``Salida y Puesta de Sol'' Introducción: Al contrario de la creencia popular, el Sol no siempre aparece ni se pone en el mismo sitio del horizonte. De hecho, sólo dos días al año el Sol aparece exactamente en el este y se pone exactamente en el oeste. Realizando este proyecto, usted comprobará estos hechos. Este laboratorio le da una buena excusa para salir y observar algunos bellos amaneceres y puestas de Sol. Objetivos: • Medir cuidadosamente la posición del Sol en el horizonte a medida que ésta cambia durante el semestre. • Analizar las mediciones y comparar los resultados con el comportamiento esperado del Sol. • Presentar las mediciones, resultados y conclusiones en un informe académico. Materiales: Brújula, reloj, cámara fotográfica y/o materiales para dibujar. Tiempo Requerido: Algunos minutos al amanecer y atardecer de la mayor cantidad de días posible. Procedimiento: (Este experimento puede realizarse en pareja, pero los informes deben ser escritos en forma totalmente independiente.) 1. Elija un sitio conveniente, donde el horizonte esté lo más despejado posible. Note que en Santiago es prácticamente imposible ver el horizonte sin montañas, por lo que deberá tener en cuenta el efecto de éstas al hacer las mediciones. 2. Dibuje o fotografíe el horizonte desde ese lugar. 3. Desde exactamente ese sitio, registre en su dibujo la posición del mayor número de salidas y puestas de Sol posibles (al menos 10, pero es preferible más de 15). Registre también la hora y fecha de cada evento. 4. Mida la posición (ángulo azimuthal) del Sol en cada registro, comparándola con la de montañas u otros hitos en el horizonte, cuyas posiciones puede medir con una brújula1. 1 La brújula apunta al norte magnético. Averigüe el ángulo entre el norte magnético y el norte geográfico (o “norte verdadero”) en el área de medición y considere este efecto. Otra opción es usar un GPS para obtener directamente el norte verdadero. Informe: A más tardar en la fecha indicada, debe entregar un informe impreso describiendo el montaje experimental, las mediciones, resultados y conclusiones. Note que un informe sobre un experimento científico debería dar suficiente información para que otra persona repita el procedimiento y encuentre los mismos resultados. Este informe no será evaluado sólo por los resultados del experimento, sino también por la presentación de éstos. Preste atención a los indicadores listados en el apéndice. En particular, para este informe, incluya la siguiente información y conteste las siguientes preguntas. Para facilitar la corrección, utilice en el informe los mismos números de este listado. 1. Escriba una introducción que motive la realización de este experimento. (4pt) 2. Describa el procedimiento utilizado. No olvide datos claves como la fecha y el lugar de las mediciones, los materiales utilizados, el procedimiento de medición, etc. (4pt) 3. Muestre el dibujo o fotografía dónde registró la posición del Sol. (6pt) 4. Tabule las mediciones. (6pt) 5. Haga un gráfico que muestre la posición (azimuth) del Sol al momento de salir o ponerse cada día, marcando la fecha de cada punto. Describa sus aspectos importantes. (6pt) 6. Considerando los días en los que hizo mediciones: ¿En qué fecha el Sol se puso o salió más al Norte en el horizonte? ¿En qué fecha el Sol salió más tarde? ¿En qué fecha se puso más temprano? ¿Qué relación hay entre estas fechas y por qué? (10pt) 7. Calcule la tasa a la que se cambia la posición de la puesta o salida del Sol durante el experimento (por ejemplo, en grados por día) y grafique cómo ésta evoluciona. (12pt) 8. ¿Es esta evolución consistente con lo esperado? (6pt) 9. ¿Cuán grande es la diferencia angular entre la primera y la última medición? ¿Es eso razonable considerando la inclinación de la Tierra y la latitud de Santiago? ¿Cómo cambiaría esta diferencia en otras latitudes? (12pt) 10.Haga una lista de al menos cuatro fuentes de incertidumbre en sus resultados y, para cada una, estime la magnitud de la incertidumbre y sugiera como reducirla. (12pt) 11.Explique cómo esas fuentes de incertidumbre se traducen en un margen de error en sus resultados (posición azimuthal del Sol y la tasa a la que ésta cambia). (10pt) 12.A partir de los resultados, ¿qué le parece la sugerencia de un mínimo de 10–15 mediciones? (6pt) 13.Escriba sus conclusiones en base a los resultados experimentales obtenidos. (6pt) Apéndice: Indicadores de escritura Fuente: Ortografía No presenta errores en el nivel ortográfico referentes al uso de letras y a la acentuación de Puntuación palabras. Utiliza la puntuación de manera correcta. Reiteración de palabras No repite palabras en un mismo párrafo o frase. Uso de conectores Utiliza los conectores de manera correcta. Valoraciones No realiza juicios de valor injustificados. Voz enunciadora La enunciación se adecúa al género y al estilo Registro disciplinar. Utiliza un registro adecuado al ámbito Concordancia académico. El texto presenta concordancia gramatical de género y número. Referentes Las oraciones están construidas de manera que no hay pérdida del referente. Consistencia en tiempos verbales El uso de tiempos verbales utilizados son Uso de párrafos consistentes. Los párrafos están bien constituidos ya que presentan solo una idea principal. Progresión temática La información se entrega de forma progresiva y lógica a lo largo del texto.