RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA HERMANDAD MUSULMANA

Anuncio
RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA HERMANDAD MUSULMANA EN SUDÁN
Se establece en el año 1949 bajo la guía del profesor ʿAbd al-Ḥakīm ʿĀbadīn, secretario de la
Hermandad, y el sudanés Ŷamāl al-Dīn al-Sanhūrī. Ese año llega a Sudán una delegación ijuaní1
procedente de Egipto y mantiene sendas reuniones para dar a conocer su pensamiento e
ideología. En abril de 1949 aparece la primera filial de los Hermanos Musulmanes en Sudán.
Durante un período de estudio de un grupo de estudiantes sudaneses en Egipto, muchos de
ellos conocen la ideología de la Hermandad y regresan para expandirla en Sudán. La actividad
de los grupos de la Hermandad comienza en los años cuarenta, dentro de los ateneos
sudaneses, siendo los estudiantes universitarios el mayor apoyo del movimiento. En el año
1959, diversos grupos que representan a la Hermandad y que comparten el mismo
pensamiento celebran una conferencia para unificarse en una sola organización. En ella, los
asistentes deciden adoptar la denominación de “Hermanos Musulmanes”. En la conferencia se
vota la constitución de una organización unificada erigida sobre las ideas de Ḥasan al-Bannā, el
padre espiritual de los Hermanos Musulmanes. Quienes rechazaron esa denominación,
liderados por Bābkir Karār, que en paz descanse, llevaron a cabo la primera escisión.
¿Los Hermanos Musulmanes gobiernan Sudán?
A lo largo de su trayectoria, la organización ha cambiado varias veces de nombre a causa de los
ataques y la represión a la que los movimientos ijuaníes de todo el mundo han estado
expuestos por parte de los diferentes regímenes, intentando así evitar problemas. Las distintas
denominaciones de la organización han sido:
Partido Socialista Islámico (1949-1954): fruto de un genuino esfuerzo estudiantil –estudiantes
de la Universidad de Jartum, Bābkir Karār, Mirgānī al-Naṣrī y otros–. Su fundación fue el
resultado de la reacción contra la expansión del comunismo y la apostasía en las
universidades. No guardaban ningún vínculo directo con los Hermanos Musulmanes pero se
encontraban influenciados por los librillos y las revistas que les llegaban de Egipto.
Hermanos Musulmanes (1954-1964): Fue el nombre elegido tras el primer congreso, donde
también se eligió a su primer secretario general, el profesor Muḥammad al-Jayr ʿAbd al-Qādir.
Frente de la Carta Islámica (1964-1969): El Frente de la Carta Islámica es una alianza islámica
entre los Hermanos Musulmanes, los salafíes y la cofradía sufí tiŷāniya conformada con motivo
de las elecciones de 1964. La alianza no se renunció a la denominación de Hermanos
Musulmanes, más bien era una de sus facciones. Por entonces, el gabinete ejecutivo estaba
dirigido por el mártir2 Muḥammad Ṣāliḥ ʿUmar, ministro de Recursos Animales.
Frente de la Carta Islámica o Los Hermanos (1969-1979): En el año 1969 se eligió al doctor alTurābī como secretario general de los Hermanos Musulmanes. Algunos miembros de la
Hermandad rechazaron su nombramiento y la abandonaron, entre ellos el mártir Muḥammad
1
Neologismo procedente del árabe ijwānī, adjetivo denominal derivado de ijwān, “hermanos”, que
alude a la Hermandad.
2
Traducción de šahīd, frecuentemente atribuido a personalidades que han muerto defendiendo alguna
causa.
Ṣāliḥ ʿUmar, el šayj3 y luchador Muḥammad Madanī Sibāl, el šayj Ŷaʿfar, el šayj Idrīs, el šayj
Birāt, que tachaba al doctor al-Turābī de infieil e invitaba a la gente a no seguirlo en sus rezos,
y el šayj ʿAlī Ŷābwīš –el šayj Ṣādiq no se encontraba entre ellos–. Luego conformaron el núcleo
de la actual Hermandad Musulmana, tras la incorporación del šayj Ṣādiq y el doctor al-Ḥabar
en 1979. El golpe de estado del presidente Ŷaʿfar Numayrī, acaecido el 25 de abril de 1969 con
la ayuda de los comunistas y los panarabistas, originó la segunda escisión en la Hermandad.
En 1976 tuvo lugar un intento de golpe militar liderado por el general Muḥammad Nūr Saʿd
con el apoyo de Libia (una invasión armada). Los invasores que se entrenaban militarmente en
Libia eran miembros de las mayores organizaciones de Sudán (el partido de la Umma del sayyd
al-Ṣādiq al-Mahdī; el Partido Unionista Democrático de Muḥammad ʿUzmān al-Mirgānī; y los
Hermanos Musulmanes de al-Turābī). Tras el intento golpista, el presidente Numayrī percibió
como un peligro a esos partidos y celebró, al año siguiente, lo que se conoció como la
“reconciliación nacional”. Así, el 7 de julio de 1977, estos partidos entraron a formar parte de
su gobierno. Fue entonces cuando al-Turābī llevó a cabo la disolución –formal– de la
organización de los Hermanos Musulmanes, ya que el presidente no reconocía los partidos
políticos.
El Frente Islámico Nacional (1986-1989): Fue constituido por el doctor Ḥasan ʿAbd Allah alTurābī (muchos no conseguían establecer la diferencia entre los Hermanos Musulmanes y
Ḥasan al-Turābī y sus fieles porque este último había sido el interventor general de la
Hermandad durante un largo período y la mayoría del Frente estaba compuesto por Hermanos
Musulmanes). Al-Turābī ascendió a secretario general del Frente, que se convirtió en un
partido islamista moderno, permaneciendo la Hermandad Musulmana como la organización
del sabio Yūsuf Nūr al-Dāym (así lo llamaba la gente), que tomó las distancias del Frente. Con
esa denominación se presentaron a las elecciones de 1986 –sin cosechar éxito alguno–, junto a
otros partidos entre los que se encontraba el Frente Islámico Nacional.
El Frente fundado por al-Turābī en 1986 apoyó el derecho de las mujeres a votar y a ser
candidatas en las elecciones. Los principales objetivos de al-Turābī eran la islamización de la
sociedad y la consagración del imperio de la ley islámica4 en Sudán. El Frente Islámico irrumpió
en el Parlamento, el Gobierno, el Ejército, las organizaciones locales y regionales y las
organizaciones para la promoción de las mujeres y los jóvenes. También fundó organizaciones
para la protección específica de estos colectivos, como Jóvenes de la Construcción5 y Pioneras
del Resurgimiento6. También llevaron a cabo campañas educativas desde el Estado para
islamizar a la sociedad. Al mismo tiempo se apoderaron de organizaciones islámicas benéficas
con el fin de promover sus ideas, que lograron expandir en la sociedad. Es decir, aprovecharon
su colaboración con el presidente Numayrī entre 1979 y 1985 para asegurarse el control sobre
la economía y la sociedad.
El Frente Islámico, escindido de los Hermanos Musulmanes, ocuparó puestos administrativos
en los incipientes bancos islámicos sudaneses, siendo sus empleados y administradores. Estas
3
Título de común atribución a las eminencias académicas, religiosas y políticas.
El término empleado en el texto original es šarīʿa.
5
La denominación original de esta organización es šabāb al-binā’.
6
La denominación original de esta organización es rā’idāt al-nahḍa.
4
entidades se convirtieron, pues, en la principal fuente de financiación de sus proyectos,
dotándoles de una fuerza que se dejó notar en la política, la legislación, el Estado y la sociedad
de Sudán. De esta manera, el Frente obtuvo 51 escaños en el Parlamento sudanés, llegando en
tercera posición, tras los partidos de la Umma y el Unionista Democrático. Sin embargo, el
doctor al-Turābī tampoco se hizo con la victoria en esta ocasión.
Los Hermanos Musulmanes sufrieron otra división en sus filas en el año 1991, cuando el šayj
Sulaymān Abū Nārū fue elegido como presidente de la Hermandad. Muchos prefirieron seguir
al lado de la dirección tradicional –Ṣādiq ʿAbd Allah al-Māŷid–, a quien sostenía también la
Hermandad Mundial y el guía supremo. Pasados más de diez años, la Hermandad de Abū Nārū
procedió a disolverse y cambiar su nombre por el de Hermandad del Refugio en el Libro y la
Sunna7.
Al-Turābī disolvió, pues, el Frente Islámico Nacional tras el golpe de Estado de 1989 para
facilitarse la entrada en el incontestable régimen autocrático. Pero luego se dio cuenta del
tremendo error que había cometido, sobre todo durante la batalla que dirigió contra el
presidente al-Bašīr en el año 1999.
El Partido del Congreso Nacional, que gobierna actualmente (1994 – hoy): Cuando la situación
política sudanesa se había desestabilizado, el Frente Islámico, escindido de los Hermanos
Musulmanes y liderado por ʿUmar al-Bašīr, pudo tomar las riendas del poder. Luego el nombre
de Frente Islámico fue sustituido por el de Partido del Congreso Nacional, considerado una
agrupación que incluía a todas las religiones y facciones sudanesas. Sin embargo, los islamistas
en el gobierno del Congreso Nacional renunciaron a muchas de sus aspiraciones tras el
acuerdo de paz de Nifasha en 2005. Este acuerdo abrogó la ley islámica y permitió las
transacciones usurarias en el sur8.
Partido del Congreso Popular (1999 – hoy): Tras la encarnizada batalla entre al-Turābī y alBašīr, el primero abandonó el partido gobernante junto con un abultado grupo de fieles que
conformaron su partido en la oposición, el más crítico hasta hoy.
En el transcurso de una conversación acerca dela situación de la Hermandad sudanesa con el
šayj ʿAlī Muḥammad Aḥmad Ŷāwīš, miembro del gabinete ejecutivo y portavoz del interventor
general de los Hermanos Musulmanes, se le preguntó si pertenecían al gobierno o a la
oposición, a lo que respondió:
“Actualmente, doce personas participamos en el gobierno nacional a nivel ejecutivo y
legislativo, tanto en el estado central como en los federales. Participamos con el ministro de
Estado, el hermano Sāmī ʿAbd al-Dāym Muḥammad Yāsīn, del ministerio de Bienestar Social y
Asuntos de la Mujer y la Infancia, y un ministro federal, el doctor Abū Bakr al-Dardīrī, ministro
de Sanidad y portavoz oficial del gobierno de la wilāya del Mar Rojo; además de dos asistentes
presidenciales: Sayf al-Dīn, asistente de presidencia de la wilāya de Qaḍārif, y el šayj ʿAlī
Muḥammad Aḥmad Tanqū, asistente de presidencia de la wilāya de Darfur Septentrional (con
capital en al-Fāšir). El resto son representantes en los consejos legislativos y el parlamento
central, que es como el parlamento egipcio (el Consejo del Pueblo): el sabio doctor interventor
7
8
La denominación original es Ŷamāʿat al-iʿtiṣām bi-l-kitāb wa-l-sunna.
Entiéndase el actual territorio de Sudán del Sur antes de la secesión nacional de 2011.
general de los Hermanos Musulmanes en Sudán y presidente de la comisión de educación e
investigación científica en el parlamento con rango de ministro nacional, el profesor ʿAlī
Muḥammad Aḥmad Ŷāwīš, miembro del gabinete ejecutivo de la Hermandad Musulmana en
Sudán; y el profesor ʿIṣām Yūsuf al-Badrī, miembro del consejo consultivo de los Hermanos
Musulmanes en Sudán. En cuanto a los consejos legislativos y federales, llevan nuestra
representación cinco personas: el šayj Mirganī Ḥasan, miembro del consejo legislativo de la
wilāya de Jartum, el šayj al-Minnāwī, miembro del consejo legislativo de Kordofán
Septentrional; el šayj al-Ṭayyb, miembro del consejo legislativo de la wilāya de al-Ŷazīra; el
profesor Muḥammad Sirr al-Jatam, miembro del consejo de la wilāya del Nilo; y el profesor
Ṣalāḥ al-Nūr, miembro del consejo de la wilāya de Sinnār.”
Por los dirigentes de los Hermanos Musulmanes en Sudán.
El mártir Muḥammad Ṣāliḥ ʿUmar
El šayj Ṣādiq ʿAbd Allah ʿAbd al-Māŷid
El šayj y noble Muḥammad Madanī Sibāl (fue detenido junto con otros hermanos egipcios en
1954).
El doctor y sabio Yūsuf Nūr al-Dāym, interventor general de los Hermanos Musulmanes en
Sudán y presidente de la Comisión de Educación en la Asamblea Nacional sudanesa (el
Parlamento).
El doctor Ŷamāl Muḥammad ʿAlī Tabīdī
El šayj Ŷaʿfar al-Šayj Idrīs
El šayj ʿAlī Muḥammad Aḥmad Ŷābwīš, portavoz del interventor general
El doctor ʿUzmān ʿAlī Ḥasan
El doctor y ministro Sāmī Yāsīn ʿAbd al-Dāym
Traducción de Darío López Estévez
Texto original extraído de http://www.ikhwan.sd/index.php/ikhwan/index/13/8/content
Descargar