del inconformismo a la innovación, pasando por una mejora en

Anuncio
DEL INCONFORMISMO A LA INNOVACIÓN, PASANDO POR
UNA MEJORA EN EDUCACIÓN
Línea Temática: 1. Experiencias pedagógicas e innovación en ámbitos
educativos no universitarios
Lorenzo Borrego, Mª Auxiliadora
Licenciada en Biología por la Universidad de Granada. Titulada del Máster de profesorado por la
Universidad Pablo Olavide. [email protected]
Resumen: La elaboración de cualquier unidad didáctica debe realizarse enfocada a la comunidad
educativa a la que se dirige y, debe mostrarse, en todo momento abierta y flexible a cada una de las
características individuales que se puedan presentar entre nuestros alumnos y alumnas.
Cuando una unidad queda estanca en el tiempo y se adopta una postura de enseñanza conformista,
resulta fácil inducir al sentimiento de aburrimiento y desmotivación en nuestros estudiantes, que
pueden entonces adoptar una postura de rechazo hacia la asignatura. Por ello, desde el papel de
nuevos educadores debemos apostar por introducir medidas innovadoras que propulsen el
aprendizaje significativo de los contenidos.
Siguiendo esta línea inconformista e innovadora, que apuesta por un aprendizaje significativo, a
través de un modelo de enseñanza constructivista, desarrollé dentro de la fase práctica del máster de
profesorado, una unidad didáctica apoyada en actividades innovadoras para las aulas en cuestión.
Entendiendo como actividad innovadora, no únicamente el uso de TICs educativas, sino cualquier
actividad que pudiera resultar novedosa y atrayente para los dos grupos de Bachiller a quienes iban
dirigidas.
No todas las medidas innovadoras funcionaron en el sentido esperado. No obstante, no debemos
tener miedo a fracasar, sino al no ser capaz de intentarlo; pues del fracaso también se construye,
también se aprende a aprender. Y en este camino de construir a raíz del fracaso, tras la impartición
de la unidad se redactó un plan de mejora para la futura impartición de dicha unidad didáctica.
Palabras Clave: unidad didáctica, contexto socio-educativo, modelo constructivista, modelo
cognitivista, comisión de convivencia.
-382 -
Introducción. Cuándo, cómo y porqué
El presente estudio es el resultado de la investigación que pude llevar a cabo en dos clases de 1º de
Bachillerato, dentro la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, en el Instituto de
Educación Secundaria “ Hermanos Machado” de Montequinto (Dos Hermanas,Sevilla).
La estancia en el centro tuvo lugar desde el 14 de febrero al 1 de Abril de 2012, estando inmersos en
el 2º trimestre del curso. Y siéndome asignada la elaboración de la unidad didáctica que correspondía
a ese periodo “Vivir más, vivir mejor. La salud y la enfermedad”. UD que resultaba interesante impartir
en ese nivel, puesto que incluía una parte de estilos de vida saludable que resulta fundamental
promover entre estos alumnos/as comprendidos en edades de riesgo a este respecto.
Para enseñar hay que conocer
La elaboración de cualquier unidad didáctica conlleva un paso primordial que es el de conocer el
grupo al que va dirigido dicha unidad. Conocer el contexto socio-educativo en el que nos movemos
resulta fundamental para el diseño de una unidad didáctica capaz de cubrir los intereses y
necesidades de nuestro alumnado. Con el fin de indagar en ese contexto socio-educativo en el que
estarían
inmersos nuestros alumnos y alumnas, se les realizaron una serie de encuestas, tanto a ellos como a
parte del personal del centro (jefe de estudio, conserjes y director del centro), se llevaron a cabo varias entrevistas con el director y se analizaron los documentos del centro englobados dentro del
Proyecto Educativo ( al cual se podría acceder a través de la web del centro).
Contexto de centro
El IES Hnos. Machado es un centro público con una gran transcendencia en la impartición de
Bachillerato y Formación Profesional, ya que hasta el curso pasado, 2011/2012, se dedicó
exclusivamente a la impartición de estas dos etapas.
Sito en las afueras de Dos Hermanas (Sevilla, España), cuenta en la actualidad con un total de 600
alumnos; de los cuales 29 pertenecen al primer curso de la ESO, en un intento del centro por ir
introduciendo esta etapa de forma progresiva.
Se trata de un instituto donde no se identifican problemas graves de absentismo escolar. Si bien, sí
que se ha detecta una ligera tendencia a aumentar el número de faltas en Bachillerato, sobre todo en
épocas próximas a entrega de notas, cuando el alumnado con un bajo rendimiento académico se
rinde y abandona las asignaturas.
Atendiendo a la diversidad cultural, nos encontramos con un centro muy pobre en este sentido,
puesto que solo 2 de los 600 alumnos pertenecen a culturas diferentes a la del resto de la comunidad
estudiantil. No obstante, el director nos comunica en una de las entrevistas con los “ practicantes del
Máster de Profesorado”, que las chicas están familiarizadas con el idioma y perfectamente integradas
en la vida del centro. Motivos por los que el Plan de Atención a la Diversidad no contempla medidas
destinadas a este tipo de diversidad.
Y en lo referente al modelo de convivencia que se lleva a cabo en el centro, comentar que se sigue
un modelo relacional de la gestión de la convivencia. En este modelo de convivencia los alumnos
tienen la posibilidad de acogerse a medidas correctivas, pero no participan activamente en la
elaboración de las normas de convivencia. Esta función queda relegada a la comisión de convivencia
compuesta por: el director, el jefe de estudios, 2 padres y 2 alumnos o alumnas delegadas cuyo
-383 -
papel, de estos últimos, será actuar como mediadores en la resolución de conflictos. Esta comisión
fijó el número de actuaciones graves el pasado curso 2011/2012, en 27, número que según ellos
resulta bastante bajo, pero que suponen puede verse incrementado con la incorporación de los
cursos de Educación Secundaria en la comunidad educativa del instituto. Por ello, entre las medidas
de prevención de conflictos el IES se considera fundamental “educar al alumnado en estrategias de
negociación, diálogo y respeto que les permita ser ciudadanos libres capaces de resolver sus
conflictos de forma pacífica”.
Participación de la familia en la escuela
La participación de los padres, a excepción de aquellos que forman parte del AMPA(Asociación de
Padres y Madres de alumnos, resulta bastante deficiente desde principios de curso. Fechas en las
que los padres son convocados a una reunión inicial para informarles de cómo se va a suceder el
transcurso del curso, y a la que sólo acuden 150 padres de los 600 alumnos matriculados.
Esta baja participación se manifiesta también en la ayuda con las tareas para casa, bien porque no
poseen conocimientos suficientes para brindarles ayuda a sus hijos, o bien, porque carecen de
tiempo, recurriendo en muchos casos a la figura del profesor particular (este hecho es aún más
acentuado en los cursos de bachillerato).
Otro punto importante en el que también existe un déficit de cooperación familiar es el de las tutorias,
a las que acuden menos del 20 % de los padres, llegando a un extremo de participación cero cuando
nos referimos a las actividades extraescolares. Esta escasa participación puede tener sus orígenes
en el desconocimiento de los beneficios que supondría en el rendimiento escolar de sus hijos, a la
falta de tiempo de padres trabajadores, o en la lejanía del instituto al núcleo urbano de Dos
Hermanas.
Contexto del aula
La comunidad educativa a la que iría dirigida la unidad didáctica, estaría compuesta por dos grupos
de 1º de Bachillerato, pertenecientes a la rama de letras y matriculados en la asignatura de Ciencias
para el mundo contemporáneo. De tal forma que la población potencial de muestreo sumaba un total
de 56 alumnos, que ya tenían nociones de ciertos aspectos contenidos en la unidad como la
clasificación de enfermedades, el sistema inmunológico o la producción de vacunas, ya que todos
ellos cursaron la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 3º de ESO. Asignatura en cuyo programa
incluye una U.D destinada a tal fin, titulada bajo el nombre “ Las personas y la salud”.
Entre los 56 alumnos no existen casos probados de diversidad funcional ni de alumnos con
necesidades específicas de educación. Tan sólo se atisba un rasgo de diversidad cultural gracias a la
matriculación de una alumna de nacionalidad rumana; que pese a no presentar problema con el
idioma y estar perfectamente integrada en la vida del centro, solo asistiría a las dos primeras
sesiones.
A través de una sencilla encuesta sobre el nivel educativo de los padres y madres, llevada a cabo en
una muestra representativa de 50 de los 56 alumnos/as, pudo concluirse que: la mayoría pertenecía a
un nivel cultural medio-alto, que el 82,75 de los chicos superaban en este momento el nivel educativo
de sus padres, quienes no habían llegado a aprobar bachillerato, y que este número ascendía
ligeramente hasta el 85,70 % en el caso de las chicas.
Esto supondría un handicap a la hora de que los alumnos, en cuestión, pudieran recibir apoyo
parental en la realización de sus tareas.
-384 -
Del incorfomismo a la innovación, pasando por las NTICs.
Tras el análisis del contexto tocaba asistir como oyente a las clases impartidas por mi tutor de
prácticas en estos dos grupos. Esto permitió observar y analizar el modelo de enseñanza que se
seguía en el aula, así como, el comportamiento del alumnado ante el mismo y ante la asignatura.
Del precedente al inconformismo
Durante las visitas como oyente se pudo comprobar que impartir la unidad didáctica consistía en leer
un libro pre-fijado por el departamento,y que según el profesor era horroroso, realizar actividades
restringidas a ejercicios de ese mismo libro, hacer una lectura crítica de un texto, y los últimos 3 días
se veía una película en relación con los contenidos de la unidad. El examen, tal y como marcaba la
programación de departamento era trimestral y contenía 10 preguntas cortas. Pero en este caso,
esas 10 preguntas eran escogidas de un total de 60 que los alumnos completaban a lo largo del
trimestre.
El profesor, y tutor de prácticas, seguía un modelo cognitivista de enseñanza, que en mi opinión no
era la vía correcta en la consecución de un aprendizaje significativo por parte de nuestros alumnos,
sino más bien, un modelo estanco en el simple almacenaje de información, que no conducía más que
la desmotivación generalizada de los estudiantes ante la asignatura.
Ante tal situación, la idea fue arriesgar, y sin modificar lo que dictaba la programación de
departamento, cambiar el sistema de las clases, actividades y el examen; puesto que en mi opinión la
opción de estudiarse las 60 preguntas no iba más allá de fomentar la capacidad memorística del
alumnado. En este sentido, se planteó que el nuevo conocimiento fuera siempre asociado a un
conocimiento previo, que se sería descubierto a través de un cuestionario de ideas previas realizado
al comienzo de la unidad, o mediante actividades de brain storming realizadas durante el transcurso
de la 12 sesiones.
Igualmente se apostó por desarrollar un modelo pedagógico flexible y amoldable al proceso detrabajo
y ritmo de aprendizaje de cada alumno: creándose a este respecto, la posibilidad de realizar
actividades de refuerzo para aquellos/as alumnos/as que necesiten un apoyo extra, así como,
actividades de ampliación para quienes necesiten ir más allá de los contenidos generales de la
unidad.
Tampoco debemos olvidar nuestro rol de educador por la sociedad, contribuyendo durante el
desarrollo de la unidad al proceso de socialización. En este sentido se plantearon actividades
grupales, donde se pretendió favorecer un clima de cooperación, participación, feed-back alumnoprofesor y la educación en valores.
Del inconformismo a la imaginación. Y de la imaginación a la innovación
Cuando los educadores predecesores llevan impartiendo clases a bastantes generaciones, suele
tenderse a pensar que innovar pasa únicamente por aplicar nuevas tecnologías en el transcurso de
las sesiones. Lo que provoca un cierto miedo, si tenemos en cuenta que nos encontramos ante
inmigrantes digitales.
Sin embargo, los educadores debemos educarnos a la vez, en el camino de estar abiertos a imaginar,
a crear y a usar cualquier tipo de herramienta educativa que pensemos pueda resultar útil; sin tener
miedo al fracaso, porque del fracaso también se construye, también se aprende a aprender. En este
sentido de no querer preestablecer una barrera que pudiera limitar las oportunidades de aprendizaje
del alumnado propuse una serie de mejoras que pasaba por los 3 tipos de innovación: NTICs,
actividades ya creadas y actividades de nueva invención.
-385 -
Las actuaciones innovadoras que se incluyeron en mi UD con el fin de aportar un granito de arena en
la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, enfocadas al contexto en el que me movía, fueron
las siguientes:
1. A nivel de las actividades iniciales:
-
Cuestionario de ideas previas; útil para indagar en los conocimientos previos del alumnado sobre
los contenidos del tema, así como, para la detección de errores conceptuales.
-
Brain storming o lluvia de ideas: empleado para construir conceptos que suponían cierta dificultad
para los estudiantes.
2. A nivel de las actividades de desarrollo:
-
e-mail de clase: desde mi figura como practicante carecía de acceso a la plataforma moodle del
instituto, creé un e-mail de clase, con una contraseña común, donde quedarían colgada las
diferentes presentaciones en el caso de las ppt y los enlaces a las presentaciones realizada con
la herramienta TIC.2, prezi.com.
-
Dos dinámicas de grupo:
Transmisión del VIH:en 5 minutos los alumnos deben intercambiar el máximo número de tarjetas con
sus compañeros. Todas las tarjetas son del mismo color, pero llevan símbolos diferentes y cuyo
significado desconocen( P= portador y no usa preservativo; C+/C- =A veces usa preservativo, a veces
no, C+= siempre usa y C-= nunca lo usa). Al cabo de los 5 minutos más del 60% de la clase estaba
infectado por el VIH. Resultaría útil para identificar las principales vías de infección y para concienciar
sobre las medidas de prevención a adoptar.
Carta magna por los estilos de vida saludables: se establecen 3 grandes grupos que desempeñarán 4
roles de la dinámica: el de la OMS, el del pueblo, el de los políticos y el de las grandes compañías
farmacéuticas/ productoras de comida basura. Mediante la dinámica se pretende simular la creación
de una comisión evaluadora cualquier estilo de vida que suponga un factor de riesgo para la salud,
así como, favorecer el respeto a las diferentes opiniones y al turno de palabra.
A raíz de la evaluación debían ser capaces de crear propuestas que velen por nuestra salud a través
del seguimiento de unos estilos de vida saludable. Pueblo, gobernantes y empresario deben ponerse
de acuerdo, bajo la atenta mirada de los miembros de la OMS, quienes una vez escuchada la
problemática y propuestas, propondrán las diferentes medidas de actuación. Las medidas se someten
a votación (roja en contra, verde a favor, amarilla se abstiene). Y todas las propuestas serían
redactadas y englobadas en una Carta
-
Mural promotor de estilos de vida saludable:en grupos mixtos de 4-5 personas, en la medida de lo
posible se trabajaría para realizar un mural en pro de los estilos de vida saludables que resultaran
creativos y atrayentes.
-
Búsqueda de enfermedades con antecedentes familiares: esta actividad estaba enfocada a
acercar en un pequeñísimo paso la unidad didáctica al entorno familiar.
-386 -
3. A nivel de las actividades de refuerzo
La herramienta elegida fue un blog de clase, http:// waybloghealth.blogspot.com. A través del cual se
enlazarían una serie de cuestionarios creados en google doc,cuyas respuestas se reenviarían a mi
correo de g-mail, que servirían a modo de actividades de autoevaluación. De tal forma que todas las
respuestas de mis alumnos me llegarían en forma de tabla excel. Igualmente en el blog se incluía un
apartado destinado a dudas; de tal forma que cada alumno pudiera publicar sus inquietudes, y
pudieran resolverlas entre ellos, y si fuera necesario con mi ayuda.
4. A nivel de las actividades de ampliación:
Como actividad de ampliación se propuso realizar una auditoría de salud en el entorno más cercano
del alumno (familia y barrio). Trabajando una vez más por acercar la familia a la escuela.
Auditoría que se basaba en estudiar la incidencia de dos enfermedades cardiovasculares , la
hipertensión y a hipercolesterolemia, en su entorno más próximo, así como la relación de estas
enfermedades con factores como la edad, el sedentarismo, nivel de estudios.... Estos datos se
recogerían a través de un instrumento que les serviría para pasar la encuesta y recoger los datos.
Una vez recogidos los datos, los alumnos debían plantear un par de hipótesis y hacer un breve
comentario sobre los resultados que esperaban obtener. Después debería realizar un tratamiento
estadístico libre de los datos y comprobar si sus hipótesis eran ciertas o no. Y por último en aquellos
casos en los que las hipótesis se rechazan debían explicar porqué pensaban que había ocurrido esto.
5. A nivel de evaluación de las sesiones:
-
Evaluación con el juego de las tarjetas de colores (verde, amarillo, azul, rojo), asignando cada
color a una opción en una respuesta a,b,c,d de una pregunta tipo test formulada. Así resultaba
bastante fácil identificar quien se había quedado con el grueso de la lección.
-
Evaluación con “La pregunta en la bolsa”: al finalizar la sesión se pasaría una bolsa al azar entre
los alumnos. La bolsa contenía preguntas sobre dicha sesión, y además cada tarjeta estaba
marcada con 3 posibles letras; M (mía) contestaba quien hubiera cogido la pregunta, S (suya)
contesta el compañero de al lado o en su defecto el de delante y E (elige) contestaba el
compañero que eligiera quien sacaba la pregunta con preguntas sorpresas, sin repetir
compañero/a.
6. A nivel del examen:
El examen pasó de contener 10 preguntas cerradas de un total de 60 prefijadas, a contener 10
preguntas que mezclaban preguntas cortas y cerradas, preguntas abiertas y estudios de casos.
De la propuesta a los resultados
Qué funcionó bien
El alumnado, en general, respondió bastante bien a todas las actividades dinámicas, quesupusiesen
expresar ideas, argumentarlas en voz alta, moverse en clase, o poner en prácticas sus habilidades
artísticas.
-387 -
Así por ejemplo:
-
El brain storming o lluvia de ideasque se usó, en las sesiones 1 y 2, para explicar los conceptos
de salud y enfermedad, indujo a que los alumnos participaran, y salieran de forma voluntaria a la
pizarra. Y contribuyó a que ellos mismos fuera capaces de construir sus propias definiciones, a
partir de sus aportaciones iniciales.
-
La pizarra tradicionales otro de los elementos que jugó a mi favor durante la sucesión de la
unidad; y es que fue un hecho mayoritario la atracción que el salir a la pizarra suponía para los
chavales, quizás por el egocentrismo propio de la etapa adolescente. De la misma forma, que
también resultó un elemento útil para animar a los más tímidos a que participasen, sin negarse en
ningún momento.
-
La dinámica sobre ETS y prevencióntambién tuvo un impacto positivo en la clase. Se hizo
coincidir con un viernes cuando los alumnos están más nerviosos porque acaben las clases y
empezar el fin de semana, y además les pilló un poco por sorpresa al final de la sesión. De tal
modo, que presentado a modo de juego, el conjunto de la clase participó activamente en la
dinámica, y algunos incluso. Fue muy enriquecedora y sirvió para un acercamiento al alumnado.
-
El juego de las tarjetas, para la evaluación de las sesiones, resultó atractivo parala clase, sobre
todo el primer día ya que aquello rompía totalmente con el esquema clases que existía hasta el
momento.
-
La actividad de “la pregunta en la bolsa”, usada para la evaluación de la sesión 4, mantuvo a los
alumnos expectantes durante el transcurso de la misma y me sirvió para darme cuenta de que los
chicos tenían problemas para entender parte del contenido como la clasificación de
enfermedades (sesión 2), así como, para diferenciar la distintas fases de una enfermedad (sesión
3). Por lo que el día siguiente se decidió empezar la clase con dos mapas conceptuales sobre
estos aspectos, que sería enfocado a la pizarra y rellenado entre todos.
-
En la actividad sobre elaboración del mural, los resultados fueron sumamente satisfactorios.
Prácticamente la totalidad de los trabajos cumplían con los requisitos especificados en la rúbrica
correspondiente; eran creativos y promovían, en la dirección en que se pedían, los estilos de vida
saludables.
-
El blog de aulapara las actividades de desarrollo. Aspectos positivos: fomentó la iniciativa de los
alumnos para realizar las actividades fuera de clase, iniciativa que contribuirá en un paso más
hacia la madurez de los alumnos; y, juntos, aprendimos a movernos en este nuevo entorno TIC,
desarrollando la competencia digital que si bien no se contempla como competencia básica en el
bachillerato, sí que le será de utilidad en su vida cotidiana y en su futuro profesional.
Qué funcionó mal
-
Dinámica de grupo “Carta Magna por los estilos de vida saludable”en el primer grupo en el que la
impartí se me fue de las manos…falló el respeto de turno, algunos no tomaron en serio su papel y
el jaleo en la clase fue estrepitoso. Resultado de mi inexperiencia en el control de un grupo tan
numeroso. El tutor de prácticas me llamó la atención y me invitó a redactar informes de faltas
leves a los alumnos, si volvía a repetirse la situación en el siguiente grupo.
Lo que hice en el siguiente grupo fue ajudicar a una alumna el papel de supervisora, para que en
la pizarra fuera apuntando que incumplían las normas…estos deberían entregar una redacción de
5 folios sobre el tema. La alternativa no fue efectiva al 100% pero la situación, al menos, fue más
llevadera.
-388 -
-
La entrega de las tareas del blog. En la primera tanda, hubo alumnos que mecomentaron que
habían tenido problemas con el blog, como era la primera vez queyo también trabajaba con esta
herramienta tic pensé que podrían tener razón y lesamplié el plazo un par de días más. Lo cual
supuso un error por mi parte pues se sucedieron los hechos en la segunda entrega. Y aún
dejándoles más días, en una de las clases 10 de 28 alumnos no entregaron las tareas. Tampoco
funcionó mi idea preestablecida de usar el blog para que los alumnos compartan dudas y
respuestas a estas.
-
La actividad “Auditoría de salud en tu entorno”. El problema de esta actividad fue que al tratarse
de una actividad de ampliación sólo la realizaron 4 alumnas del grupo G y 2 alumnas del grupo F.
Y era una actividad muy interesante que debía haberla planteado como una actividad de
desarrollo, en lugar de una actividad e ampliación para haber forzado la participación del conjunto
de la clase.
-
Laspresentaciones sobre enfermedadesconstituyen otro punto a mejorar en mi unidad didáctica.
Si bien, no se trataba de una actividad innovadora en el aula, porque ya estaba contenida en la
programación didáctica de la asignatura, sí que me resultó interesante seguir haciendo uso de
ella en mi UD. Así pude comprobar que los alumnos presentan muchas dificultades a la hora de
exponer; las presentaciones en power point, cuando las hay, suelen estar sobrecargadas de
texto, resultando poco esquemáticas y llamativas ( salvo un grupo de 1ºF que hizo una
presentación muy interesante sobre la enfermedad del beso y otro de 1º G que incluyó gráficos en
su exposición sobre la malaria), suelen recurrir bastante a leer de la pantalla o directamente de
una hoja, de la que algunos no levantan la mirada, evitando así enfrentarse a su público. Sin
embargo hay algo que me sorprendió, y es que mientras en las clases diarias charlan muchísimo,
en sus exposiciones se mantenían en silencio.
También se vivió un momento de “conflicto” con dos grupos de 1º G; uno de los grupos se negaba
a exponer porque no tenían preparada la exposición y el otro grupo confesaba que ni si quiera
había hecho el trabajo. Les pedí que ellos mismos fueran quienes me dieran la solución y su
propuesta fue que les pusiera un“0 “. Sin embargo, no me parecía justo pues ponerles un 0
significaba que no habían trabajado absolutamente nada, mientras sus compañeros habían tenido
que preparar un tema y una exposición en plena semana de evaluaciones. Así pues, mi
propuesta fue la siguiente “Se expondrá el siguiente día y se optará únicamente a la mitad de la
nota”. El resultado definitivo fue que uno de los grupos hizo una exposición bastante aceptable, y
el otro grupo, al menos hizo el trabajo e hizo una exposición con muchas carencias, pero las hizo.
Propuesta de mejora para una impartición futura de la UD
Como no todas las medidas funcionaron en el sentido de lo esperado, al final de la impartición de la
unidad se elaboró una propuesta de mejora para una futura re-impartición de dicha unidad. Esta
propuesta seguiría el hilo innovador que marcó la elaboración de la UD en el Practicum del máster, e
iría enfocada a la consecución de 3 objetivos principales:
-
Mejorar el uso de las nuevas tecnologías en educación.
Las nuevas tecnologías aplicadas en la educación han supuesto, en nuestros alumnos/as un
handicap durante el desarrollo de la U.D. No obstante, el adquirir destreza en este campo resulta
fundamental para su presente y futuro educativo,así como para su futuro profesional.
-389 -
-
Mejorar la comunicación verbal, en lengua castellana, y no verbal.
Las actividades escritas han puesto de manifiesto la necesidad de caminar hacia la meta
deldominio de la lengua castellana escrita, además de impulsar la comunicación verbal y no
verbal a través de las presentaciones.
-
Mejorar la relación familia y escuela.
La relación familia-escuela como se ha visto a lo largo de este monográfico resulta muy deficitaria
en el centro, lo cual podría traducirse en un perjuicio en el aprendizaje de los alumnos.
Nuestra mejora tendría como aliada una herramienta TIC, ya creada para el desarrollo de la
unidad, el blog de aula waybloghealth.blogspot.com. Decidí que estaría bien apostar una vez más
por esta herramienta, pues considero que es una buena herramienta para hacer llegar los
contenidos al alumnado de una forma empática, si se organiza bien.
El haberlo usado únicamente para el desarrollo de actividades y consulta de dudas, no funcionó
para establecer esa comunidad educativa intraaula, pretendida inicialmente; sino que más bien
les causó cierto rechazo. Así que aunque la idea de hacer las actividades de desarrollo a través
del blog me sigue pareciendo una idea acertada, sí que es necesario que este no sea el primer
contacto con el blog, por ello se propone lo siguiente:
-
Corto o documental bloggero
La primera actividad del blog consistirá en incluir en él un corto ó breve documental máximo 5
minutos. Este corto será de libre elección pero siempre
en relación a los contenidos del tema.
Los participantes: los participantes serán los familiares más cercanos mayores de 18 años. De
esta forma solventamos el problema de colgar imágenes de nuestros alumnos que en su mayoría
son menores, a la vez, que damos un paso micrométrico en el acercamiento de la familia a la
escuela.
El guión: el guión será elaborado por el alumno y entregado al profesor para su visto bueno. Si el
profesor está conforme con los contenidos, el estudiante procederá a la grabación.
La grabación será de igual forma supervisada por el profesor quien una vez dado su aprobación
lo incluirá en el blog. Estas grabaciones serán usadas en el transcurso de a unidad conforme se
vayan tratando los diferentes aspectos.
Y una vez hemos conectado con el alumno pues iremos incluyendo las actividades del blog.
-
Presentación del resumen semanal.
Queda sobreentendido, que a través de la actividad anterior estamos trabajando en la dirección
de mejorar también, la comunicación y expresividad de nuestro alumnado. No obstante, haciendo
referencia a lo mal que estaban las presentaciones sobre enfermedades, se va a proponer que
cada viernes dos alumnos hagan una presentación de 2-3 minutos sobre el contenido trabajado
en clase durante la semana.
Se les proporcionará un documento sobre destrezas verbales y no verbales en las
presentaciones.
Se usaran las herramientas: power point ó prezi para presentaciones, y Mindomo para la
elaboración de mapas conceptuales interactivos. Así como cualquier otra propuesta por el
alumno.
Estas dos propuestas estarían dirigidas una vez más a crear una línea de acercamiento alumnoprofesor-familia, a la vez que a adquirir la tan cotizada competencia digital, pese a que en
bachillerato no se trabaje por competencias básicas.
-390 -
De los resultados a la conclusión
A veces, no todas las medidas novedosas que se adoptan para la impartición de unos contenidos
resultan óptimas, como es el caso. Pero ello no debe suponernos un problema, sino que debe abrir
un camino a la reflexión del porqué una u otra medida no se ajustó a la comunidad de estudiantes a
la que iba dirigida. Quizás el problema no resida en la medida adoptada, sino en la aplicación de la
misma. En mi caso, acuso el fracaso de aquellas que no funcionaron bien, más al corto plazo del que
dispuse para conocer a mi alumnado y a mi poca experiencia en este ámbito, que a ninguna medida
en sí. Ya que si bien, los alumnos se quejaron de que eran muchas cosas en tan poco tiempo, la
verdad es que la participación de los mismos en la mayoría de las nuevas actividades, resultó
bastante satisfactoria.
No debemos tener miedo al fracaso, pues sólo puede fracasar quien lo intenta. Y si en ese intento por
mantener la atracción de nuestros estudiantes hacia la materia, fallamos en la medida esto nos
servirá para aprender a reformular dicha medida o rechazarla, si es necesario. Estaremos en este
sentido, aprendiendo a aprender también desde nuestro papel como docentes.
Por elloquisiera hacer énfasis en la necesidad de innovar cada día en cada aula, en contra de
cualquier postura fácil y conformista que pudiera suponer una barrera en la consecución de alumnos
competentes, independientes y libres para forjar su propio conocimiento, su propia opinión y ser
capaces de resolver los conflictos pacíficamente en su vida cotidiana.
Referencias bibliográficas
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
FRANCISCO MARTÍNEZ Y JUAN CARLOS TURÉGANO (2010).Ciencias para el mundo
contemporáneo.Guía de recursos didácticos. Unidad didáctica 5: La salud y la enfermedad. 178215.
MANUEL LÓPEZ NAVARRO. Inspector de educación. Modelo de programación de una unidad
didáctica.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2007).Real Decreto 1467 /2007, 2 de Noviembre, por
el que se establece la estructura del Bachillerato y se establecen las enseñanzas mínimas.BOEA-2007-19184.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA (2008) Orden 5 de Agosto de 2008 por
la que se regula el curriculum correspondiente al Bachillerato en Andalucía. BOJA 169-68.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA (2008) Decreto 416/2008, de 22 de
julio, por la que se establece la ordenación y las enseñanzas para el Bachillerato en Andalucía.
BOJA 149.
Proyecto
educativo
del
IES
Hnos.
Machado
http://www.cienciasmc.es/web/pdf/u0_presentacion_de_las_CCMC.pdf
lLibro
online:
“Ciencias
para
el
mundo
contemporáneo”.http://leer.es/wpcontent/uploads/web_cmc/index.htm
Calidad
e
innovación
educativa
en
los
centros.http://dl.dropbox.com/u/20875810/personal/calida2.htm
La motivación.¿Qué es motivar? Tipos de motivación.www.pedagogia.es/motivacion-tiposmotivar/
Metodología en ESO y Bachillerato. www.slideshare.net/boulesis/metodologa-en-eso-ybachillerato
-391 -
Reseña Curricular de la autoría
Lorenzo Borrego,Auxi. Licenciada en Biología por la Universidad de Granada y Titulada del Máster
de Profesorado en ESO, Bachiller, FP y Enseñanza de idioma, por la Universidad Pablo Olavide. Ha
participado, como titulada en prácticas, en los proyectos “Implicaciones ecológicas de la presencia de
la gramínea exótica invasora Spartina densiflora en el Parque Nacional de Doñana y su entorno.
Prevención, control y erradicación” y “Ecología de la restauración de la Fauna y Flora en la Finca de
Caracoles (Actaución nº 6 del Proyecto Doñana 2005); que desarrollan conjuntamente el grupo de
investigación RNM311-Universidad de Huelva y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Dentro del máster ha participado como alumna en el taller de nuevas tecnologías informáticas y de la
comunicación, cuyos conocimientos ha llevado a la práctica en el IES Hnos Machado ( Montequinto,
Dos Hermanas), dentro de la asignatura ciencias del Mundo Contemporáneo de 1º
Bachillerato,durante la fase práctica de dicho máster. Igualmente ha participado como docente
voluntarias en la asociación sevillana DESAL, de atención al drogodependiente y prevención de la
drogodependencia, donde ha impartido clases del módulo científico-técnico a jóvenes en riesgo de
exclusión social que se preparan para la obtención del título de ESO en la modalidad libre.
-392 -
Descargar