Pintura y cultura visual II

Anuncio
ASIGNATURA: Pintura y cultura visual en Europa, siglos XVI y XVII (II)
!
CARÁCTER: Optativo
!
ÁREA: Conocimiento Histórico
!
SUBÁREA: Arte Moderno
!
CREDITOS: 4
!
PROFESOR: Dra. Cristina Ratto
!
SEMESTRE: 2015-2
!
1. OBJETIVOS:
!
NÚMERO DE HORAS: 32
El propósito general del curso, durante el segundo semestre, es ofrecer una
introducción a los problemas y temas centrales de la pintura europea del siglo
XVII. El contenido temático se circunscribe, de manera específica, a tres pintores
relevantes del período: Rubens, Velázquez y Rembrandt.
Fundado en las perspectivas teóricas de la “Nueva Historia del Arte”, en igual
medida, el curso tiene la finalidad de presentar los problemas, los temas y los
métodos debatidos dentro de la Historia del Arte a partir de las últimas décadas del
siglo XX. En consecuencia, la intención es examinar, a través de un recorrido
sobre una selección de ejemplos puntuales, las relaciones entre arte y textos de
historia del arte.
!
2. CONTENIDO:
!
Los contenidos se desarrollarán en torno a cuatro ejes centrales de discusión:
• El concepto de barroco
• La teoría del arte
• La pintura y la literatura
• El artista, el mecenas y el coleccionismo
!
Cada eje temático será discutido a partir del análisis de un selección de textos y
autores considerados “paradigmáticos” que conforman un fragmento del discurso
científico sobre el arte. Estos textos se proponen como punto de partida para la
reflexión conjunta entre los alumnos y el docente.
(Ver pp. 5 y 7)
!1
!
3. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
!
Lectura y discusión de textos, análisis de imágenes y trabajo de investigación.
!
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
!
La evaluación será realizada mediante la presentación de una reseña sobre una
de las lecturas obligatorias realizadas y un ensayo que será entregado al término
del curso. (Características del ensayo y la reseña ver pp. 4-5.)
Se requerirá un mínimo de ochenta por ciento de asistencia a clase. La
puntualidad y la participación activa forman parte de la calificación final.
La bibliografía obligatoria incluye, aproximadamente, una cuarta parte de textos en
inglés, por tanto será requisito que los alumnos tengan un nivel medio de lectura y
comprensión del idioma.
!
5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y CALENDARIO DE LECTURAS: ver pp. 5-7
!
!
!2
PINTURA Y CULTURA VISUAL EN EUROPA (II). SIGLO XVII
(Semestre 2015-2)
Dra. Cristina Ratto
[email protected]
!
Sin duda, el manejo de la producción científica acerca de un período de la historia del arte
tan vasto como los siglos XVI y XVII excede la capacidad de lo que aún un historiador
especializado puede dominar. Resulta difícil trazar un panorama sobre un tema tan
complejo y con una bibliografía inagotable, si no se seleccionan deliberadamente puntos de
vistas muy acotados y si no se toma conciencia de que innumerables obras y artistas, así
como problemas historiográficos e historiadores del arte —aun fundamentales—, quedarán
a un lado. A partir de estas circunstancias, sólo es posible trazar aproximaciones sobre
algunos aspectos fundamentales.
En consecuencia, el contenido temático del curso, durante el segundo semestre, se
circunscribe a tres pintores clave: Rubens, Velázquez y Rembrandt. Tres figuras que fueron,
en muchos sentidos, tan afines como antitéticas. Aunque su lenguaje visual se funda en la
exploración del color y los efectos expresivos de la luz, es necesario tener en cuenta que se
desenvolvieron en espacios culturales diferentes. La consideración de este aspecto es una
cuestión medular en el enfoque del curso y un tema sujeto a discusión, desde distintos
ángulos, durante las clases. Así, desde una perspectiva teórica, el curso se inscribe dentro de
una concepción de la historia del arte como historia de la cultura visual. En particular, se
busca superar las visiones biográficas tradicionales y las perspectivas formalistas –limitadas
a un concepto de estilo como herramienta de clasificación–, tanto como las interpretaciones
iconográficas que parten de un concepto estrecho del contenido —circunscrito,
exclusivamente, a la identificación de las fuentes textuales—. De esta manera, fundado en
los aportes finales de Ernst Gombrich y, sobre todo, en la línea de Michael Baxandall, el
curso parte de la consideración de la obra como el depósito de una relación social en muy
distintos niveles. Desde este punto de vista, una imagen es un objeto de la cultura material
y, por tanto, un documento de la historia que ofrece información privilegiada sobre la
sociedad que lo produjo, tan válido como los registros escritos, a condición de que se
busque desentrañar sus códigos y se lea dentro del horizonte cultural al que pertenece. De
esta manera, forma, función y significación son tres aspectos estrechamente
interdependientes y básicos para la comprensión de una obra.
!
El curso está estructurado en cuatro ejes (ver programa de clases) y a partir de ellos
se examinarán de manera particular distintos problemas. A manera de introducción, se
discutirá el concepto de barroco, su relación con la antigüedad clásica, la importancia de las
teorías sobre el arte y la retórica, el mecenazgo y la conformación de los lenguajes visuales
en tres puntos de Europa —la corte española, los Países Bajos y Holanda—. Asimismo, se
!3
discutirá la relación del arte con temas generales como la filosofía, la literatura y la política
en el siglo XVII. Desde el punto de vista teórico, se confrontarán diferentes posiciones
metodológicas sobre el problema de la descripción e interpretación de la pintura.
El propósito general del curso, durante el segundo semestre, es ofrecer una
introducción a los problemas y temas centrales de la pintura europea del siglo XVII.
Asimismo, tiene la finalidad de presentar los problemas, los temas y los métodos debatidos
dentro de la Historia del Arte a partir de las últimas décadas del siglo XX. En consecuencia,
la intención es examinar las relaciones entre arte y textos de historia del arte. De esta
manera, abrirá paso a la discusión sobre los distintos enfoques y algunos de los problemas
clave que se han debatido sobre la pintura del siglo XVI en Europa. El enfoque y la
perspectiva de análisis partirán de una selección de textos que conforman un fragmento del
discurso científico sobre el tema con mayores repercusiones dentro de la disciplina. Así se
confrontarán temas, obras e historiadores del arte. A partir de este criterio se han
seleccionado una serie de autores y ensayos “clásicos” sobre obras y temas “clásicos” con
el fin de plantear algunos problemas teóricos y facilitar la confrontación de posiciones. En
igual medida, se han incorporado los puntos de vista y los estudios más recientes.
!
El curso se desarrollará en dieciséis sesiones a partir de la discusión de trece lecturas
elegidas para cada clase. Estos textos se proponen como punto de partida para la reflexión
conjunta entre los alumnos y el docente en torno a los ejes temáticos propuestos. El fin de
esta selección de lecturas (que deberán realizar los asistentes previamente para cada clase,
según el diagrama que se ofrece a continuación), es posibilitar el desenvolvimiento del
curso dentro de una dinámica de reflexión y de intercambio, y no sólo desde la exposición
de datos e ideas por parte del docente. De este modo, se buscará promover en los alumnos,
no sólo el acopio de información en torno a problemas formales y teóricos, sino darles las
herramientas fundamentales para el análisis de la obra, la lectura crítica de los textos y la
confrontación de perspectivas entre los autores tratados.
!
La evaluación será realizada mediante la presentación de una reseña sobre una de las
lecturas obligatorias realizadas y un ensayo que será entregado al término del curso.
!
Características de la reseña: En ella el alumno deberá desarrollar de manera concisa un
aspecto fundamental del texto elegido. En particular, deberá relacionar los contenidos de las
clases con los textos propuestos como lecturas obligatorias. Por tanto, no se trata de la
elaboración de un resumen, sino de una reseña crítica. Deberá tener una extensión de 1000
palabras aproximadamente (2 cuartillas de 30 líneas, caracteres de cuerpo 12).
!
!4
Características del ensayo: A partir de la elección de uno de los temas del programa el
alumno realizará un ensayo en el que deberá incluir uno o dos análisis de obras. El tema
deberá estar claramente definido y, en función de él, desarrollar ideas, hipótesis y
argumentos. En cuanto a su estructura el ensayo deberá contener introducción, desarrollo y
conclusión. El manejo de información pertinente, necesaria y actualizada, así como la
redacción correcta, forman parte de las habilidades a evaluar. En cuanto a los aspectos
formales, deberá tener una extensión de 5000 palabras aproximadamente (10 cuartillas de
30 líneas, caracteres de cuerpo 12), además de la portada, el aparato crítico, la bibliografía
y las ilustraciones necesarias (no más de 5). El aparato crítico deberá estar correctamente
organizado y la bibliografía incluirá entre 5 y 10 títulos seleccionados de acuerdo con el
tema desarrollado.
!
Se requerirá un mínimo de ochenta por ciento de asistencia a clase. Esto quiere decir
que no se permitirán más de 3 faltas. La puntualidad y la participación activa forman
parte de la calificación final.
!
La bibliografía obligatoria incluye, aproximadamente, una cuarta parte de textos en inglés,
por tanto será requisito que los alumnos tengan un nivel medio de lectura y comprensión
del idioma.
!
Debido a la dinámica de trabajo propuesta para el desarrollo de este curso se sugiere una
inscripción máxima de 20 alumnos.
!
!
Programa de clases – 2015-2
Eje teórico
Clase Nº
Tema
Presentación
del curso
Clase Nº 1
•
•
•
El concepto de
barroco
Clase Nº 2
El problema de la definición y la
delimitación de períodos en la
historia del arte.
!
Lectura obligatoria
Metodología de trabajo.
Estrategias de evaluación.
Conceptos, contenido y
objetivos del curso.
Fernando Checa y José Miguel
Morán, El Barroco, Introducción,
pp. 13-14; 1. El problema de las
relaciones entre manierismo y
El siglo XVII: el problema de las barroco, pp. 17-27; 2. Retórica,
continuidades y las rupturas con el teatralidad y los problemas del
siglo XVI.
realismo y clasicismo barrocos,
pp. 28-37; 3. El nuevo sentido de
la alegoría y de la historia, pp.
38-43. 4. Ut pictura poesis, pp.
117-125.
!
!5
Eje teórico
Clase Nº
Tema
La teoría del
arte
Clase Nº 3
Los temas de la teoría del arte en
el siglo XVII:
Clase Nº 4
!
La pintura y la
literatura
El artista, el
mecenas y el
coleccionismo
Lectura obligatoria
Giovanni Pietro Bellori, Vidas de
pintores, Introducción de Miguel
Morán Turina, pp. 7-27, Prólogo
El artista y la biografía.
al lector, pp. 37-39, y Vida de
Peter Paul Rubens de Amberes,
El arte, la naturaleza y la tradición pintor, pp. 123-147.
clásica.
Jonathan Brown, Imágenes e
ideas en la pintura española del
Arte y retórica en el siglo XVII.
siglo XVII, Capítulo 2: El arte de
la pintura como documento
académico, pp. 57-77.
Francisco Pacheco, El arte de la
pintura, Libro I, Capítulo VIII pp.
192-213.
!
!
!
Clase Nº 5
!
Rubens. La alegoría. La
reformulación de la tradición
clásica. Los textos, los modelos
visuales y la teoría de los afectos.
Margaret D. Carroll, “The Erotics
of Absolutism: Rubens and
Mystification of Sexual
Violence”, en Representation,
Num., 25, 1989, pp. 3-30.
Clase Nº 6
Velázquez. Poetas y pintores.
Describir con imágenes, pintar
con palabras.
Lía Schwartz, “Velázquez and
Two Poets of the Baroque: Luis
de Góngora and Francisco de
Quevedo”, en Suzanne L.
Stratton-Pruitt (ed.), The
Cambridge Companion to
Velázquez, pp. 130-148.
Clase Nº 7
Rembrandt. Las palabras en la
imagen.
Svetlana Alpers, El arte de
describir, Capítulo V: Palabras
para la vista: la representación de
textos en el arte holandés, pp.
239-301.
Clase Nº 8
Rubens. El artista y la corte. La
alegoría al servicio de la imagen
del príncipe.
Alexander Vergara, Rubens and
his Spanish Patrons, Chapter
Three: Rubens’ Second Visit to
Spain, 1628-1629. His Majesty
Knows Him and His Good
Qualities, pp. 57-112.
Clase Nº 10
Rubens. El proceso de creación y
las tradiciones visuales.
Svetlana Alpers, La creación de
Rubens, 1. Pintar en flamenco: La
kermese campesina, pp. 17-75.
Clase Nº 11
Velázquez. El alegato visual sobre
la condición liberal de la pintura.
Jonathan Brown, “Sobre el
significado de las Meninas”, en
Fernando Marías (ed.), Otras
Meninas, pp. 67-91.
Clase Nº 9
!6
Eje teórico
Evaluación
!
!
!
Clase Nº
Tema
Lectura obligatoria
Clase Nº 12
Velázquez. La retórica del poder y
la imagen del príncipe.
Jonathan Brown, Escritos
completos sobre Velázquez,
“Contra la adulación: Felipe IV
retratado por Velázquez”, pp.
103-115.
Antonio Feros, “‘Sacred and
Terrifying Gazes’: Languages and
Images of Power in Early Modern
Spain”, en Suzanne L. StrattonPruitt, The Cambridge
Companion to Velázquez, pp.
68-86.
Clase Nº 13
Rembrandt. La tradición visual y
los discursos sobre el desnudo. La
función cultural de la mirada: la
obra, el artista y el espectador.
Eric Jan Sluijter, “Rembrandt’s
Bathsheba and the Conventions of
a Seductive Theme”, Ann Jensen
Adams, Rembrandt’s Bathsheba
Reading King David’s Letter, pp.
48-99.
Clase Nº 14
Rembrandt. El coleccionismo
como horizonte funcional de la
obra de arte.
Wolfgang Kemp, Rembrandt. La
sagrada familia o el arte de
correr la cortina, pp. 7-66.
Clase Nº 15
Entrega de los ensayos.
Clase Nº 16
Revisión de los trabajos finales y
calificación.
Bibliografía general
El fin de esta selección bibliográfica es ofrecer una orientación general sobre los distintos aspectos tratados
durante el curso.
!
ADAMS, Ann Jensen: Rembrandt’s Bathsheba Reading King David’s Letter, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
ALBERTI, Leon Battista: De la pintura y otros escritos sobre arte, Madrid, Tecnos, 1999.
ALPERS, Svetlana (et alt.): Velázquez, Madrid, Galaxia Gutenberg – Museo del Prado, 1999.
ALPERS, Svetlana: El arte de describir, Madrid, Hermann Blume, 1987.
ALPERS, Svetlana: La creación de Rubens, Madrid, A. Machado, 2001.
ALPERS, Svetlana: Por la fuerza del arte: Velázquez y otros, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2009.
ALPERS, Svetlana: Rembrandt's Enterprise: the Studio and the Market, Chicago, University of Chicago Press, 1988.
ALPERS, Svetlana: The decoration of the Torre de la Parada, New Cork, Phaidon, 1971.
BAXANDAL, Michael: Giotto y los oradores. La visión de la pintura en los humanistas italianos y el descubrimiento de la composición
pictórica 1350-1450, Madrid, Visor, 1996.
BAXANDALL, Michael, Modelos de intención: sobre la explicación histórica de los cuadros, Madrid, Herman Blume, 1989.
BAXANDALL, Michael: Pintura y vida cotidiana en el renacimiento, Barcelona, Gustavo Gili, 2000.
BAXANDALL, Michael: Words for Pictures. Seven Papers on Renaissance Art and Criticism, New Haven, Yale University, 2003.
BELKIN, Kristin Lohse: A House of Art: Rubens as Collector, Schoten, BAI, 2004.
BELKIN, Kristin Lohse: Rubens, London, Phaidon, 1998.
BELLORI, Giovan Pietro: Vidas de Pintores, Madrid, Akal, 2005.
BELTING, Hans: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte, Madrid, Akal, 2009.
BOMFORD, David (et alt.): Art in the Making: Rembrandt, New Haven, Yale University Press, 2006.
BAUDOUIN, Frans: Pietro Paulo Rubens, New York, Portland House, 1989.
BROWN, Jonathan – Carmen Garrido: Velázquez: la técnica del genio, Madrid, Encuentro, 1998.
BROWN, Jonathan – J. H. Elliott: Un palacio para el rey: El buen retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, Alianza, 2005.
BROWN, Jonathan (et alt.): Velázquez, Rubens y Van Dyck: pintores cortesanos del siglo XVII, Madrid, Museo del Prado, 1999.
BROWN, Jonathan: El Triunfo de la pintura: sobre el coleccionismo cortesano en el siglo XVII, Madrid, Nerea, 1995.
BROWN, Jonathan: Escritos completos sobre Velázquez, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008.
BROWN, Jonathan: Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, Madrid, Alianza, 1980.
BROWN, Jonathan: La edad de oro de la pintura en España, Madrid, Nerea, 1990.
!7
BROWN, Jonathan: La Sala de Batallas de El Escorial: la obra de arte como artefacto cultural, Salamanca, Universidad de Salamanca,
1998.
BROWN, Jonathan: Painting in Spain: 1500-1700, New Haven, Yale University Press, 1998.
BROWN, Jonathan: Velázquez: pintor y cortesano, Madrid, Alianza, 1986.
CARR, Dawson W.: Velázquez, New Haven, Yale University Press, 2006.
CARROLL, Margaret D.: “The Erotics of Absolutism: Rubens and Mystification of Sexual Violence”, en Representation, Num., 25, 1989,
pp. 3-30.
CHECA, Fernando y José Miguel Morán: El Barroco, Madrid, Istmo, 1989.
DANDELET, Thomas James: Spanish Rome, 1500-1700, New Haven, Yale University Press, 2008.
DAVIES, David – Enriqueta Harris – Michael Clarke: Velázquez in Seville, New Haven, Yale University Press, 1996.
DOLCE, Lodovico: Dialogo de la pintura, edición de Santiago Arroyo Esteban, Madrid, Akal, 2010.
DONOVAN, Fiona: Rubens and England, New Haven, Yale University Press, 2004.
ELLIOTT, J. H.: Spain, Europe and the Wider World 1500-1800, New Haven, Yale University Press, 2009.
FERNÁNDEZ ARENAS, José – Bonaventura Bassegoda i Hugas (eds.): Barroco en Europa, Fuentes y documentos para la historia del arte,
Vol. V, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
FERNÁNDEZ ARENAS, José (ed.): Renacimiento y Barroco en España, Fuentes y documentos para la historia del arte, Vol. VI, Barcelona,
Gustavo Gili, 1983.
FILIPCZAK, Zirka Zaremba: Picturing Art in Antwerp, 1550-1700, Princeton, Princeton University Press, 1987.
FOWLER, Alastair: Renaissance Realism: Narratives Images in Literature and Art, Oxford, Oxford University, 2003.
FREEDBERG, Sydney Joseph: Pintura en Italia, 1500-1600, Madrid, Cátedra, 1978.
FREEDMAN, Luba: The Revival of the Olympian Gods in Renaissance Art, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
GÁLLEGO, Julián: El cuadro dentro del cuadro, Madrid, Cátedra, 1991.
GÁLLEGO, Julián: El pintor de artesano a artista, Granada, Universidad de Granada, 1976.
GÁLLEGO, Julián: Visión y símbolo en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1996.
GOMBRICH, Ernst: El legado de Apeles, Madrid, Alianza, 1985.
GOMBRICH, Ernst: Imágenes simbólicas, Madrid, Alianza, 1994.
GOMBRICH, Ernst: La historia del arte, México, CONACULTA, 1999.
GOMBRICH, Ernst: Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual, México, Fondo de
Cultura Económica, 2003.
GOMBRICH, Ernst: Norma y forma, Madrid, Debate, 2000.
GOMBRICH, Ernst: Nuevas visiones de viejos maestros, Madrid, Alianza, 1987.
HARRIS, Enriqueta: Velázquez, Madrid, Akal, 2003.
HASKELL, Francis: Patronos y pintores: arte y sociedad en la Italia barroca, Madrid, Cátedra, 1984.
HONIG, Elizabeth Alice: Painting and the Market in Early Modern Antwerp, New Haven, Yale University Press, 2004.
JOHNSON, Geraldine A.: Renaissance Art. A very Short Introduction, New York, Oxford University Press, 2005.
KASL, Ronda (Ed.): Sacred Spain. Art and Belief in the Spanish World, New Haven, Yale University Press, 2009.
KEMP, Wolfgang: Rembrandt. La sagrada familia o el arte de correr la cortina, México, Siglo XXI, 1994.
López-Rey, José: Velázquez. La obra completa, Colonia, Taschen – Wildenstein Institute, 1998.
MARÍAS, Fernando (ed.): Otras Meninas, Madrid, Siruela, 1995.
MARÍAS, Fernando: Velázquez: pintor y criado del rey, Madrid, Nerea, 1999.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1993.
MC LANATHAN, Richard: Peter Paul Rubens, New York, H. N. Abrams, 1995.
MILLEN, Ronald – Robert Erich Wolf: Heroic Deeds and Mystic Figures: a New Reading of Rubens’ Life of Maria de’ Medici, Princeton,
Princeton University Press, 1989.
MORAN TURINA, Miguel – Javier Portús Pérez: El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez, Madrid, Istmo, 1997.
MUIZELAAR, Klaske – Derek Phillips: Picturing Men and Women in the Dutch Golden Age, Paintings and People in Historical
Perspective, New Haven, Yale University Press, 2003.
PACHECO, Francisco, El arte de la pintura, Edición, introducción y notas de Bonaventura Bassegoda i Hugas, Madrid, Cátedra, 2001.
PALOS, Joan Lluís – Diana Carrió-Invernizzi (eds.): La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna,
Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008.
PANOFSKY, Erwin: El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza, 1983.
PANOFSKY, Erwin: Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza, 1992.
PANOFSKY, Erwin: Idea, Madrid, Cátedra, 1984.
PANOFSKY, Erwin: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza, 1993.
PANOFSKY, Erwin: Tiziano. Problemas de iconografía, Madrid, Akal, 2003.
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.: Pintura barroca en España (1600-1750), Madrid, Cátedra, 1996.
PORTÚS PÉREZ, Javier: Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Hondarribia, Nerea, 1999.
PRATER, Andreas: Venus ante el espejo: Velázquez y el desnudo, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2007.
ROSENTHAL, Lisa: Gender, politics, and allegory in the art of Rubens, Cambridge, Cambridge University Press, 2005.
RUBIN, Patricia Lee: Giorgio Vasari. Art and History, New Haven, Yale University, 1995.
SCRIBNER, Charles: Peter Paul Rubens, New York, H. N. Abrams, 1989.
SLIVE, Seymour: Dutch Painting, 1600-1800, New Haven, Yale University Press, 1998.
STOICHITA, Victor I.: Visionary Experience in the Golden Age of Spanish Art, London, Reaktion, 1995.
STRATTON-PRUITT, Suzanne L. (ed.): Velázquez’s Las Meninas, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
STRATTON-PRUITT, Suzanne L. (ed.): The Cambridge Companion to Velázquez, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
VASARI, Giorgio: Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1996.
VERGARA, Alexander, Rubens and his Spanish Patrons, Cambridge, Cambridge University Press, 1999.
VERGARA, Lisa: Rubens and the Poetics of Landscape New Haven, Yale University Press, 1982.
WARNKE, Martin: Peter Paul Rubens: Life and Work, Barron's Educational Series, 1980.
WARNKE, Martin: Velázquez: forma y reforma, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2007.
WILLIAMS, Robert: Art, Theory and Culture in Sixteenth-Century Italy, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
!
!8
Descargar