratorio con la suficiente tecnología. La mayoría de las
sustancias conocidas, son orgánicas, ya que al formar moléculas complejas hay más posibilidades
de formar estructuras distintas. Las sustancias orgánicas están íntimamente relacionadas con el
elemento carbono, puesto que realmente se tratan de moléculas cuya estructura principal es una
cadena de átomos de carbono enlazados. En estos apuntes, nos vamos a preocupar de cómo
formular y nombrar las sustancias inorgánicas, cuya estructura veremos que no son muy
complicadas.
1.- Valencias
Cada elemento tiene una o varias valencias. Pueden ser positivas o negativas. Conocer las valencias
de los distintos elementos es fundamental para poder formular las distintas sustancias que hay en la
naturaleza.
En una primera aproximación, podemos imaginar que la valencia de un elemento es el nº de
“ganchos” que tiene el átomo de ese elemento para enlazarse con otros átomos.
El hidrógeno tiene siempre un “gancho”. Por eso, se podemos define la valencia de un elemento, de
una manera seria, como el nº de hidrógenos con el que se puede enlazar. Por ejemplo el calcio (Ca)
se puede enlazar con 2 hidrógenos, por eso su valencia es 2. Hay algunos elementos de son capaces
de enlazarse con distinta cantidad de hidrógenos. Por ejemplo, el hierro puede enlazarse a 2
hidrógenos y también a 3. Por eso, el elemento hierro tiene estas dos valencias, la valencia 2 y la 3;
unas veces el hierro actuará con valencia 2 y otras con valencia 3.
Puede comprobarse, que las valencia positiva de un elemento metálico, es la carga eléctrica que
adquiere un átomo de este elemento cuando se ioniza de la manera más estable. Igual ocurre con la
valencia negativa de los elementos no metálicos. Para comprender las valencias positivas de los
elementos no metálicos, tendríamos que estudiar el átomo a un nivel que no corresponde a este
curso.
Las valencias más importantes, que deberemos memorizar, son las siguientes:
2.- Sustancias simples
Las sustancias puras pueden ser de dos tipos: sustancias formadas por átomos del mismo elemento,
a las que llamaremos sustancias simples (también se les llama sustancias elemento), y sustancias
formadas por átomos de distintos elementos, a las que llamamos compuestos.
Veamos cómo la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), nos aconseja que se
nombren las distintas sustancias. Esto depende del tipo de sustancia que sea. Veamos:
a) Sin ionizar
Si la sustancia está formada por una red ordenada de átomos del mismo tipo (cuando se encuentra
en estado sólido), se formula escribiendo simplemente el símbolo del elemento. Todos los metales
son de este tipo. En este grupo incluimos a los gases nobles.
Si en caso contrario, la sustancia está formada por moléculas (agrupaciones de átomos), se formula
escribiendo el símbolo del elemento, seguido de un subíndice que nos dice cuántos átomos forman
la molécula.
El oxígeno (O2) está constituido por moléculas, cada una de ellas formada por dos átomos de
oxígeno. Sin embargo, el hierro (Fe), está formado por una estructura constituida por una cantidad
enorme de átomos de hierro ordenados.
Cristales
Moleculares
Fe: Hierro
H2: Hidrógeno, o hidrógeno diatómico o molecular. Dihidrógeno
Ag: Plata
N2: Nitrógeno, o nitrógeno diatómico o molecular. Dinitrógeno
Au: Oro
F2: Flúor, o flúor diatómico o molecular. Diflúor
C: Carbono
O2:Oxígeno, o oxígeno diatómico o molecular. Dioxígeno
Si: Silicio
Cl2: Cloro, o cloro diatómico o molecular. Dicloro
Cu: Cobre
Br2: Bromo, o bromo diatómico o molecular. Dibromo
Hg: Mercurio
I2: Yodo, o Yodo diatómico o molecular. Diyodo
K: Potasio
S8: Azufre alfa, o azufre octoatómico. Octoazufre
He: helio
P4: Fósforo, o fósforo tetraatómico. Tetrafósforo
Ne: Neón
O3: Ozono. Trioxígeno
b) Cationes monoatómicos
Un catión es un átomo que ha dejado de ser neutro debido a que ha perdido electrones. Por lo tanto
ha quedado cargado positivamente. Todas estas sustancias son metales (más el hidrógeno), que son
las únicas sustancian que se ionizan positivamente. La carga eléctrica es precisamente la valencia
del elemento. Se nombran anteponiendo la palabra catión seguido del nombre del elemento.
Seguidamente se escribirá en números romanos la carga del catión sólo en el caso de que el
elemento tenga varias valencias.
H+: Catión hidrógeno
Mn3+: Catión manganeso III
Na+: Catión sodio
Cu+: Catión cobre I
Ca2+: Catión calcio
Cu2+: Catión cobre II
Al3+: Catión aluminio
Ti4+: Catión titanio IV
Mn2+: Catión manganeso II
V5+: Catión vanadio V
c) Aniones monoatómicos
Un anión es un átomo que ha ganado electrones, por tanto, está cargado negativamente. Esto le
ocurre a los no metales (más el hidrógeno). La carga del ión coincide con la valencia negativa que
tiene el elemento.
Se nombran añadiendo el sufijo –uro al nombre del elemento. Puede haber alguna variación como
con el hidrógeno, el oxígeno, el azufre...
H-: Hidruro
Se2-: Seleniuro
F-: Fluoruro
N3-: Nitruro
Cl-: Cloruro
P3-: Fosfuro
Br-: Bromuro
As3-: Arseniuro
O2-: Óxido
C4-: Carburo
S2-: Sulfuro
Si4-: Siliciuro
3.- Compuestos
En un compuesto aparecerán los símbolos de los distintos elementos que forman el compuesto con
un numerito como subíndice (si es un uno no se pone) que nos indica cuántos átomos de ese
elemento hay en una molécula del compuesto, en el caso de que esté formado por moléculas. En el
caso de que el compuesto esté formado por una red cristalina, los subíndices nos dicen la
proporción en la que se encuentran los elementos en la red.
Vemos que el sulfuro de potasio (K2S), es una red ordenada de átomos, donde por cada átomo de
azufre (S) hay dos de potasio (K).
Los compuestos binarios son aquellos compuestos formados por dos tipos de elementos. La manera
de formularlos es siempre la misma; hay que hacer tres pasos:
1º- Se escriben los símbolos de los dos elementos en el orden en el que se encuentren en la tabla, de
izquierda a derecha.
2º- Se cruzan las valencias (no se escriben los signos, y los unos).
3º- Si se pueden simplificar los subíndices dividiendo por un mismo número, se hace.
Veamos distintos tipos de compuestos binarios.
a) Óxidos
Es la unión del oxígeno (con valencia -2) con otro elemento. Si el otro elemento es un metal,
hablamos de un óxido metálico, y si es un no metal, decimos que se trata de un óxido no metálico o
anhídrido. Los anhídridos son sustancias que al añadirle agua, forman ácidos. Esto no les ocurre a
los óxidos metálicos.
α) Nomenclatura sistemática
Todos ellos se nombran anteponiendo a la palabra óxido, el prefijo que nos diga cuántos átomos de
oxígeno hay, y después el nombre del otro elemento anteponiéndole también el prefijo que nos
indique cuántos átomos de este otro elemento hay, excepto si es uno, que se omite el prefijo
“mono”.
Prefijos: 1- mono; 2- di; 3- tri; 4- retra; 5- penta; 6- hexa; 7- hepta; 8- octa; 9- nona; 10- deca.
Óxidos metálicos
PtO2: Dióxido de platino
P2O5: Pentaóxido de difósforo
Li2O: Monóxido de dilitio
Cu2O: Monóxido de dicobre
Sb2O3: Trióxido de diantimonio
CaO: Monóxido de calcio
CuO: Monóxido de cobreo
MgO: Monóxido de magnesio
Sb2O5: Pentaóxido de diantimonio
Ag2O: Monóxido de diplata
SO: Monóxido de azufre
Au2O: Monóxido de dioro
SO2: Dióxido de azufre
Au2O3: Trióxido de dioro
SO3: Trióxido de azufre
ZnO: Monóxido de cinc
Cl2O: Monóxido de dicloro
Hg2O: Monóxido de dimercurio
Cl2O3: Trióxido de dicloro
HgO: Monóxido de mercurio
Cl2O5: Pentaóxido de dicloro
Al2O3: Trióxido de dialuminio
PbO: Monóxido de plomo
PbO2: Dióxido de plomo
Sc2O3: Trióxido de diescandio
TiO2: Dióxido de titanio
V2O5: Pentaóxido de divanadio
CrO: Monóxido de cromo
MnO: Monóxido de manganeso
Cr2O3: Trióxido de dicromo
Mn2O3: Trióxido de dimanganeso
CrO3: Trióxido de cromo
MnO2: Dióxido de manganeso
MnO3: Trióxido de manganeso
Óxidos no metálicos
Mn2O7: Heptaóxido de dimanganeso CO2: Dióxido de carbono
FeO: Monóxido de hierro
N2O3: Trióxido de dinitrógeno
Fe2O3: Trióxido de dihierro
N2O5: Pentaóxido de dinitrógeno
PtO: Monóxido de platino
P2O3: Trióxido de difósforo
Cl2O7: Heptaóxido de dicloro
SiO2: Dióxido de silicio
CO: Monóxido de carbono
B2O3: Trióxido de diboro
N2O: Monóxido de dinitrógeno
NO: Monóxido de nitrógeno
NO2: Dióxido de nitrógeno
N2O4: Tetraóxido de dinitrógeno
Hay algunos elementos de la zona de los no metales, que se comportan como metales cuando actúan
con una valencia, y como no metales cuando actúan con otra. Por ejemplo, el CO (monóxido de
carbono) no forma ácido al añadirle agua; en este caso, el carbono se está comportando como un
metal. Sin embargo, el CO2 (dióxido de carbono), sí que forma ácido al añadirle agua,
comportándose como un no metal. En este caso se forma el ácido carbónico (H2CO3).
Observa otro detalle importantísimo. Cuando veas una fórmula, comprueba que al sumar las
valencias (número de oxidación) de los elementos que actúan (teniendo en cuenta los subíndices,
que nos dicen cuántos elementos hay, y teniendo en cuenta los signos), siempre nos tiene que salir
cero. Salvo que se trate de un ión que deberá salir la carga del ion.
Por ejemplo, en la fórmula N2O5 (pentaóxido de dinitrógeno), vemos que el nitrógeno actúa con
valencia +5 y el oxígeno con -2 (que es la única que tiene), y que se cumple que (+5)·2+(-2)·5=0.
β) Nomenclatura de Stock
Se dice “óxido de” seguido del elemento del que se trate, y con números romanos se indica la
valencia con la que actúa el elemento en el caso de que tenga más de una valencia.
Óxidos metálicos
PbO2: Óxido de plomo IV
MnO2: Óxido de manganeso IV
Li2O: Óxido de litio
Sc2O3: Óxido de escandio
MnO3: Óxido de manganeso VI
CaO: Óxido de calcio
TiO2: Óxido de titanio IV
Mn2O7: Óxido de manganeso VII
V2O5: Óxido de vanadio V
FeO: Óxido de hierro II
MnO: Óxido de manganeso II
Fe2O3: Óxido de hierro III
Mn2O3: Óxido de manganeso III
PtO: Óxido de platino II
MgO: Óxido de magnesio
Al2O3: Óxido de aluminio
PbO: Óxido de plomo II
PtO2: Óxido de platino IV
CrO3: Óxido de cromo VI
SO3: Óxido de azufre VI
Cu2O: Óxido de cobre I
Óxidos no metálicos
Cl2O: Óxido de cloro I
CuO: Óxido de cobreo II
CO2: Óxido de carbono IV
Cl2O3: Óxido de cloro III
Ag2O: Óxido de plata
N2O3: Óxido de nitrógeno III
Cl2O5: Óxido de cloro V
Au2O: Óxido de oro I
N2O5: Óxido de nitrógeno V
Cl2O7: Óxido de cloro VII
Au2O3: Óxido de oro III
P2O3: Óxido de fósforo III
SiO2: Óxido de silicio
ZnO: Óxido de cinc
P2O5: Óxido de fósforo V
CO: Óxido de carbono II
Hg2O: Óxido de mercurio I
Sb2O3: Óxido de antimonio III
B2O3: Óxido de boro
HgO: Óxido de mercurio II
Sb2O5: Óxido de antimonio V
N2O: Óxido de nitrógeno I
SO: Óxido de azufre II
NO: Óxido de nitrógeno II
SO2: Óxido de azufre IV
NO2: Óxido de nitrógeno IV
CrO: Óxido de cromo II
Cr2O3: Óxido de cromo III
b) Peróxidos
Se trata de la unión de un elemento metálico con valencia +1 o +2 (más el hidrógeno con valencia
+1) con dos átomos de oxígeno unidos (O 2) . Los dos átomos de oxígeno unidos, se comportan
como un elemento con valencia -2. Se formula como hemos explicado en el caso anterior, pero no
se puede simplificar el 2 que lleva el oxígeno.
α) Nomenclatura sistemática
H2O2: Dióxido de dihidrógeno (agua oxigenada)
Na2O2: Dióxido de disodio
BeO2: Dióxido de berilio
Cu2O2: Dióxido de dicobre
CuO2: Dióxido de cobre
β) Nomenclatura de Stock
H2O2: Peróxido de hidrógeno
Na2O2: Peróxido de sodio
BeO2: Peróxido de berilio
Cu2O2: Peróxido de cobre I
CuO2: Peróxido de cobre II
c) Hidruros
Es la unión del hidrógeno con otro elemento. Si el otro elemento es un metal, estamos hablando de
los hidruros metálicos. En este caso, el hidrógeno se escribe en segundo lugar, y actúa con
valencia -1.
Por la nomenclatura Sistemática, se nombra diciendo “hidruro” con su prefijo, y el nombre del
metal con su prefijo , salvo que sea uno. Por la nomenclatura de Stock, se dice “hidruro de”, y el
elemento que se trate, usando números romanos para indicar su valencia en el caso de que tenga
varias.
c1) Hidruros metálicos
α) Nomenclatura sistemática
LiH: Monohidruro de litio
CaH2: Dihidruro de calcio
NaH: Monohidruro de sodio
AlH3: Trihidruro de aluminio
KH: Monohidruro de potasio
CsH: Monohidruro de cesio
BeH2: Dihidruro de berilio
MgH2: Dihidruro de magnesio
GaH3: Trihidruro de galio
GeH2: Dihidruro de germanio
GeH4: Tetrahidruro de germanio
SnH2: Dihidruro de estaño
MgH2: Hidruro de magnesio
SnH4: Tetrahidruro de estaño
CaH2: Hidruro de calcio
PbH2: Dihidruro de plomo
AlH3: Hidruro de aluminio
PbH4: Tetrahidruro de plomo
GaH3: Hidruro de galio
CuH: Monohidruro de cobre
GeH2: Hidruro de germanio II
CuH2: Dihidruro de cobre
GeH4: Hidruro de germanio IV
NiH2: Dihidruro de níquel
SnH2: Hidruro de estaño II
NiH3: Trihidruro de níquel
SnH4: Hidruro de estaño IV
MnH3: Trihidruro de manganeso
PbH2: Hidruro de plomo II
β) Nomenclatura de Stock
LiH: Hidruro de litio
NaH: Hidruro de sodio
PbH4: Hidruro de plomo IV
CuH: Hidruro de cobre I
CuH2: Hidruro de cobre II
KH: Hidruro de potasio
NiH2: Hidruro de níquel I
CsH: Hidruro de cesio
NiH3: Hidruro de níquel III
BeH2: Hidruro de berilio
MnH3: Hidruro de manganeso III
Si el otro elemento es un no metal, tenemos los hidruros no metálicos. Los podemos dividir en
haluros e hidruros volátiles.
En este caso de los haluros, el hidrógeno actúa con la valencia +1, y lo escribimos en primer lugar.
El no metal es del grupo 16 o 17 y actúa con su valencia negativa. Se nombran como si se trataran
de un anión (terminando en “uro” el no metal), con el prefijo necesario, seguido de “de hidrógeno”.
Los haluros son sustancias normalmente gaseosas en las condiciones de la Tierra y que se disuelven
muy bien en agua, formando una disolución ácida. Si esta sustancia la tenemos mezclada en agua
formando un ácido, entonces se nombra de otra manera. Se dice la palabra ácido seguido del no
metal añadiendo el sufijo “hídrico”. En este caso, detrás de la fórmula se suele poner “aq” para
indicar que está mezclado con agua.
c2) Haluros
En estado puro
Disueltos en agua
HF: Fluoruro de hidrógeno
HFaq: Ácido fluorhídrico (en agua=aq)
HCl: Cloruro de hidrógeno
HClaq: Ácido clorhídrico (aq)
HBr: Bromuro de hidrógeno
HI: Yoduro de hidrógeno
H2S: Sulfuro de hidrógeno
H2Se: Seleniuro de hidrógeno
H2Te: Telururo de hidrógeno
HBraq: Ácido bromhídrico (aq)
HIaq: Ácido yodhídrico (aq)
H2Saq: Ácido sulfhídrico (aq)
H2Seaq: Ácido selenhídrico (aq)
H2Teaq: Ácido telurhídrico (aq)
Por último, los hidruros volátiles. Son la unión del hidrógeno (con valencia +1) con un elemento
no metálico de los grupos 13, 14 o 15, actuando con su valencia negativa. Ahora el hidrógeno se
escribe en segundo lugar (salvo con el O). Estas sustancias no forman ácidos. Tienen nombres
propios, pero se pueden nombrar siguiendo la nomenclatura Sistemática con los prefijos.
c3) Hidruros volátiles
NH3: Trihidruro de nitrógeno / Amoniaco
PH3: Trihidruro de fósforo / Fosfina o fosfano
AsH3: Trihidruro de arsénico / Arsina o arsano
SbH3: Trihidruro de antimonio / Estibina o estibano
BH3: Trihidruro de boro / Borano
CH4: Tetrahidruro de carbono / Metano
SiH4: Tetrahidruro de silicio / Silano
H2O: Dihidruro de oxígeno / Agua
d) Cationes poliatómicos
Son cationes de moléculas, no de átomos simples como hasta ahora hemos visto. Sólo veremos dos,
que tienen nombres propios.
NH4+: ion amonio
H3O+: ion hidrónio o ion oxonio
El amonio se puede comportar a veces como si fuera un elemento NH 4 con valencia +1 para
enlazarlo con otros elementos.
e) Sales binarias
Es la unión de un metal (con su valencia positiva) y un no metal (con su valencia negativa). Se
pueden nombrar por la nomenclatura Sistemática o la de Stock, como ya sabemos.
α) Nomenclatura sistemática
NH4Br: Monobromuro de amonio
CaF2: Difluoruro de calcio
(NH4)2S: Monosulfuro de diamonio
ScBr3: Tribromuro de escandio
β) Nomenclatura de Stock
FeCl2: Dicloruro de hierro
CaF2: Fluoruro de calcio
FeCl3: Tricloruro de hierro
ScBr3: Bromuro de escandio
CuBr: Monobromuro de cobre
FeCl2: Cloruro de hierro II
CuBr2: Dibromuro de cobre
FeCl3: Cloruro de hierro III
AlI3: Triyoduro de aluminio
CuBr: Bromuro de cobre I
MnS: Monosulfuro de manganeso
CuBr2: Bromuro de cobre II
MnS2: Disulfuro de manganeso
AlI3: Yoduro de aluminio
V2S5: Pentasulfuro de divanadio
MnS: Sulfuro de manganeso II
Mg3N2: Dinitruro de trimagnesio
MnS2: Sulfuro de manganeso IV
NiSi2: Disiliciuro de diníquel
V2S5: Sulfuro de vanadio V
NiSi3: Trisiliciuro de triníquel
Mg3N2: Nitruro de magnesio
CrB: Monoboruro de cromo
Ni2Si: Siliciuro de níquel II
NH4Cl: Monocloruro de amonio
Ni3Si: Siliciuro de níquel III
CrB: Boruro de cromo III
NH4Br: Bromuro de amonio
NH4Cl: Cloruro de amonio
(NH4)2S: Sulfuro de amonio
f) Hidróxidos
Es la unión de un metal con el anión hidróxido OH-. El ion hidróxido se comporta como un
elemento de fórmula OH con valencia -1. Se nombra diciendo la palabra hidróxido de elemento
metálico en cuestión, sin olvidar los prefijos. Aunque sea un compuesto ternario, puesto que está
formado de tres tipos de elementos, podemos seguir formulándolo como si fuera un compuesto
binario si consideramos OH como si fuera un elemento con valencia -1.
α) Nomenclatura sistemática
β) Nomenclatura de Stock
LiOH: Hidróxido de litio
LiOH: Hidróxido de litio
NaOH: Hidróxido de sodio
NaOH: Hidróxido de sodio
AgOH: Hidróxido de plata
AgOH: Hidróxido de plata
Pb(OH)2: Dihidróxido de plomo
Pb(OH)2: Hidróxido de plomo II
Pb(OH)4: Tetrahidróxido de plomo
Pb(OH)4: Hidróxido de plomo IV
Ba(OH)2: Dihidróxido de bario
Ba(OH)2: Hidróxido de bario
Fe(OH)2: Dihidróxido de hierro
Fe(OH)2: Hidróxido de hierro II
Fe(OH)3: Trihidróxido de hierro
Fe(OH)3: Hidróxido de hierro III
Cr(OH)2: Dihidróxido de cromo
Cr(OH)2: Hidróxido de cromo II
NH4OH: Hidróxido de amonio
NH4OH: Hidróxido de amonio
g) Oxoácidos
Es un compuesto ternario. Está formado por el hidrógeno (que se escribe en primer lugar) con
valencia +1, seguido de un no metal, con valencia positiva, y por último el oxígeno con su valencia
-2. Estos ácidos son los que se obtienen al añadir agua a un anhídrido (óxido no metálico). La
molécula de anhídrido captura una molécula de agua, formando un oxoácido (también se dice
oxiácido u oxácido). La IUPAC aconseja que utilicemos la nomenclatura tradicional. Se nombra
anteponiendo la palabra ácido, seguido del no metal con distintos sufijos y prefijos, (puede ser
también un metal como el cromo o el manganeso).
- Si el elemento central de la molécula (el no metal), tiene una única valencia, se nombrará
terminando en “ico”.
- Si tiene dos valencias, se utiliza “ico” para la mayor y “oso” para la menor.
- Si tiene tres, se usa “ico” para la mayor, “oso” para la siguiente, y el prefijo “hipo” con el sufijo
“oso” para la menor.
- Si tiene cuatro, se usan las tres anteriores más el prefijo “per” con el sufijo “ico” para la mayor.
El procedimiento es el siguiente: se escribe el átomo central, con el hidrógeno a su izquierda y el
oxígeno a su derecha. Hay que ajustar el subíndice del oxígeno. Para ello, multiplicamos 2 (valencia
del oxígeno) por el subíndice mínimo para que supere la valencia del átomo central. El subíndice
del hidrógeno será la diferencia entre este resultado y la valencia del átomo central.
Este método consiste simplemente en hacer el número de oxidación de la molécula cero.
Por ejemplo, el carbono cuando actúa con valencia +4, escribimos H a CO b . Para superar la
valencia 4 del carbono, el b más pequeño es 3, ya que, 2x3=6. Así, H a CO 3 . La diferencia entre 6
y 4 es 2, luego a es 2. Por tanto, H 2 CO 3 .
Ácidos oxoácidos
H2CO3: Ácido carbónico
H2CrO4: Ácido crómico
H2SO4: Ácido sulfúrico
H2Cr2O7: Ácido dicrómico
H2SO3: Ácido sulfuroso
HClO4: Ácido perclórico
HNO3: Ácido nítrico
HClO3: Ácido clórico
HNO2: Ácido nitroso
HClO2: Ácido cloroso
HMnO4: Ácido permangánico
HClO: Ácido hipocloroso
H2MnO4: Ácido mangánico
HPO3: Ácido metafosfórico
HPO2: Ácido metafosforoso
Cuando el elemento central es el fósforo, el arsénico el antimonio o el boro, hay dos posibilidades a
la hora de formarse el oxoácido.
H3PO4: Ácido ortofosfórico (o Ácido fosfórico): Se le suma 1 al subíndice normal del oxígeno.
H3PO3: Ácido ortofosforoso (o Ácido fosforoso): Se le suma 1 al subíndice normal del oxígeno.
HPO3: Ácido metafosfórico: Se pone el subíndice normal del oxígeno.
HPO2: Ácido metafosforoso: Se pone el subíndice normal del oxígeno.
h) Aniones poliatómicos
La mayoría son aniones proceden de un oxoácido que ha perdido sus átomos de hidrógeno. Pero al
marcharse estos átomos dejan su electrón. Por tanto, la carga eléctrica de anión es negativa y su
número es igual al número de hidrógenos que se han marchado.
Se nombra como el ácido, pero sin decir ácido, y si terminaba en “oso”, ahora decimos “ito”, y si
terminaba en “ico”, ahora decimos “ato”.
Como caso aparte, tenemos también el ion hidróxido (OH -), que ya hemos comentado
anteriormente.
CO32-: carbonato
Cr2O72-: dicromato
SO42-: sulfato
PO43-: fosfato u ortofosfato
SO32-: sulfito
PO33-: fosfito u ortofosfito
NO3-: nitrato
ClO4-: perclorato
NO2-: nitrito
ClO3-: clorato
MnO4-: permanganato
ClO2-: clorito
MnO42-: manganato
ClO-: hipoclorito
CrO42-: cromato
PO3-: metafosfato
PO2-: metafosfito
i) Oxisales
Son compuestos ternarios. Proceden de la unión de un metal con un anión poliatómico (excepto con
el OH-, que ya sabemos que forma hidróxidos). Los aniones poliatómicos se comportan como una
molécula que actúa con una valencia negativa igual a su carga eléctrica. Los nombraremos como lo
hacíamos con las sales binarias por la nomenclatura de Stock.
Na2CO3: Carbonato de sodio
NH4NO3: Nitrato de amonio
K2SO4: Sulfato de potasio
Ca(NO3)2: Nitrato de calcio
CaSO4: Sulfato de calcio
KMnO4: Permanganato de potasio
PbSO4: Sulfato de plomo (II)
Na2CrO4: Cromato de sodio
Pb(SO4)2: Sulfato de plomo (IV)
K2Cr2O7: Dicromato de potasio
FeSO4: Sulfato de hierro (II)
Li3PO4: Ortofosfato de litio (o fosfato de litio)
Fe2(SO4)3: Sulfato de hierro (III)
RbSbO3: Metaantimoniato de rubidio
Ag2SO3: Sulfito de plata
HgClO: Hipoclorito mercurio I
KNO3: Nitrato de potasio
Pb(NO2)4: Nitrito de plomo IV
Descargar