Manual de electrocardiografía clínica canina

Anuncio
La editoriaL de Los veterinarios
aniMaLes de CoMPaÑía
Manual de electrocardiografía
clínica canina
2ª edición
CaraCterístiCas téCniCas
autores: Enrique Ynaraja y J. Alberto Montoya.
Formato: 20,5 x 16 cm.
número de páginas: 204.
número de imágenes: 290.
encuadernación: tapa dura.
isBn: 978-84-92569-82-3.
P.v.P: 40 €.
En esta segunda edición del Manual de electrocardiografía clínica
canina se han matizado algunos aspectos de la obra para adaptarla a las nuevas nomenclaturas en Cardiología. No obstante, la
obra sigue conservando el espíritu de manual de consulta rápida
para la clínica diaria.
En este manual se hace hincapié en la importancia del electrocardiograma como herramienta diagnóstica. Presenta una revisión exhaustiva de patologías cardiacas con sus correspondientes electrocardiogramas y dedica un capítulo a la descripción de
la técnica diagnóstica.
Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
La editorial de los veterinarios
Manual de electrocardiografía clínica canina. 2ª edición
índice de contenidos
1. Aproximación a la técnica diagnóstica
Exploración cardiológica y pruebas complementarias
Cómo realizar correctamente un ECG
Electrogénesis, derivaciones, ondas e intervalos
Derivaciones precordiales
Derivaciones bipolares
Derivaciones unipolares aumentadas de los miembros
Derivación II y electrogénesis
Fases de activación eléctrica y representación gráfica de las mismas
Cómo se dibuja un electrocardiograma
2. Lectura del electrocardiograma
Medida de ondas e intervalos
Análisis de las alteraciones del P-QRS-T
Cálculo de la frecuencia cardiaca
Análisis del ritmo cardiaco
Cálculo del eje eléctrico cardiaco
Tablas de Tilley
3. Arritmias cardiacas: aproximación diagnóstica y terapeútica
Definición y clasificación
Taquiarritmias supraventriculares
Taquiarritmias ventriculares
Bradiarritmias supraventriculares
Bradiarritmias ventriculares
Fármacos de más frecuente empleo en cardiología canina
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España
Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 • [email protected] • Grupo Asís Biomedia, S.L.
Manual
Aproximación
de electrocardiografía clínica canina
a la
Técnica Diagnóstica
40
41
7 Derivación II y electrogénesis
Derivación II
...
+4
+3
+2
+1
Intensidad
(mV)
2
En este sistema de ejes, cuando
tengamos que indicar con un punto
cuál es la diferencia de potencial que
hay entre el electrodo rojo (negativo) y el verde (positivo), marcaremos
dicho punto en el mismo eje de la
derivación II en caso de que la diferencia de potencial sea 0 (fig. 23).
1
-1
-2
-3
-4
...
De acuerdo con este esquema tenemos, en la derivación II, un eje que
va desde la mano derecha hasta la
pata izquierda; es un eje oblicuo cuyo
extremo negativo está en la mano
derecha (electrodo rojo) y cuyo extremo positivo está en la pata izquierda
(electrodo verde) (fig. 21).
3
60o
4
5
7
30o
6
..
..
Para poder establecer un sistema de
coordenadas donde poder trazar la
gráfica correspondiente a los vectores
que vayamos estudiando debemos
trazar un eje perpendicular al de la
derivación II (fig. 22).
Tiempo
(segundos)
Figura 21: Eje de la derivación II:
electrodo rojo negativo en la mano derecha,
electrodo verde positivo en la pata izquierda y
electrodo negro neutro en la pata derecha.
El electrodo amarillo, situado en la mano
izquierda, no se conecta en esta derivación.
Figura 22: Esquema del eje de la
derivación II en un electrocardiograma.
Figura 23: Si no se detecta ninguna
diferencia de potencial (si no “hay electricidad”),
se marcará un punto en el eje de valor 0 de
intensidad.
Manual
Aproximación
de electrocardiografía clínica canina
a la
Técnica Diagnóstica
46
47
8 Fases de activación eléctrica y representación gráfica
de las mismas: cómo se dibuja un electrocardiograma
Fase 1:
mV
...
...
+4
+3
+2
+1
+4
+3
+2
+1
mV
1
-1
-2
-3
-4
...
2
3
4
5
6
7
No hay ningún tipo de actividad eléctrica. Estamos en el periodo de reposo previo a un ciclo cardiaco y todavía
no se ha generado ningún estímulo
eléctrico (se están revisando las fases
del ciclo cardiaco dividiéndolo en
periodos de tiempo muy cortos que
nos permitan conocer qué está ocurriendo en cada fracción de segundo)
(fig. 31).
Cada fracción de tiempo en la cual
no haya ningún tipo de actividad
eléctrica marcará un punto similar, de
manera que al unirlos todos quedará
una línea continua recta sobre el eje
de la derivación II, cuya longitud será
proporcional al periodo de tiempo
durante el cual el corazón ha estado
en reposo (fig. 33).
..
..
En nuestro esquema debemos representar entonces un punto que marque “diferencia de potencial entre
electrodo rojo-negativo y electrodo
verde-positivo = 0”, ese punto debe
estar sobre la misma línea del eje de
la derivación II (fig. 32).
Tiempo
(segundos)
Figura 31: Esquema de un corazón en reposo y el sistema de ejes de la derivación II sobre el
que indicaremos las actividades eléctricas detectadas en cada fracción de tiempo.
s
Figuras 32 y 33: En un primer instante no hay ningún tipo de actividad eléctrica, el corazón
y todo el sistema intrínseco están en reposo y no se detecta ninguna diferencia de potencial. No hay
vectores y se marca un punto en la gráfica con “diferencia de potencial = 0”. Esta fase de reposo
dura cierto tiempo de manera que se dibujan varios puntos seguidos con intensidad = 0. La longitud
de la línea es proporcional al periodo de tiempo en el cual el corazón está en reposo antes de
generar un impulso eléctrico. En la gráfica se mantiene el periodo de reposo y no aparece, todavía,
ninguna actividad eléctrica.
Manual
Lectura
de electrocardiografía clínica canina
del
Electrocardiograma
72
73
Onda Q: es la primera onda negativa
que precede a la onda R.
Onda R: es la primera onda positiva
del complejo, en derivación II.
El complejo QRS se mide:
(anchura): desde el inicio
de la onda Q (si no hubiera, desde
la primera deflexión desde la línea
base) hasta el final de la onda S (si
no hubiera, hasta el final de la onda
R). Se expresa en segundos.
nDuración
nAmplitud de las ondas Q, R y S (altu-
ra): desde la base de cada una de
las ondas hasta su punto más alto,
ya sea positivo o negativo. Habitualmente solo se miden las ondas R.
Como se verá más adelante, las
ondas S y Q deben considerarse
para consultar los criterios de cardiomegalia derecha. Se expresan en
milivoltios (figs. 5a y 5b).
R
R
P
Onda S: es la primera onda negativa
que sigue a la onda R.
No siempre están presentes todas las
ondas, siendo frecuente que falten
algunas o se dupliquen otras (fig. 4).
Las ondas que se aprecian en el ECG
se marcan con una letra mayúscula,
salvo que su voltaje sea menor de
0,5 milivoltios, en cuyo caso se marcan con una letra minúscula. De este
modo podemos tener complejos tipo
QRS, qRS, QrS, QRs, RS, QS, QR,
rS, qR, Rs, Qr, y otra lista completa de
posibilidades cuando solo hay ondas
negativas (fig. 4).
Figura 5a: El complejo QRS se mide
en anchura (duración), desde el inicio de la
onda Q hasta el final de la onda S.
La altura (amplitud) se mide desde la línea
isoeléctrica, verticalmente, hasta el punto más
alto de la onda R.
1,7 mV
Complejo QRS:
Es la representación de la actividad
ventricular (despolarización ventricular).
Está formado por las siguientes ondas:
Q
T
S
S
Q
QRS
0,04
Valores máximos aceptados para el complejo QRS:
Perro
Figura 4: Nomenclatura del complejo QRS.
DURACIÓN QRS Gato
AMPLITUD ONDA R
0,05 s (razas pequeñas) 2,5 mV (razas pequeñas)
0,06 s (razas grandes)
3 mV (razas grandes)
0,04 s
0,9 mV
Figura 5b: En el perro, la duración del
complejo QRS no debe ser superior a 0,05
segundos (0,06 s en razas grandes).
La onda R no debe superar 2,5 milivoltios
de amplitud (3 mV en razas grandes).
Manual
Lectura
de electrocardiografía clínica canina
del
Electrocardiograma
88
89
Alteraciones
del intervalo P-R
Alteraciones
del intervalo Q-T
Las revisaremos cuando se traten
los bloqueos auriculoventriculares
(fig. 21a).
Como ya se ha comentado, la duración
del intervalo Q-T es inversamente proporcional a la frecuencia cardiaca: se
prolonga cuando la frecuencia cardiaca es reducida y se acorta cuando la
frecuencia cardiaca aumenta (fig. 21b).
PR prolongado
Intervalo QT prolongado
R
T
P
R
P
T
Q
Q
R
P
T
Figura 21a: Bloqueo auriculoventricular de primer grado en un perro Pequinés de 12 años.
El intervalo P-R tiene una duración superior a la máxima considerada normal en un perro de estas
características: mide 0,15 segundos.
Independientemente de este hecho,
las causas más frecuentes de variaciones del intervalo Q-T fuera de
los rangos normales se describen a
continuación.
Figura 22a: Intervalo Q-T claramente prolongado (0,3 s) en una perra
con hipocalcemia posparto.
Figura 21b: Intervalo Q-T prolongado:
0,3 segundos.
Intervalo Q-T prolongado (fig. 22a):
hipoparatiroidismo,
insuficiencia renal, eclampsia, alcalosis, pancreatitis.
nHipocalcemia:
nHipocaliemia: síndrome de Cushing,
tratamiento con diuréticos, alcalosis.
nIntoxicación
por etilenglicol.
nHipotermia.
nAntiarrítmicos.
Intervalo Q-T acortado (fig. 22b):
hiperparatiroidismo,
linfoma, mieloma múltiple, administración de calcio.
nHipercalcemia:
nHipercaliemia.
nIntoxicación
por digitálicos.
Figura 22b: Intervalo Q-T acortado en un perro con taquicardia sinusal (240 lpm). Este
intervalo es inversamente proporcional a la frecuencia cardiaca.
Manual
de electrocardiografía clínica canina
Arritmias Cardiacas
132
133
Extrasístole ventricular. Complejo prematuro ventricular (CPV)
El foco ectópico se localiza en el miocardio ventricular, en
el haz de His o por debajo de él. La despolarización ventricular sigue una dirección anómala por el miocardio ventricular y el impulso se transmite por extensión a las células
y no dentro del sistema específico de conducción. Esto
produce latidos prematuros ventriculares con complejos
QRS deformes (con forma anormal y ancha), seguidos de
una pausa compensadora. La onda P puede tener una
morfología normal o no , pero no está asociada a la extrasístole ventricular. En ocasiones, cuando la despolarización
sinusal llega al nódulo auriculoventricular los ventrículos
están en fase refractaria y la onda P queda oculta por el
CPV. La onda T es grande, unida al complejo QRS y con
una polaridad opuesta a este.
En la derivación II, si la deflexión de despolarización de
la extrasístole ventricular es positiva, el foco ectópico se
localiza en el ventrículo derecho; si es negativa, se localiza
en el ventrículo izquierdo.
Las extrasístoles ventriculares pueden ser unifocales o
multifocales, éstas últimas con peor pronóstico.
Extrasístole ventricular (CPV) derecho.
(Derivación II. 25 mm/s; 10 mm/mV).
Extrasístole ventricular (CPV) izquierdo.
(Derivación II. 25 mm/s; 10 mm/mV).
Cuando un CPV se superpone a la onda T del complejo
anterior, el miocardio ventricular se despolariza antes de
completarse la repolarización del complejo previo. Esto
se denomina “fenómeno R en T” y puede ser el indicador
del comienzo de una grave alteración eléctrica ventricular
(taquicardia o fibrilación ventriculares) o incluso cuadros de
muerte súbita.
Latido de fusión y extrasístole ventricular izquierdo.
(Derivación II. 25 mm/s; 10 mm/mV).
Pareja de extrasístoles ventriculares multifocales.
(Derivación II. 25 mm/s; 10 mm/mV).
Manual
de electrocardiografía clínica canina
Arritmias Cardiacas
186
187
Bloqueo de rama derecha del haz de His (BRD)
El ventrículo izquierdo se activa con normalidad y se retrasa
la despolarización del ventrículo derecho, que es activado
desde el anterior. Se puede encontrar en perros normales
y sanos. En el Beagle puede ser congénito o condicionado
por una alteración de la pared del ventrículo derecho.
Características
electrocardiográficas BRD
nFrecuencia cardiaca normal.
nRitmo regular, salvo que exista arritmia sinusal.
nRelación P/QRS =1/1.
Bloqueo de rama derecha (BRD).
(Derivación II. 25 mm/s; 10 mm/mV).
Bloqueo de rama derecha y extrasístole ventricular.
(Derivación II. 25 mm/s; 10 mm/mV).
nIntervalo P-R constante.
nDextroeje.
nComplejos QRS de tipo rS en I, II, III, aVF.
(ondas S de amplitud > 0,5 mV y ondas R
de bajo voltaje).
nOcasionalmente complejos QRS positivos en aVR
y aVL.
nComplejos QRS de duración normal
o ensanchados.
Bloqueo de rama derecha y asistolia ventricular.
(Derivación II. 25 mm/s; 10 mm/mV).
Bloqueo de rama derecha y fibrilación auricular.
(Derivación II. 25 mm/s; 10 mm/mV).
Descargar