Desde las diversas perspectivas teóricas, así como también a

Anuncio
*Indymedia: la práctica comunicacional como apuesta política y las
posibilidades que se abren en el uso de los conceptos
“Precisamente ese entender al lenguaje como una actividad y contemplar significado
lingüístico, sin embargo, como dependiente del acto de hablar es probablemente la
enseñanza más importante de Wittgeinstein.”
Hanna Fenichel Pitkin
Desde las diversas perspectivas teóricas, así como también a través de las experiencias
que compartieron con nosotros las prácticas políticas en el aula, podríamos comenzar
por señalar que en este proceso “teoría” y “práctica” no se plasmaron como
regiones separadas las unas de las otras. Sin abandonar la critica hacia un modelo
positivista dominante, Pitkin señala que “parece existir algo de la misma teorización
que genera un sistema que parece ser totalitario y no político. El teórico permanece
alejado del sistema político sobre el que especula y escribe; por necesidad organiza y
manipula sus ciudadanos sin consultarle previamente acerca de sus deseos y
opiniones”1. Ante esta manera de conocer que plantea una distancia y al “otro” como
objeto, la autora reconoce en la perspectiva de Wittgenstein una alternativa: la
construcción desde un “nosotros” alejada de mandatos totalizantes. Aquí no se está
planteando una polaridad, o mejor polaridades, ya que el lenguaje no aparece como
algo distinto de la acción, entendemos que la producción teórica no estaría, o mas
bien no debería pensarse, a través de una distancia con las posibilidades de acción del
sujeto ni desentendiéndose como parte de ese proceso: “… si el discurso académico
abandona el objetivismo sin entregarse al realismo cínico del relativista, puede
participar en una diversidad de juegos del lenguaje desde una comprensión critica
compartida de la situación”2. Muchas veces nos resulta dificultoso pensar de este
modo, acostumbrados a una matriz de pensamiento que parece escindir la teoría de la
práctica y terminamos por comprimir determinados procesos sociales para que se
adapten un molde o a un concepto en donde deberían aplicase sin más.
“En términos Wittgensteianos se podría decir que “individuo” “sociedad “”cultura”
“estado” son ante todo conceptos, son palabras de nuestro lenguaje. Los individuos
son reales y también lo es la sociedad, pero no son entidades distintas dentro de una
misma clase y ambas dependen de nuestra conceptualización”3 De qué manera
conceptualizamos está relacionado con los contornos de lo posible, señalándonos
cómo nombrar y en qué lugar de nuestra red conceptual quedan inscriptas las
palabras. Esto no significa que los conceptos sean solo una representación, pues no
están desvinculados de la acción y de las posibilidades de transformación.
Bajo esta concepción intentaremos abordar el desarrollo de este trabajo en el que
aboraderemos la práctica política de indymedia a través de las conceptualizaciones
sobre la comunicación, trabajo en red y relación con el estado. Pensando en los
horizontes de posibilidades que se abren a través de estos términos, como así también
cuáles son los caminos que se abren desde las perspectivas teóricas que nos brindaron
en la cátedra
Pitkin señala respecto del pensamiento de Arendt y Wolin, que la lectura de la
situación contemporánea que estos autores realizan no queda solo en la descripción
(si bien no se desmerece este proceso por considerarlo un eje clave para la
transformación) sino que “tratan de que nos demos cuenta de las discrepancias que
existen en nuestras vidas, de que podamos optar por cambiarlas”4. Para nosotros este
señalamiento que hace Pitkin sobre la manera de teorizar de Arendt da cuenta de cómo
la teoría no corre por caminos paralelos de la práctica, ya que no se refiere a una
idealización de la política, al modo de la polis griega, lo que busca es impulsar una
acción transformadora. En este sentido, no se está planteando la política desde una
esfera “ideal” sino que se pone sobre el tapete como vivimos lo político
contemporáneamente para poder cambiarlo. De la misma manera, las prácticas
políticas que nos visitaron, lejos de ser tildadas de poseer una visión utópica de las
posibilidades de transformación, impulsan su lucha sin quedarse en una visón
catastrófica del estado actual de la política, si no que se orientan a través de la
posibilidad del cambio, a través de procesos horizontales y participativos.
-Una mirada sobre la comunicación…
Los Integrantes del colectivo indymedia Córdoba que compartieron sus experiencias
en el aula, respecto de la “comunicación” señalaron que el colectivo se posiciona
entendiendo a esta como una herramienta de transformación social y no como una
mercancía. Pensar a la comunicación desde su potencial liberador y como
posibilitadota de otras prácticas implica para el colectivo no solo constituirse como
un medio de información contra-hegemónica sino que también mantienen la decisión
política de no posicionarse como los “autorizados” a tener voz o los representantes
de estas voces silenciadas. Como lo señalaron en el aula, el objetivo que “cada
persona sea un o una corresponsal”, se cuestiona la misma idea de que la toma de la
palabra esté circunscripta a los profesionales de la comunicación, nosotros creemos
que esta es una apuesta política si entendemos a la comunicación como constitutiva del
hombre y en este sentido también a la acción política. Los compañeros señalaron que
indymedia se constituía como un espacio “para sentirnos como protagonistas de
nuestros propios cambios”, aquí también entendemos que el colectivo esta haciendo
énfasis en la posibilidad de acción del sujeto, en la posibilidad de transformación.
Creemos que a través de esta práctica política se está poniendo sobre el tapete una
concepción de la comunicación, en donde la misma aparece como posibilitadora de la
modificación de las relaciones de poder, como una instancia desde donde accionar
críticamente. Partiendo desde el propio conocimiento de nuestra situación, poniendo
en cuestión ciertas “verdades” posibilitando la construcción de otras verdades que nos
sirvan para decidir como se quiere vivir.
La perspectiva teórica de autores como Negri en relación a la comunicación nos ayuda
a entender la misma ya que no se circunscribe a una herramienta de manipulación del
hombre. Aquí se subraya el lugar de la comunicación, sin desconocerla como uno de
los vehiculizadores de la lógica capitalista, al mismo tiempo que no cierran el camino
para pensar e incorporar luchas que intentan desde adentro producir otras formas de
vivir juntos. Una integrante del colectivo indymedia señalaba que el colectivo ve a la
comunicación como “militancia”. Es decir no se plasma aquí una visión vertical
instrumental de los procesos comunicativos, si no que se apuesta y lucha para la
democracia en la comunicación social.
En este sentido la perspectiva teórica de Negri, en Infinito de la Comunicación, finitud
del deseo, señala algunas rupturas que permiten pensar otros modelos de
comunicación, desmontando lo que podríamos denominar como “monopolios” y
creemos que dese Indymedia se llevan adelante esas rupturas para desmontar tanto el
monopolio de los medios de comunicación masiva (mercado) como el monopolio estatal
y de las “voces autorizadas”. Una idea que queremos rescatar es la comunicación
como militancia, la cual nos remite a las vinculaciones que existen entre la praxis y la
teoría, ya que tanto los planteos de Negri como esta visión de la comunicación de
Indymedia están cimentados, con sus diferencias, en las prácticas políticas.
Recordemos que las raíces de Negri, tanto como de Virno, se remontan al autonomismo
italiano de la década del setenta en la que además de haberse vinculado con el
movimiento obrero italiano, por fuera del Partido Comunista Italiano, ambos
participaron en medios de comunicación alternativos oponiéndose al control estatal de
los mismos. Por ello, entendemos que las conceptualizaciones de Negri en torno a la
comunicación, las cuales se corren de la teoría de la manipulación, fueron gestadas a
través de una reflexión teórica-práctica construida desde un “nosotros” que permite
ver a la comunicación como una instancia de liberación.
En el horizonte postfordista Toni Negri entiende a la comunicación en el centro del
sistema capitalista, por ello su reflexión no apunta solo al contenido de los mensajes, si
no también al manera en que son producidos “se trata de imaginar y construir un
sistema colectivo de comunicación publico en el que estarían excluidos lo privado y lo
estatal, se trata de construir un sistema de comunicación público basado en la
interacción activa y cooperante de los sujetos”5
-Trabajo en red…
Para Negri y Hardt el éter es un medio de control imperial, en la sociedad de control
éste tiene la delantera si se trata de hablar de desterritorialización ¿Como hacer frente
a esta sociedad de control, desde donde accionar cambios, cuales son las posibilidades
de resistencia a la lógica capitalista?
Desde esta perspectiva si bien no se señala cual es momento o el giro para accionar
luchas bajo un control inmanente, no se desconocen las posibilidades de la misma, las
cuales se instalan desde adentro del propio sistema. Frente a esto, conviene señalar los
orígenes de Indymedia, ya que se conforma como una red internacional de medios
independientes a partir del movimiento generado por las manifestaciones de los
movimientos sociales contra la Cumbre de la OMC en Seattle, en 1999.
Así pensar en una red de medios alternativos como indymedia entendemos que significa
pararse desde las mismas bases que vehiculizan el sistema capitalista de hoy y son la
expresión de movimientos de resistencia en todo el mundo, por lo cual surgen desde
distintas regiones puntos que amplían esta trama. Además de conformarse como una
red, Indymedia puede ser pensado como una manera de hacerle frente a una sociedad
en donde el control ya no está puntualmente anclado o más bien no opera de manera
vertical, se la puede pensar no inscripta en territorios específicos, con un carácter
internacional. Sin embargo, este trabajo en red no significa o no anula el carácter
territorial del grupo, de la construcción y acción que lleva adelante indymedia
Córdoba. En este sentido tras el XI Encuentro de la UAC en Córdoba una nota
realizada por la red nacional de medios alternativos señala “Las propuestas giraron
en las formas de obtener mayor visibilidad y, al mismo tiempo, poder trabajar desde la
contra información contra las retóricas que los medios masivos van construyendo
sobre el progreso, las bondades de la tecnología –que recorren desde las
explotaciones mineras a la sojización- y al mismo tiempo el desarrollo sustentable o
cierto enmascaramiento del discurso sobre el cuidado “del medio ambiente”6. En
relación con este tema se puede destacar el rol activo que asumió el colectivo
participando de los talleres, espacio que se pensó para poder poner en común las
luchas que se llevan a cabo contra el saqueo de los recursos naturales comunes, con el
objetivo de establecer líneas de acción. De esta manera, Indymedia se involucra
activamente en procesos regionales de lucha contra el capital, y apuesta a esta lógica
de redes, que funcionan de modo local e internacional.
Nosotros nos hemos parado desde la perspectiva del texto Imperio para pensar las
redes de comunicación, sin embargo, en estos planteos se abandona el eje territorial
como nodo de poder. Creemos que hasta cierto punto en el plano del éter esto tiene su
validez y es una práctica como la de indymedia la que se sitúa a partir de una
resistencia a través de redes, que trasciende el plano local, pero de ninguna manera lo
desconoce, es más se posiciona desde el territorio geográfico donde funciona al igual
que el espacio virtual que construye. Decíamos que desde la conceptualización de
Negri y Hardt presenta dificultades para explicar por ejemplo que en el caso de la
bomba como el dinero sí se pueden anclar puntos geográficos específicos. Estos autores
también lo reconocen: “podría parecer que los Estados unidos son la nueva Roma o
que están conformados por un grupos de nuevas romas: Washington (la bomba),
Nueva York (el dinero), y Los Ángeles (el éter). Con todo, la fundamental flexibilidad,
movilidad, y desterritorialización instalada en el corazón mismo del aparato imperial
desestabiliza continuamente cualquier concepción territorial el espacio imperial de
este tipo. Tal vez pueda asignárseles ciertas determinaciones territoriales parciales al
monopolio de la fuerza y a la regulación de dinero pero no a la comunicación”7.
Creemos que desde la conceptualización de estos autores, como desde la práctica de
indymedia, como de otras redes globales, aparece el espacio mundo como un lugar de
resistencia y de este modo no quedan las luchas reducidas a su marco territorial
inmediato. Al mismo tiempo que posibilita la construcción de identidades, “nosotros”,
que trascienden el plano local, por ello pensamos que conceptualizar estas formas de
lucha a través de la palabra redes abre camino para pensar una malla que pueda
potenciarse mutuamente y que no queden como luchas aisladas, sino que pueden
confluir en un espacio común: mundo-globo. El derrumbe de las barreras de los
Estados-Nación debemos recordar que ha sido siempre uno de los objetivos del
movimiento obrero, ya que reconoce desde sus inicios el carácter trasnacional del
capitalismo. Para nosotros y en este mismo sentido, se puede plantear que pensar en
una forma de resistencia a nival global, conceptualizado como redes es una apuesta
política que posibilita mantener la unidad dentro de la pluralidad.
Indymedia: en relación al Estado…
Como lo expresó este colectivo en el segundo encuentro, las personas que militan en
esta organización provienen de distintas corrientes en donde el lugar, papel y lo que se
entiende y espera del “Estado” difiere. Sin embargo, es desde la experiencia concreta,
desde la relación que con él mantienen, es decir, desde la conflictividad que persiste
desde los problemas sociales no resueltos es desde donde se puede plantear en qué
términos se vive al Estado hoy desde indymedia. Una compañeras de la organización
(como lo aclaramos antes hay diversas perspectivas) entiende que para el colectivo el
Estado es experimentado como un sistema de instituciones que muchas veces no
reconoce o no garantiza formas de vida, al mismo tiempo que las personas,
organizaciones, movimientos sociales pujan para que se reconozcan sus derechos.
Si los significados se definen en el uso y el contexto, nos parece importante destacar
que en este sentido desde las prácticas políticas que nos visitaron se tienden a crear e
institucionalizar sus discursos, donde no se cancela el lugar del Estado para
garantizar derechos y formas de vida. Esto no significa que no exista una fuerte actitud
crítica al papel y posicionamiento frente mismo, como así también queremos destacar
que éste no aparece como el horizonte para la construcción de poder de los colectivos.
Es decir, para las prácticas políticas la política y el lugar de sus acciones no se
encuentra encorsetado a lo estatal, entienden que la política no pasa solo por las
instituciones tradicionales. Entendemos que la revalorización que hace Cohen y Arato
del concepto “sociedad civil” permite hacer foco en las posibilidades de
transformación que tienen las luchas por la conquista y expansión de los derechos,
“del establecimiento de asociaciones e iniciativas populares y la renovada
construcción de instituciones y foros públicos críticos”8, como puede ser el caso del
Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas recientemente. Por ello creemos que
situarse desde esta perspectiva la sociedad civil no está orientada a la toma de las
instituciones administrativas, estos espacios de socialización y solidaridad a través de
la organización y la discusión pública construyen su poder a partir allí pueden
influenciar sobre el Estado y el mercado. En este sentido, la sociedad civil se encuentra
conceptualizada desde un rol democratizador y se constituye como un campo autónomo
respecto del estado y la economía, como así también de los partidos políticos, estos
últimos pueden ser entendidos como los mediadores que van a “agregar” los intereses
y demandas de la sociedad civil para la toma de decisiones políticas. Con respecto a
esto, la conceptualización que hace Klaus Eder de los nuevos movimientos sociales,
permite pensarlos como instituciones autónomas en los que se encuentra el
“desacoplamiento de la auto-organización del aparato del Estado y la aparición de un
nuevo orden, más allá del éste y del mercado. Es por esto que plantea la necesidad de
tratar con un nuevo papel a estas organizaciones, las cuales son “expresiones de la
sociedad civil a nivel político”9. Entendemos que las prácticas políticas se desarrollan
de una manera autónoma con respecto al Estado y al mercado, si embargo el Estado se
mantiene como el blanco al que dirigen sus demandas, ya sea para garantizar derechos
o posicionándolo como un conjunto de instituciones que puede poner freno al mercado.
Por ello, consideramos que las conceptualizaciones de Cohen y Arato recogen una
visión tripartita de la sociedad, sociedad civil-estado-mercado, que a nuestro modo de
ver se acerca a las formas de organizarse que tiene los movimientos sociales que nos
visitaron. Podemos pensar que la participación activa de muchos movimientos sociales
que bregan por modificar o construir leyes, en este sentido, para nosotros la relación
con el estado aparece en una tensión constante, ya que este por un lado deja ciertas
problemáticas libradas a las garras del mercado, donde no creemos que con exactitud
se podría hablar de una ausencia del mismo, sino mas bien de un”” visto bueno”. Sin
embargo, muchas veces son estas instituciones administrativas las que se mueven con
ambivalencia respecto a problemáticas concretas planteadas por los movimientos
sociales.
-Límites y posibilidades del concepto sociedad civil…
Si entendemos que términos como “sociedad civil” son conceptos, no estamos
hablando de una representación, si no más bien vinculándolos con la acción y nos
parece pertinente mencionar que para los autores de “Imperio” 10 este concepto en
este periodo histórico no tiene la misma potencia. Situados en el horizonte postfordista,
para estos ya no se puede pensar en el concepto de “sociedad civil” como el mediador
entre las fuerzas inmanentes del capital y el poder trascendente de la soberanía.
Entienden que las instituciones de la sociedad civil se van apagando, para estos autores
la acción política ya no puede ser pensada en términos de un territorio circunscripto al
estado –nación. El debilitamiento del paradigma de la sociedad civil esta vinculado con
la experiencia contemporánea de lo que ellos denominan como el paso de una sociedad
disciplinal a una sociedad de control. En este pasaje las instituciones cerradas entran
en crisis y los dispositivos de control que se alojaban allí no desaparecen si no que se
profundizan. Sin embargo, este planteo no esta descartando que coexistan hoy aristas
de la sociedades disciplínales o que a organización de la sociedad civil se haya
desmantelado totalmente. Para nosotros esta mirada sobre el concepto de sociedad
civil que desarrollan los autores (Negri y Hardt) nos permite pensar desde otras
maneras de resistir a la lógica capitalista, donde el Estado-Nación no aparece en el
horizonte. Sin embargo, creemos que esta manera de conceptualizar no está
desvinculada de formas de resistencia que se llevan adelante hoy, en última instancia,
desde las prácticas políticas no se cancela el lugar del Estado. Pero para nosotros esta
conceptualización puede ser importante para pensar otras alternativas, donde lo que
prevalezca es la idea de democracia radical. Sin embargo, entendemos que estos
planteos tienen sus dificultades porque mientras pensábamos en los ámbitos de lo
posible que se abren tras conceptualizaciones como “multitud”, “éxodo”, “sociedad de
control”, también se nos planteaba la duda de cómo hacer frente o cómo construir este
poder para contrarrestar la inmanencia del capital, ya que si está en el interior mismo
de nuestros cuerpos, cuál es el giro que se debe efectuar para revertirlo. Creemos que
una pista para pensar en este momento en que se gesta la acción crítica puede estar
vinculado con esta conceptualización de Virno en torno a los individuos sociales. Es
decir, la clave para pensar en este momento quizás radique en el proceso de
individuación, el momento en que los “muchos” como “individuos sociales” aparecen
en términos de proceso más que como un dato ya que “el colectivo no menoscaba ni
atenúa la individuación, sino que la prosigue, potenciándola enormemente”11.
Entonces ese “estar en contra de” puede estar constituyéndose al interior de un
colectivo, y en este sentido es muy difícil, cuando no imposible, pensar en una
transformación social desde una mirada individualista. Entendemos que las formas de
conceptualizar implican modos de pensar lo posible, por ello intentamos a lo largo de
este trabajo hacer énfasis en las posibilidades que señalaban algunas ideas que
subyacen entre teoría y práctica del colectivo Indymedia, como son las de
“comunicación”, “redes”, “auto-organización”.
Finalmente, creemos que ésta es una apuesta política crucial hoy, la conformación de
espacios democráticos para la producción desde la comunicación social, entendemos
que poder pensar y actuar desde una concepción de la comunicación como una
herramienta liberadora, nos insta actuar y construir, más que a quedarnos con una
visión que cancele todas las posibilidades de acción. Nosotros como alumnos de la
Escuela de Ciencias de la Información entendemos que debemos permitirnos pensar y
posicionarnos más allá de los espacios ejecutados por la lógica mercantil, para no
solo cuestionar la visión de la comunicación como una mercancía, sino que a través
de estas practicas se pueda pasar, como señalaron los integrantes del colectivo de La
Minga, a la “protesta-propuesta”. Si pensamos y construimos desde una perspectiva
que mire a la comunicación como una herramienta de cambio social, como una
práctica para poner en común y no como un proceso de trasmisión unidireccional,
como una instancia de reflexión -acción, entendemos que el acercamiento del colectivo
indymedia es muy enriquecedor para pensar a la comunicación alternativa y sus
posibilidades, la cual creemos que es una asignatura pendiente en la formación
académica de nuestra escuela, lo cual no debe ser un impedimento para llevarla a
cabo, si es que además pretendemos mantener una autonomía respecto al aparato
estatal. Sin embargo, con ello no nos estamos desligando de las responsabilidades que
tememos como alumnos en cuanto a decidir y construir la escuela que deseamos tener
y de la que somos parte.
Pitkin, Hanna Fenichel. “La teoría política y el predicamento moderno”. En Wittgenstein: el lenguaje, la
política y la justicia. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1984. Pág. 470.
2
Carrizo, Cecilia y Montoya, Pastor. “Estado incivil y ciudadanos sin estado”. En Paradojas del ejercicio
de derechos en cuestiones medioambientales. Narvaja Editor. Córdoba 2008. Pag. 10.
3
Pitkin, Hanna Fenichel "Asociación (pertenencia a una comunidad). Lo social y lo político". En
Wittgenstein: el lenguaje, la política y la justicia. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1984.
Pág. 5.
4
Pitkin, Hanna Fenichel "Asociación (pertenencia a una comunidad). Lo social y lo político". En
Wittgenstein: el lenguaje, la política y la justicia. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1984.
Pág. 312.
5
Negri, Toni. Infinito de la comunicación/finitud del deseo. 1993. Pag. 2.
6
XI Encuentro de la UAC en Córdoba: Segunda jornada de trabajo en comisiones .RNMA
http://www.argentina.indymedia.org/features/cordoba/
7
Negri y Hardt. Imperio. Pag 107.
8
Cohen Jean L. y Arato, Andrew. Sociedad Civil y Teoría Política. Fondo de Cultura Económica. México
2000. Pag. 36.
9
Eder, Klaus. Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambios culturales. Editorial
Trotta. Madrid 1998
10
Negri y Hardt. La soberanía capitalista o la administración de la sociedad global de control y en
contra: éxodo, nomadismo. En Imperio. Editorial Paidos. 2002
11
Virno, Paolo. Multitud y principio de individuacón. En Cuando el verbo se hace carne. Catus-Tinta
Limón Ediciones BsAs 2004. Pág. 57
1
Descargar