ANÁLISIS DE LA SALUD Y BURNOUT EN PROFESORES MEXICANOS Carmen Camacho Cristiá (1), Fernando Arias Galicia(2). Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos (1), Facultad de Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2). [email protected]) ABSTRACT Health is a concept related to quality of life. In general, developing countries show lower levels of life satisfaction and health than industrialized ones. People work for a living and for getting several types of satisfaction. There are some occupations that may be more prone than others to promote quality of working life whereas other professions may be more deleterious to health. Many pieces of research have shown that jobs in which there are intense relationships with people may facilitate the appearance of burnout, that is to say, emotional exhaustion, depersonalization, and lack of accomplishment, which in turn may lead to poor health. The teaching profession is one in which constant relationships with students may induce to this situation. Besides, not all students at different educational levels are the same. Therefore this research is aimed to answer two questions: which component of burnout shows greater weight regarding poor health? and professors at different educational levels experience the same pattern of burnout influences in health? To answer these questions 576 teachers from the southern Veracruz state in Mexico were surveyed. INTRODUCCIÓN “Bienestar significa estar o sentirse bien” (Allardt, en Naussbaum y Sen, 2004, p.126), se refiere tanto al nivel de vida como a la calidad de la misma. La salud es un concepto relacionado estrechamente con la calidad de vida, algunas veces suele ser equivalente, la Organización Mundial de la Salud la define como un estado total de bienestar físico, mental y social (Breslow, 1972). El concepto de bienestar de un paciente, se emplea con frecuencia para evaluar los resultados en el cuidado de la salud, o bien para la valoración de los beneficios y cargas que representa ese cuidado tanto para el paciente como para otros. También el bienestar se enfoca a los efectos del cuidado de la salud sobre los intereses del paciente. Independientemente de lo común que pueda haber en estos conceptos, la evaluación de los resultados del cuidado de la salud, abarca una buena parte de lo que es la calidad de vida las personas (Brock en Naussbaum y Sen, 2004). En un estudio sobre la distribución del bienestar en términos no monetarios en Suecia, se realizó una encuesta en 1968 con 6000 personas de 15 a 76 años de edad, el primer componente fue la salud y el acceso al cuidado de la salud y el segundo fue empleo y condiciones de trabajo (Erikson, en Naussbaum y Sen, 2004). Los países menos desarrollados tienen menores niveles de satisfacción con la vida que las naciones ricas. En Gran Bretaña y muchos otros países desarrollados, el nivel de satisfacción con la vida es alto y se ha mantenido estable o ha crecido ligeramente en los últimos 30 años. No obstante hay algunas excepciones en otros 1 países: en Dinamarca el porcentaje de gente muy satisfecha con la vida está entre el 51% en 1973 al 64% en 2001, pero el porcentaje cae en Bélgica del 44% al 18% (Donovan y Halpern, 2002). Hay necesidades humanas básicas tanto materiales como no materiales que son necesarias considerar entre los indicadores para medir el nivel actual de bienestar en una sociedad; el enfoque sobre las necesidades básicas de Galtung (1980) se concentra en las condiciones sin las cuales los seres humanos no pueden sobrevivir, evitar la miseria, relacionarse con otras personas y evitar el aislamiento. Tener, amar y ser son los verbos para referirse a las condiciones necesarias para el desarrollo y la existencia humana (Allardt, en Naussbaum y Sen, 2004), explicados enseguida. Tener se vincula a las condiciones materiales, los indicadores apuntan a los recursos económicos, las condiciones de vivienda, el empleo, las condiciones de trabajo, la salud y la educación. Los indicadores de las condiciones de trabajo señalan: el ruido, la rutina de trabajo físico, el grado de presión psicológica, entre otros y de la salud se menciona la presencia/ausencia de varios síntomas. Amar se explica como la necesidad de relacionarse con otras personas y de formar identidades sociales. La evaluación se realiza con medidas que toman en cuenta entre otras las relaciones y contactos con compañeros de trabajo o miembros de asociaciones y organizaciones y los patrones activos de amistad. Ser representa a la necesidad de integrarse a la sociedad y vivir en armonía con la naturaleza, se puede caracterizar por el desarrollo personal tales como la participación en las decisiones y actividades que influyen en la vida personal, oportunidad para realizar actividades recreativas, oportunidad para una vida significativa en el trabajo, oportunidad para disfrutar de la naturaleza en una actitud contemplativa o por medio de actividades como el paseo. Calidad de Vida Laboral La calidad de vida se caracteriza por las condiciones de vida de una persona, la satisfacción que experimenta con tales condiciones, incluye componentes objetivos y subjetivos, ponderados por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (Felce y Perry, 1995). La calidad de vida en el trabajo son las condiciones ambientales favorables en el trabajo y en la vida tales como el balance entre la vida familiar y el trabajo, la auto-actualización, las compensaciones y la conducta del supervisor (Huang, Lawler y Lei, 2007). Se determina por la satisfacción con el trabajo que se realiza, si el trabajo se convierte en una necesidad vital, si la motivación del ser humano por el puro placer en y por el trabajo que realiza, es intrínsecamente gratificante (Guerrero, et al, 2006). Para Naughton, Schumaker, Anderson y Czajkowski (1996, en Schwartzmann, 2003), es la percepción subjetiva influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo. La calidad del bienestar es también un estilo de vida enfocado a promover la salud y el bienestar y para apoyar un balance entre lo espiritual, lo mental y lo 2 corporal (Myers, Sweeney, & Witmer, 2000). Además la calidad del bienestar es un proceso evolutivo dinámico que implica un constante crecimiento y adaptación. Los estresores en la vida individual pueden comprometer el balance holístico de las dimensiones del la calidad del bienestar (Hill, 2004). Los valores cambiantes en la fuerza de trabajo indican que actualmente los empleados están más interesados en elevar su calidad de vida más allá de sus ingresos, los empleados esperan obtener beneficios de sus trabajos tales como retos y logros, desarrollo y crecimiento en la carrera, balance entre trabajo y vida familiar, armonía entre el clima organizacional y un estilo de administración de apoyo. Lo que sugiere que las compañías que ofrecen mejor calidad de vida laboral y un medio ambiente de apoyo, tendrán mayor probabilidad de obtener apalancamiento en contratar y retener a la gente valiosa de hoy en día (May, Lau y Johnson, 1999). Las variables ambientales y personales pueden afectar los mecanismos fisiológicos e incrementar o disminuir el riesgo de enfermar. Vivir bajo situaciones estresantes suele asociarse a una reducción de conductas de salud y a un incremento de conductas nocivas (Guerrero, 2003); se ha puesto de manifiesto que la existencia de un apoyo social escaso conlleva al deterioro de la salud, pero el entorno social puede ser fuente de estrés y también de recursos vitales para la sobrevivencia del individuo (Lazarus y Folkman, 1986, en Guerrero, 2003; Coyne y Downey, 1991). Resalta el conflicto, la inhibición de la comunicación y la falta de estabilidad en las relaciones, como responsables en la reducción de la percepción del apoyo social; pero el apoyo social reduce la frecuencia de conductas no saludables (Adler y Matthews, 1994). Burnout y salud Golembiewski y Munzenrider (1988) visualizaron tres dimensiones progresivas y sugirieron que el proceso del burnout comienza con la manera de afrontarlo, es decir, con la despersonalización y la disminución del logro personal, y finaliza con el agotamiento emocional. Bajo esta visión, el agotamiento emocional es considerado el factor más importante que contribuye al agotamiento profesional, seguido por el logro personal y la despersonalización. El agotamiento profesional “es una respuesta prolongada por los estresores crónicos emocionales e interpersonales, implica una tensión crónica, resultado de la incongruencia o inadecuación entre el trabajador y su trabajo, existe una pérdida del idealismo y pasión por el propio trabajo” (Maslach, 2003). El burnout está dividido en tres tipos de manifestaciones: el agotamiento emocional o pérdida de energía y de recursos emocionales, caracterizado por sentimientos de estar sobrecargado psicológicamente; la despersonalización o manera rígida y deshumanizada de tratar al cliente, paciente, estudiante, etc., a quienes se les proporciona un servicio; la falta de logro personal o sentimiento de que se están perdiendo el éxito y que no se está correctamente cualificado en el trabajo (Maslach y Jackson, 1981), ésta evaluación negativa del académico hacia su propio rol profesional, lo conduce a no sentirse satisfecho con su trabajo, 3 mostrando sentimientos de ineficacia en el particularmente con la instrucción de sus alumnos. desarrollo de su profesión, En un estudio realizado en una muestra de 454 psicólogos mexicanos de 5 estados de la República Mexicana y dedicados a 4 áreas de trabajo diferentes: clínica, educativa, laboral/organizacional e investigación/docencia, se manifiestan diferencias significativas en las dimensiones del burnout con respecto a: a) el área del trabajo, siendo mayor la despersonalización en el área educativa y laboral/organizacional; b) respecto al tiempo laborado por semana, el agotamiento emocional fue mayor conforme aumentaba el número de horas laboradas. El deterioro físico y emocional de los profesionales que trabajan en áreas como la enseñanza, la salud, el trabajo social y servicios legales de emergencia, comenzó a ser concebido como un problema característico de las profesiones, un proceso fruto del intercambio interactivo entre las personas, con sus variables de naturaleza psicológica e individual, y el medio ambiente, (Freudenberger, 1974). MÉTODO Muestra Para este trabajo se obtuvo una muestra de 576 datos distribuidos en tres niveles escolares: 186 (32.3%) profesores de primaria, 204 (35.4%) laboran en el nivel de preparatoria y 186 (32.3%) corresponden a profesores de educación superior (tecnológicos y universidades). La mayor concentración de profesores está entre las edades de 31 a 50 años de edad (66 %), la mayoría son casados o viven en pareja (68.7 %), 295 (51.2 %) corresponden al sexo femenino y 281 (48.8 %) al sexo masculino. Todos los profesores se ubican en municipios de la región istmo en el sur del estado de Veracruz. Instrumentos La versión específica para la evaluación del burnout en la profesión docente es el MBI (Maslach, Jackson y Leiter, 1996), es un instrumento que ha sido empleado en la mayoría de las investigaciones por su afianzamiento y verificación empírica del constructo burnout (Moreno-Jiménez, Bustos, Matallana y Miralles, 1997). Los niveles de consistencia interna α en las dos subescalas del burnout agotamiento emocional y falta de logro se colocaron en niveles aceptables: .80 y .72, respectivamente. No se estudió la despersonalización por la falta de consistencia del instrumento (.59) 4 El cuestionario de Salud de los autores Goldberg (1970) y Padilla (1985) contiene enunciados como: Me he sentido bien y de buena salud, me siento lleno de vida y energía, etc., en este caso la consistencia interna α fue de .69 Se incluyeron preguntas demográficas como generalmente se hace en los cuestionarios; en la presente pesquisa no han sido analizadas pero han servido para describir algunas características de la muestra. Procedimiento Los instrumentos se aplicaron de manera personalizada, La tasa de retorno fue del 99%, el análisis estadístico se concentro en la regresión por nivel escolar con el programa SPSS versión 16, a fin de determinar las diferencias entre las variables por nivel escolar. RESULTADOS En las tablas 1 se observa que en la muestra de los profesores universitarios el mayor peso sobre la salud se dio en la falta de logro (β = -.398) y después en el desgaste emocional (β = -.330). Estas relaciones resultaron altamente significativas y con signo negativo, tal como era de esperarse. En cambio, entre los docentes de bachillerato la relación fue a la inversa: mayor peso denotó el agotamiento emocional (β = -.456) que la falta de logro (β=-.225). Nuevamente, los signos fueron negativos y los pesos altamente significativos. Tabla 1. Resultados del Análisis de Regresión de la Salud de los profesores de Universidad, N=186 Variable Predictor Desgaste emoc. Falta de logro Constante Coeficientes β No-estad T P F P R R2 56.800 .000 .620 .384 -.326 -.330 -5.079 .000 -.634 -.398 -6.135 .000 8.216 Tabla 2. Resultados del Análisis de Regresión de la Salud de los profesores de Preparatoria N=204 5 Variable Predictor Desgaste emoc. Falta de logro Constante Coeficientes β No-estad T P F p R R2 48.347 .000 .570 .325 -.523 -.456 -7.458 .000 -.438 -.225 -3.672 .000 8.072 En el caso de los profesores de nivel primario, el agotamiento emocional fue más elevado, en comparación con los grupos anteriores (β= -.520), con significación muy importante. No obstante, la falta de logro no mostró influencia sobre la salud percibida por los mismos docentes, como se aprecia en la tabla 3. Con estos resultados podemos ver que el desgaste emocional sobre la salud es considerable en la muestra de profesores de primaria pero la falta de sentimientos de logro no fueronon determinantes para la salud. Comparando el estrato de profesores de primaria con los del nivel universitario, éstos últimos aunque tienen algo menos de peso del desgaste emocional no deja de ser tan importante como la falta de logro para determinar la salud, esto es, ambos factores del burnout influyen en la salud casi a la par. La situación con los profesores de preparatoria es algo diferente, el desgaste emocional duplica a la falta de logro en la determinación de la salud. Puede estimarse entonces con fundamento en estos datos que la salud de los profesores, según su propia estimación, se vio minada por estos los dos factores del burnout, mostrando mayor relevancia el desgaste emocional que la falta de logro entre los dos niveles escolares inferiores; empero fue algo más importante la falta de logro que el desgaste emocional en los profesores del nivel universitario. Tabla 3. Resultados del Análisis de Regresión de la SALUD de los profesores de Primaria, N=186 Variable Predictor Desgaste emoc. Falta de logro Constante Coeficientes β No-estad T P F p R R2 38.150 .000 .542 .294 -.518 -.520 -7.492 .000 -.075 -.046 -.660 .510 6.917 6 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Con estos datos es posible discernir y confirmar lo estipulado en los antecedentes anotados con anterioridad, el burnout como producto del estrés crónico es dañino para la salud. Los profesores están expuestos a diversas situaciones estresantes durante la jornada de trabajo: ambientes ruidosos, exceso de alumnos por grupo, indisciplina de los estudiantes, etc. A manera de hipótesis puede pensarse en la influencia del tipo y el grado de desarrollo de los estudiantes sobre los factores propiciadores de los aspectos del burnout sobre los docentes. Investigaciones futuras deberán adentrarse en esta posibilidad así como en los factores organizacionales de cada grado escolar. Sin embargo no podemos dejar de mencionar la existencia de otras variables que también pueden tener influencia determinante en la salud. Payne y Fletcher (1983), Fletcher (1991) propusieron que la tensión en el trabajo es una función de tres características en el trabajo: las demandas, las restricciones por ejemplo en el control y la autonomía y los apoyos de recursos intelectuales, físicos, técnicos y sociales (en Sargent y Terry, 2000). Los niveles bajos de apoyo social y la poca libertad de decisión acentúan la secuela negativa de las fuertes demandas del trabajo sobre los indicadores de la salud cardiovascular, no obstante sorpresivamente el gran riesgo cardiaco fue evidente cuando las condiciones de un “trabajo activo” (alta demanda y alto control) estuvieron asociadas con un bajo apoyo (Sargent y Terry, 2000). Esos y otros informes más que existen en la literatura científica, invitan a buscar más datos de lo que está ocurriendo en el medio educativo particularmente de México, por lo cual es indispensable continuar estudiando este fenómeno psicosocial para contar con fundamentos confiables a fin de tomar decisiones valiosas con el propósito de mejorar la calidad de vida laboral de los profesores mexicanos. REFERENCIAS Adler, N. y Matthews, K. (1994). Health Psychology: Why do some people get sick and som stay well? Annual review of Psychology, 45, 220-259. Breslow, L. (1972). A Quantitative Approach to the World Health Organization Definition of Health: Physical, Mental and Social Well-Being. International Journal of Epidemiology, 1, 347-355. Coyne, J. C. y Downey, G. (1991). The approval motive: Studies in dependencia. Annual Review of Psychology, 54, 486-495. evaluativo 7 Donovan, N. y Halpern D. (2002). Life Satisfaction: The state of knowledge and implications for government. Extraído el 22 de noviembre de 2006. www.findarticle.com Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, 16, 1, 51-74. Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 1. Freudenberger H. J. (1987). La brûlure interne: le prix élevé du succès. En: Gaëtan M, éditeur. L'épuisement professionnel. Montreal: Inédi, p. 190-210. Golembiewski, R. T. y Munzenrider, R. F. (1988). Phases of Burnout: Development in Concepts and Applications. New York: Praeger. Guerrero B. E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de psicología, 19, 1, 145-158. Guerrero, P. J. et al. (2006). Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. Acimed 2006;14(2). Extraída el 20 de agosto de 2007. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci05206.htm Hill, Nicole R. (2004). The Challenges Experienced by Pretenured Faculty Members in Counselor Education: A Wellness Perspective. Counselor Education & Supervision, 44, 135-146. Huang, T-Ch, Lawler, J. y Lei, CH-Y. (2007). The Effects of Quality of Work Life on Commitment and Turnover Intention. Social Behavior and Personality, 35 (6), 735750. Maslach, C. (2003). Job Burnout: New Directions in Research and Intervention. American Psychological Society. Current Directions in Psychological Science, 12, 5. Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113. Maslach, C., Jackson, S.E. & Leiter, M.P. (1996). Maslach burnot inventory. Manual. Palo Alto, CA.: Consulting Psycholgy Press (3a. ed). May, B. E., Lau, R. S. M., y Johnson, S. K. (1999). A longitudinal study of quality of work life and business performance. South Dakota Business Review, 58 (2), 3-7. Moreno-Jiménez, B., Bustos, R., Matallana, A., y Miralles, T. (1997). La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 13 (2), 185-207. 8 Myers, J. E., Sweeney, T. J. y Witmer, J. M. (2000). The Wheel of Wellness counseling for wellness: A holistic model for treatment planning. Journal of Counseling & Development, 78, 251-266. Nussbaum M. C. y Sen A. (Comp.) (2004). La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica. México. Sargent, L. D. y Terry, D.J. (2000). The moderating role of social support in Karasek’s job strain model. Work & Stress, 3, 245–261. Schwartzmann L. (2003). Calidad de vida relacionada conceptuales. Ciencia y Enfermería IX (2), 9-21. con la salud: Aspectos 9