Platón. Aristóteles. Santo Tomás de Aquino. Descartes. Hume. Kant

Anuncio
PLATÓN: TEORÍA DE LAS IDEAS Y SU DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA
1.TEORIA DE LAS IDEAS
Tiene una triple intención: ética (funda la virtud en el saber, reclamando una idea inmutable de la virtud),
política (basa el estado en el orden eterno del ser)y científica (la ciencia sólo puede versar sobre objetos
estables o ideas). Para Platón, el mundo que nos rodea (M. Sensible) no es verdadero, sino que son las ideas
(del M. Inteligible) la auténtica realidad. Las cosas del mundo sensible son corruptibles, generables,
mudables, compuestas, divisibles e imperfectas, y las ideas inmateriales, eternas, inmutables, simples,
indivisibles y perfectas. Las ideas son, por tanto, la esencia o causa de las cosas. Hay dos tipos de relaciones
entre los 2 mundos: participación (camino descendente desde las ideas) y eros (camino ascendente hacia las
ideas).
2.COSMOLOGÍA
Se basa en 3 elementos: un artífice divino o Demiurgo, el modelo (idea) y una masa material preexistente. El
Demiurgo ordenó la materia conforme a las ideas. Se trata de una concepción teleológica, optimista y con un
esfuerzo notable de matematización (reinterpretación matemática de los cuatro elementos).
3.DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA
El hombre se compone de cuerpo y alma (principio que se mueve a sí mismo y es fuente de movimiento, su
función más relevante es ser principio del conocimiento intelectual). El alma está dividida en 3 partes: alma
racional (situada en la cabeza, es inmortal e inteligente), alma irascible (situada en el pecho, es mortal y fuente
de pasiones nobles: voluntad) y alma concupiscible (localizada en el abdomen, es mortal y fuente de pasiones
innobles: deseo). Cuerpo y alma están unidos superficialmente. Platón piensa que el alma es inmortal.
Hay dos maneras de llegar a conocer las ideas, mediante la reminiscencia (conocer es recordar lo aprendido
por el alma) y la dialéctica (ascender de la multiplicidad de lo sensible a la cumbre del Mundo de las Ideas, el
Bien en sí, mostrando este argumento como fundamento de todo lo demás). De igual forma, hay dos estados
de conocimiento: la doxa (los objetos tratados son los objetos sensibles y las imágenes de las cosas sensibles,
su forma de conocimiento la creencia y la imaginación, respectivamente) y la episteme (los objetos tratados
son las ideas y las entidades matemáticas, su forma de conocimiento es la inteligencia pura y la razón
discursiva, respectivamente). En la doxa el conocimiento es opinión, y en la episteme, ciencia.
La ética platónica se basa en que las ideas se convierten en términos exactos para definir lo bueno y lo justo.
Hay cuatro conceptos de virtud: como sabiduría (idea de bien válida para todos y cuyo conocimiento implica
la virtud), como placer y sabiduría (la vida buena requiere una mezcla de ambos), como purificación (el
hombre virtuoso purifica su alma y asciende a las ideas) y como ordenación entre las partes (cada una de las
partes del alma cumple con su función: alma racional − sabiduría, alma irascible − valor, alma concupiscible −
moderación)
El modelo político de Platón relaciona la sociedad con un organismo humano, en el cual, cada clase social se
corresponde con cada una de las partes del alma. El alma racional corresponde a los gobernantes (filósofos), la
irascible a los soldados y la concupiscible, a los artesanos. También suprime la familia y la propiedad privada
como reglamento de sacrificio. Para Platón hay cinco formas de gobierno: la monarquía o aristocracia, la
timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.
ARISTÓTELES: NATURALEZA Y ÉTICA
1
1.NATURALEZA
Acepta, de acuerdo con el pensamiento griego en general, que el concepto de naturaleza va unido a la idea de
totalidad de lo existente, incluido el hombre. Esta totalidad tiene carácter dinámico. También la concibe como
fuente originaria o principio de donde procede esa totalidad (arjé). Por lo mismo, la naturaleza es la esencia o
sustrato de todo lo existente, envolviendo la idea de permanencia y necesidad. Pero destaca como significado
primario el de principio interno de movimiento y reposo de cada ser, que les lleva a desarrollarse
teleológicamente conforme a ese principio. Los seres que tienen tal principio se llaman seres naturales (que
son los seres vivos, sus partes y los 4 elementos), y los que no, seres artificiales (fruto del arte). El concepto
de naturaleza hace referencia inmediata y de modo especial a la forma sustancial, pues aunque también de la
materia se puede decir que es naturaleza, en sentido propio y principal se identifica con la forma.
2.ÉTICA
Conviene indicar que la naturaleza humana ha de ser comprendida dentro del carácter teleológico de la
naturaleza en general. Si a esto añadimos que el rasgo específico y definitorio es la racionalidad −la naturaleza
o la forma sustancial del hombre es su alma racional− resulta evidente que el fin del propio hombre viene
determinado por las exigencias de dicha racionalidad. O, dicho de otro modo, el fin propio del hombre, en el
que consiste su felicidad, no puede ser otro que el ejercicio más perfecto de esa racionalidad: la contemplación
intelectual. La perfección de esta actividad exige la práctica de la virtud y el marco de la sociedad, pues
también ello dimana de la naturaleza humana. La ética aristotélica presenta pues, 3 aspectos fundamentales:
• Teleológica: toda actividad humana debe perseguir siempre una finalidad, de acuerdo con su
naturaleza
• Eudemonista: el fin último del ser humano no es ningún fin trascendente, como el bien platónico, sino
algo que se consigue en el actual vital: la felicidad. Tres son los bienes que el hombre puede desear:
los externos, los del cuerpo y los del alma. Pero los dos primeros se desean por el alma, que es lo más
específico del hombre.
• De la virtud: el medio de que dispone el alma para lograr su perfección es el conocimiento, pero
también es necesaria la práctica de la virtud.
La virtud es definida en Aristóteles como un hábito selectivo, que consiste en un término medio, entre dos
extremos viciosos, y por el que se decidiría un hombre prudente. Aristóteles distingue entre dos tipos de
virtud: las dianoéticas o intelectuales (como la sabiduría y la prudencia) y las propiamente éticas que se
adquieren por la costumbre (como la justicia, la prudencia y la templanza).
TOMÁS DE AQUINO: HOMBRE Y DIOS EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL
1.TEOLOGÍA
No se conforma con aceptar la existencia de Dios como algo revelado, sino que trata de demostrar su
existencia partiendo del conocimiento sensible y a través de cinco vías: de los seres que se mueven al Motor
Inmóvil; de los efectos a la Causa Primera; de los seres contingentes al Ser Necesario; de los distintos grados
de perfección en los seres creados a la Perfección Suma; de los seres ordenados del universo al Supremo
Ordenador. Todas ellas poseen un mismo esquema argumentativo: parten de una realidad constatada por la
experiencia sensible, aplican el principio de causalidad que no se puede prolongar hasta el infinito para llegar
a la afirmación de un primer motor inmóvil, Dios. Por último, establece una triple vía para definir a Dios:
• Vía afirmativa: atribuir a Dios todas las perfecciones que se encuentren en las criaturas y que no
encierren imperfección.
• Vía negativa: negar a Dios todas las imperfecciones que encierren los seres creados.
• Vía de eminencia: elevar al infinito las perfecciones atribuidas en la primera vía.
2
2.ONTOLOGÍA
Establece una diferencia radical entre Creador y seres creados. Todos los seres creados son contingentes, de lo
que extrae la diferencia entre lo que las cosas son(esencia) y el hecho de que sean(existencia). Sólo en Dios se
puede identificar esencia y existencia, convirtiéndose así en el único ser necesario.
3.ANTROPOLOGÍA
Afirma que el hombre es una sola sustancia compuesta de cuerpo y alma(hileformismo). El alma es sustancia
en sí misma y puede existir independientemente del cuerpo(inmortalidad). La analogía del hombre con Dios
según la Biblia es haber sido creados a imagen y semejanza de Él. Sólo las criaturas intelectuales son a
imagen de Dios, puesto que lo que decimos a imagen se funda en la semejanza de especie, y esta se toma de la
última diferencia específica, de la que los seres irracionales carecen. En las restantes criaturas que no cumplen
la condición de imagen se halla un vestigio o huella de creación divina.
4.TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
El entendimiento se limita al ser o esencia de las realidades materiales sensibles. Conoce directamente lo
universal y sólo de manera indirecta lo singular. Aunque el objeto propio del conocimiento no son las
realidades sensibles, sí necesita partir de ellas para construir sus conceptos universales. El procedimiento
usado es la actuación del entendimiento agente sobre los datos sensibles abstrayendo lo universal, para que el
entendimiento paciente o posible pase de la potencia al acto de conocer.
5.ÉTICA
Su ética tiene carácter eudemonista, pero subraya que sólo el conocimiento de Dios proporciona la felicidad
absoluta, dándola carácter teológico. También se podría clasificar su ética como teleológica: el fin es el bien, y
los bienes particulares se ordenan al sumo bien o Dios. Distingue entre dos tipo de leyes éticas:
− Ley natural: emerge de la ley eterna(divina); sus contenidos son universales, inmutables y evidentes. Son
tres: tendencia a conservar su existencia y especie y a conocer la verdad y vivir en sociedad, organizándose
según ciertas reglas.
− Ley positiva: es convención humana, siendo por tanto contingente, particular y mutable. Sin embargo es
exigencia de la ley natural, por tanto cada ley positiva es contingente, pero es necesario que exista ley
positiva. Debe respetar la ley natural.
6.POLÍTICA
El fin de la sociedad es alcanzar el bien común, que consiste en la producción, en la justa distribución de
bienes económicos, paz social y perfeccionamiento moral de los ciudadanos. Subordina el Estado a la Iglesia,
identificando el orden político al moral y supeditando ambos al orden teológico.
DESCARTES: MÉTODO Y REALIDAD
1.MÉTODO
Descartes busca un nuevo método que permita obtener una certeza absoluta en el conocimiento, pues como
racionalista no puede aceptar la incapacidad de la razón. Hay 2 modos de conocimiento a priori: la intuición
(luz natural) o captación inmediata e indubitable de conceptos simples y la deducción o detección de las
conexiones que se dan entre ideas simples. Expone 4 reglas sucesivas para el uso correcto de la razón:
3
1.Evidencia: Aceptar sólo lo claro y distinto, entendiendo por claro la presencia nítida y manifiesta de una
idea a la mente que la considera, y por distinto la separación de otras ideas de modo que no pueda confundirse
con las demás ideas.
2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se van a examinar en el mayor número de partes posibles
y necesarias para resolverlas mejor. Está al servicio de la intuición.
3.Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos ascendiendo desde los más simples a los más
complejos. Responde a la deducción.
4.Revisión: Revisar la corrección del razonamiento.
− Duda metódica
Descartes busca la primera verdad absolutamente cierta, por lo tanto somete a duda todo lo que sea posible
dudar. No se trata de una duda escéptica sino de método (con vistas a hallar lo indudable). Hay 3 motivos para
dudar.
1.Falacia de los sentidos: Los sentidos a veces nos engañan, no aceptaremos nada que nos digan. Afecta a la
apariencia de las cosas.
2. Falta de distinción de vigilia y sueño: Afecta a la existencia de las cosas.
3.Hipótesis del genio maligno: Afecta a las propias estructuras mentales.
2. REALIDAD
− Primera verdad y prototipo de toda verdad.
Una vez he dudado de todo, de lo único de lo que no puedo dudar es de que estoy pensando, de lo que extrae
la afirmación Cogito ergo sum. Se convierte en el prototipo de toda verdad porque la percibo con toda
claridad y distinción. Descartes ha hallado la existencia y naturaleza de ese yo como cosa pensante.
− Las ideas
Distingue 2 aspectos en las ideas: como procesos psíquicos del yo pensante o como poseedores de la realidad
objetiva. Distingue asimismo, 3 tipos de realidad: realidad objetiva o realidad conceptual que corresponde
propiamente a las ideas; realidad formal o realidad de los objetos; y realidad eminente que es más realidad que
la formal y por tanto la incluye. Por último clasifica las ideas en 3 grupos: ideas adventicias (provienen del
mundo exterior), las facticias (construidas a partir de otras ideas) e innatas (cuya realidad objetiva sobrepasa
la realidad formal contenida en mí: dicha idea es la idea de Dios).
− La existencia de Dios y del mundo.
Prueba la existencia de Dios mediante 3 argumentos:
1. Idea de un ser infinito: la idea como realidad objetiva requiere una causa real proporcionada; luego, la idea
de un ser infinito requiere una causa infinita; luego ha sido causada en mí por un ser infinito; luego el ser
infinito existe.
2.Argumento ontológico: la idea del ser más perfecto requiere la existencia, pues en caso contrario no sería la
idea del ser más perfecto, ya que le faltaría la perfección de la existencia.
4
3. Idea de perfección: yo, que me reconozco como ser imperfecto, reconozco al mismo tiempo que no puedo
ser el autor de mi ser, pues al crearme a mí mismo, no me hubiera privado de ninguna de las perfecciones que
concibo en la idea de Dios.
Como Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede dejar que yo me engañe al creer que el mundo
existe (como res extensa). Pero Dios no me garantiza que el mundo exista tal y como yo lo percibo, sólo me
garantiza la existencia de las cualidades primarias (extensión, movimiento y figura); las cualidades
secundarias no existen en los cuerpos sino en el sujeto.
− La sustancia.
Distingue 3 ámbitos de la realidad: Dios o sustancia infinita, el yo o sustancia pensante y los cuerpos o
sustancia extensa. Descartes define sustancia como aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna
otra cosa para existir. Esta definición sólo corresponde a la sustancia infinita, pero prefiere mantener la
definición para la triple sustancia expresando así la independencia mutua entre la sustancia pensante y la
extensa. No percibimos las sustancias como tales, sino conocemos sus atributos o propiedades esenciales.
También existen modos o modificaciones de la sustancia. El hombre está compuesto por cuerpo y alma que
interaccionan en la glándula pineal. Para Descartes el alma es inmortal y el hombre, libre.
EL EMPIRISMO. HUME: CONOCIMIENTO Y ÉTICA
• Objetivo de su pensamiento
Indaga en la razón humana en lo que se refiere tanto al conocimiento racional del mundo como a la acción
racional del hombre en el mundo. Hume niega que haya ley natural, es el sentimiento el que nos mueve a
actuar y el que explica la conducta moral.
• Teoría del conocimiento
− Elementos del conocimiento
Toda experiencia sensible es una percepción, que podríamos clasificar en: impresiones (percepción actual e
inmediata de los sentidos, el conocimiento que en cada instante transmite la sensibilidad) e ideas (imagen
debilitada de la impresión cuando pensamos o razonamos.
El único conocimiento válido es el de las impresiones. Según el principio de copia, las ideas no son más que
copias de las impresiones; luego las ideas sólo serán verdaderas si se puede encontrar la impresión de la que
son copia. Hume establece así el criterio de validez del conocimiento: una idea sólo es válida si viene
legitimada por su impresión correspondiente.
Impresiones e ideas pueden ser simples o complejas. Las segundas se forman a partir de las primeras,
entrando en acción el mecanismo dinámico de asociación y combinación. Los principios de conexión según
los cuales se asocian las ideas son: semejanza, contigüidad espacio − temporal y causa − efecto.
− Modos o tipos de conocimiento
Hume distingue dos tipos de conocimiento:
• Relaciones entre ideas: son analíticas, universales y necesarias, su verdad no depende de la
experiencia
• Cuestiones de hecho: depende para su justificación de la experiencia, porque describen hechos reales.
5
− Crítica a la idea de causalidad
La relación entre una causa y su efecto no puede conocerse a priori, es decir, por puro razonamiento. No
quedaría más legitimidad que posible que buscar la impresión correspondiente. Pero la experiencia nos
presenta sólo los objetos, pero no el hecho de la implicabilidad de uno respecto al otro
Estamos acostumbrados (por hábito) a asociar en nuestra imaginación ideas simples procedentes de
impresiones que aparecen normalmente juntas. Si es verdad que ninguna inferencia causal es propiamente
conocimiento, no es menos cierto que engendra suposición y creencia, que son más actos del sentimiento que
de la razón, pero que son suficientes para estar seguros de prever los hechos que trascienden la experiencia
actual o memoria.
− Consecuencias metafísicas
Hay 3 fundamentalmente:
• Con respecto al mundo externo: es imposible conocer el mundo como totalidad de impresiones,
puesto que sólo tenemos impresiones aisladas; jamás vemos la causa de ellas.
• Con respecto al yo: no puede justificarse su existencia apelando a una pretendida intuición, ya que
sólo tenemos intuición de ideas e impresiones, y ninguna impresión es permanente, sino que se
suceden unas a otras de manera permanente.
• Con respecto a Dios: jamás ha sido objeto de impresión, luego la idea de Dios no tiene justificación
− Fenomenismo y escepticismo
Se llama fenomenismo a la teoría del conocimiento de Hume porque reduce la realidad a fenómenos o
impresiones. No podemos hablar de sustancia o realidad, sólo de apariencia sensible. Consecuencia de esto es
el escepticismo: no cabe la justificación racional de nada allende las percepciones.
• Ética en Hume
El fundamento último de la moralidad no es la razón sino el sentimiento. La razón juega un papel auxiliar en
la vida práctica del hombre, más que de fundamento último.
− Crítica al racionalismo moral
Si fuera el entendimiento quien determinara lo que es virtuoso, la virtud sería o una relación entre ideas o una
cuestión de hecho. Sin embargo, no son tales, sino que define la virtud como un sentimiento de aprobación o
desaprobación ante una determinada acción.
− El emotivismo moral
El sentimiento moral es un sentimiento de agrado o desagrado, aprobación o desaprobación hacia las acciones.
Aduce como factor fundamental de las causas del sentimiento moral la utilidad, no sólo propia, sino también
para los demás. Hay por tanto un sentimiento de simpatía, de sentir con los demás.
KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN
• Crítica de la Razón pura
El proyecto kantiano se centra en indagar la posibilidad de la Metafísica como Ciencia. Para ello debe
preguntarse si la Ciencia existe, buscar, después las condiciones que la hacen posible, y tratar, finalmente, de
6
comprobar si esas condiciones se cumplen en la Metafísica.
1. La existencia de la Ciencia es un HECHO incuestionable, que Newton ha establecido: la Físico −
Matemática. Se trata de un saber cierto, universal y necesario, referido a la experiencia.
Ello conlleva que deben existir juicios propios de la Ciencia, que no pueden ser ni los juicios analíticos, por
ser meramente explicativos, ni los sintéticos por ser particulares y contingentes. Si existe la ciencia debe
existir un juicio que le sea propio: progresivo y de valor universal y necesario. Éste es el juicio sintético a
priori.
Se trata pues de indagar la fundamentación de estos juicios.
2. Teniendo en cuenta que el conocimiento es una relación entre un SUJETO que conoce y un OBJETO que
es conocido, para Kant, en esta relación el objeto nos da una serie de datos que primero impresionan nuestra
Sensibilidad, después pasan al Entendimiento, y finalmente a la Razón.
En el primer nivel, el de la Sensibilidad, nosotros recibimos una materia de los objetos y les imponemos unas
formas a priori (ésta es la actividad del sujeto: la imposición de formas); estas primeras formas son el espacio
y el tiempo, que son trascendentales, (es decir, comunes a todo sujeto) y, por lo mismo, el fundamento de la
universalidad de las Matemáticas.
Esas sensaciones (fenómenos) obtenidas por la Sensibilidad, son la base para el trabajo del Entendimiento,
que es la facultad de formar juicios relacionando conceptos. El Entendimiento también posee formas a priori,
llamadas Categorías o Conceptos puros que, aplicadas a los fenómenos, constituyen los juicios propios de la
Física y les presta su universalidad. Como vemos el Entendimiento se fundamenta en la Sensibilidad, o, dicho
de otro modo, la Física se basa en las Matemáticas.
Finalmente los juicios, al relacionarse entre sí, forman razonamientos. La facultad que los encadena se llama
Razón. La síntesis a la que aspira la Razón se llaman Ideas: el Mundo, el Alma, Dios. Justamente estas Ideas
son los objetos propios de la Metafísica.
3.Kant pretende averiguar ahora si estas Ideas se adaptan a las condiciones de la Ciencia. Su respuesta es
clara: no es posible porque sobre ellas no pueden aplicarse ni las formas a priori de la Sensibilidad (no son
espaciales, ni temporales), ni las Categorías del Entendimiento.
Pero son una aspiración del hombre; por ello Kant indaga una nueva vía: la vía de la razón práctica.
• Crítica de la razón práctica
Kant, también ahora parte de un hecho: el HECHO moral, que, para él, es tan evidente como el hecho de la
ciencia. En efecto, es evidente que el hombre se rige por normas y califica sus acciones como buenas y malas.
Esta calificación de buenas y malas debe ser igualmente universal y necesaria, como lo eran los juicios de la
ciencia. Se dispone, pues, a buscar su fundamentación, que naturalmente tiene que ser a priori, pues la
experiencia nunca presta universalidad.
Así deduce que la moralidad de un acto nunca puede estar en su contenido (éticas materiales), pues, si así
fuera sería particular, sino en la forma que el sujeto debe darle. Ésta es la forma de deber incondicionado, que
se expresa a través del imperativo categórico: una conducta es moralmente buena si se realiza por respeto al
deber, por amor al imperativo categórico. Esto es lo que se llama ética formal.
Kant llega a la conclusión que las ideas de la metafísica son los postulados de la existencia de la moral
(postulado es un termino extraído de las matemáticas para designar a las verdades que, sin ser evidentes como
7
los axiomas, son condición necesaria para mantener la consistencia de un sistema formal).
• El primer postulado es el de la LIBERTAD. Debemos suponerla, porque si no se destruiría el orden moral.
Si nuestra voluntad estuviera determinada, nuestra conducta no sería moral. Este postulado implica una
voluntad (sujeto de la libertad) ajena al espacio y el tiempo, realidad en sí misma, noúmeno inteligible.
• Una vez que existe la libertad nuestra acción puede ser meritoria y virtuosa. La necesidad de recompensar
la virtud reclama la existencia de otra vida (vemos que en esta vida no siempre se alcanza esta recompensa),
lo que postula la INMORTALIDAD DEL ALMA (segundo postulado).
• El tercer postulado es la EXISTENCIA DE DIOS. Para que, de verdad, la recompensa sea justa debe haber
alguien que establezca esta justicia y la garantice. Debe postularse, por lo tanto, la existencia de un ser
infinitamente justo, Dios.
La existencia del hecho moral en consecuencia presta realidad, que no conocimiento, a las Ideas de la
Metafísica.
8
Descargar