ESTRUCTURALISMO Clase 6 Mecanismos de construcción de la diversidad Para Malinowski, el mundo “ajeno” es un mundo que cuenta con todas las atribuciones del mundo de “Nosotros”: Es un mundo con economía, Con política, Con arte, Con complejidad, Con organización, Con historia, Con racionalidad. Pero donde estas características se presentan “de otra forma”. Este “con” implica entonces hallar en el mundo ajeno el sentido de las categorías de nuestra sociedad. Por ejemplo: La magia cambia en la forma; varía de fundamento; pero existe en todas partes. Para Malinowski el sentido finalidad Economía subsistencia Política orden y cohesión Los sentidos son los mismos, pero bajo diferentes formas institucionales. La diferencia entre el Nosotros y los Otros radica más en la indiferenciación que en el desorden. Allí donde en occidente existen funciones específicas para instituciones específicas, en las sociedades que Malinowski estudia varias funciones son cumplidas o desarrolladas por la misma institución. Dicha indiferenciación no es sinónimo de desorden, sino de la presencia de un orden distinto, diverso. A diferencia del evolucionismo que ve a la otredad retrocediendo en el tiempo y despojada de atributos de su propia sociedad, Malinowski viaja en la contemporaneidad de su tiempo y llena al mundo del Otro con atribuciones del Nosotros. 1 ESTRUCTURALISMO Clase 6 Hallar presencias Universalizar necesidades Universalizar funciones Universalizar principios institucionales Universalizar el razonamiento lógico Pero NO asume esto la identidad de las formas que presentan esas atribuciones en diferentes sociedades. Esas presencias: Son parte constitutiva de la sociedad están organizadas e integradas en una totalidad funcional y significativa revisten un contenido y ordenamiento distinto y singular Así, el Nosotros se relativiza, expresa un orden posible de experiencia, ya no es parámetro o medida de la cultura. Pero no desaparece, sino que se presenta como referente, ese lugar desde donde se mira y se “llena de contenido” al Otro. De ahí que el Nosotros se particulariza en la modalidad concreta de sus instituciones, pero a su vez se universaliza en torno a modalidades y funciones. La versión estructuralista Lévi-Strauss vuelve a las preguntas que se hacían los evolucionistas, porque se interesa más en mostrar los elementos comunes entre las culturas que en realizar descripciones detalladas de culturas específicas. Toma la primera y segunda pregunta de los evolucionistas (¿Qué es el hombre? y ¿Por qué las culturas difieren entre sí?) y modifica la tercera (¿Cuál fue su origen?) por ¿Cómo el hombre llegó a ser hombre? Esto lleva implícita una base más ideológica que científica. Para responder a esas preguntas comunes con los evolucionistas, Lévi-Strauss recurrirá a otras distinciones, lo que hará que las mismas reciban respuestas diametralmente opuestas. ¿Qué es el hombre? distinción entre naturaleza y cultura ¿Por qué las culturas difieren entre sí? noción de diversidad cultural 2 ESTRUCTURALISMO Clase 6 La distinción naturaleza-cultura Recordemos que los evolucionistas buscaban los fundamentos de esa distinción en pruebas empíricas que mostraran el momento en que ambas se separaban. Para Lévi-Strauss esta búsqueda carece de sentido porque no puede pensarse una fase de la evolución del hombre como género en la cual no se hayan desarrollado formas de actividad que integren la cultura. Más allá de eso, él va a utilizar esta distinción con un sentido metodológico, por su valor lógico. ¿Qué es el hombre? Un ser biológico y un ser social-cultural. Retoma entonces la dualidad que plantearon los evolucionistas, tanto a nivel individual como a nivel genérico (la humanidad). Pero asume la dificultad para responder a la pregunta subsiguiente: ¿Qué es natural y qué es social en el hombre? Para responder a esta pregunta, la va a volver a formular en dos niveles: Individual Especie A nivel individual, la pregunta sería: ¿Cómo reconocemos que la respuesta del hombre-individuo frente a una situación es cultural o es natural? 1º) En la mayoría de los casos, no se distinguen bien las causas, y las respuestas del sujeto son una integración de las fuentes biológicas y sociales (culturales) de su comportamiento. 2º) Esto podría constatarse aislando al hombre de su entorno social (caso de los niños salvajes). 3º) Pero las conclusiones que se obtuvieron de esos casos azarosos, fueron que el hombre no puede volver a su estado “natural” porque no existe comportamiento natural de la especie al cual el individuo aislado pueda volver por regresión. 4º) Por lo tanto, Lévi-Strauss concluye que la distinción entre naturaleza y cultura no puede estar presente a nivel de los individuos. A nivel de la especie, la distinción se basaría en comparar al hombre con otras especies, comparar el comportamiento humano con el comportamiento animal. 3 ESTRUCTURALISMO Clase 6 Pero por ejemplo, si bien hay casos de insectos sociales, en estas “sociedades” no existen esbozos de lenguaje, herramientas, instituciones sociales, sistemas de normas y valores. Por esto para Lévi-Strauss se cae en un círculo vicioso al recurrir a estas comparaciones, al buscar en la naturaleza el origen de las reglas institucionales, porque estas ya son cultura y porque su instauración en un grupo depende en gran medida del lenguaje. Entonces, al no encontrar en el comportamiento de los animales ninguna norma, LéviStrauss considera que hay que partir justamente de este punto para comprender la distinción entre naturaleza y cultura: la ausencia de reglas/normas a nivel del comportamiento natural Así, al ser la ausencia de normas un criterio negativo en la naturaleza, por oposición deriva en un criterio positivo en la cultura. Por lo tanto: En donde se presenta una norma/regla sabemos con certeza que estamos ante un estadio de cultura. Lo universal es el criterio de la naturaleza, porque “lo constante en el hombre escapa al dominio de las costumbres, de las técnicas y de las instituciones” Lévi-Strauss concluye entonces que: En la naturaleza la constancia es dominio de la herencia biológica. En la cultura, la constancia es el dominio de la tradición. Lo universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y es espontáneo. Lo particular pertenece a la cultura y está sujeto a reglas. Naturaleza Cultura Universal Espontaneidad Constante Herencia Particular Reglas Relativo Tradición En cuanto a la siguiente pregunta: ¿Cómo el hombre llegó a ser hombre? ¿Cómo se dio el pasaje de un estado al otro? 4 ESTRUCTURALISMO Clase 6 Lévi-Strauss responde: Entre un estado y el otro no hay un relación de continuidad sino de OPOSICIÓN. Y agrega: La cultura no está yuxtapuesta o superpuesta a la vida biológica (…) sino que la cultura sustituye, utiliza y transforma a la naturaleza para realizar una síntesis de un nuevo orden. Esta hipótesis la probará a través de un razonamiento lógico. Busca un elemento que reúna las dos características principales de cada estado: la universalidad de la naturaleza y la regla de la cultura. El elemento que encuentra es la prohibición del incesto. Es una REGLA que puede ser definida como “un complejo de creencias, costumbres, estipulaciones e instituciones que prohíben el matrimonio entre parientes cercanos”, entendidos estos por su función determinante más que por su lazo biológico. Es UNIVERSAL porque no hay grupos humanos conocidos que no prohíban el incesto, o lo que es lo mismo, que autoricen el matrimonio entre todos los parientes, sólo lo permiten con algunos. Pero además, su universalidad (“su naturalidad”) radica en su carácter, ya que es una regla social y presocial (natural) por el tipo de relaciones a las que se impone: la vida sexual. La vida sexual es: Un desborde de la cultura en la naturaleza, ya que implica la diferencia, la distinción entre sexos. Un indicio de vida social en la naturaleza, porque de todas las necesidades, la de la reproducción implica la relación necesaria entre dos individuos. De no satisfacer esta necesidad no sólo perece el individuo sino la especie. Para Lévi-Strauss esta regla es un producto de la reflexión cultural sobre un fenómeno natural: los hombres reflexionando sobre las consecuencias de casarse entre parientes impusieron la regla. Por otra parte, Lévi-Strauss rebate a quienes atribuían esa regla a un reflejo de tendencias naturales (la repugnancia al incesto derivada de un lazo sanguíneo). Esto no corresponde ya que el incesto de por sí existe, tiene lugar. Y por otra parte no puede derivarse de una 5 ESTRUCTURALISMO Clase 6 fuente instintiva, ya que para que se manifieste es preciso suponer un conocimiento previo o establecido posteriormente de la relación de parentesco entre los culpables. Además, Lévi-Strauss discute también con aquellos que sostienen que la prohibición del incesto forma parte de un grupo más amplio de reglas relacionadas con la exogamia, ya que “en muchas sociedades la regla de exogamia prohíbe el matrimonio entre categorías sociales que incluyen parientes próximos, pero junto con ellos, incluye un número considerable de individuos entre los que no es posible establecer relación de consanguinidad”. Concluye que estas tres perspectivas condujeron a: “pedirle a las ciencias naturales la explicación de la existencia de una regla sancionada por la autoridad de los hombres”. Y que “la dificultad para comprender la regla radica en su ambigüedad, en ser una regla cultural y social al mismo tiempo”. Ahora bien, ¿cómo demuestra que con la prohibición del incesto se cumple el paso de la naturaleza a la cultura y que en el momento en que se establece la regla se crea un nuevo orden? Recurre nuevamente a la constatación que le permitió definir la cultura: la ausencia de reglas en el ámbito de la naturaleza. Y utiliza dos pares de oposiciones: naturaleza / cultura filiación / alianza FILIACIÓN ALIANZA NATURALEZA (1) (2) CULTURA (4) (3) 1) La naturaleza determina fuertemente la filiación. 2) Aquí la naturaleza no determina, deja un espacio vacío en el cual actúa la cultura. 3) La cultura introduce una determinación, impone un “no”, que indica “esto no es una hembra” e introduce una relación desconocida en la naturaleza: la hermana. Se conforma así un nuevo orden. 4) Al introducir un “no” al nivel de la alianza, la cultura incide sobre la filiación, ya que indica quién puede ser un padre o madre y quién no. De esta manera, Lévi-Strauss concluye: La prohibición del incesto no es más que una suerte de remodelamiento de las condiciones biológicas del apareamiento y de la procreación, que las compele a 6 ESTRUCTURALISMO Clase 6 perpetuarse únicamente en un marco artificial de tabúes y obligaciones. Es allí (…) donde puede comprenderse la verdadera esencia de la articulación (entre naturaleza y cultura). Por lo tanto, la esencia de la articulación se sintetiza en la oposición fundamental entre naturaleza y cultura, de modo que la cultura no es ya, como para Malinowski, una segunda naturaleza, sino un nivel nuevo y diferente de organización. La naturaleza impone la alianza sin determinarla y la cultura sólo la recibe para definir enseguida sus modalidades. Se resuelve así la aparente contradicción entre el carácter de regla de la prohibición y su universalidad. Esta última expresa sólo el hecho de que la cultura, siempre y en todas partes, llenó esta forma vacía, así como un manantial llena en primer lugar las depresiones que rodean su origen. Por el momento contentémonos con esta comprobación, que la llenó de ese contenido que es la Regla, sustancia a la vez regla presenta el carácter general de prohibir ciertos grados de parentesco y por qué este carácter general aparece tan curiosamente diversificado La diversidad La noción de diversidad aparece entonces para Lévi-Strauss asociada a la idea de unidad: Carácter general de la cultura Aparece “Curiosamente diversificado” Críticas al funcionalismo: Durante cerca de medio siglo, el relativismo cultural y la separación perjudicial que implica entre el orden de la naturaleza y de la cultura han contado casi con el valor de un dogma, si bien éste se ha visto progresivamente amenazado en varios frentes. En principio desde dentro, en virtud de las excesivas simplificaciones imputables a la llamada escuela funcional que, principalmente con Malinowski, llegó a subestimar las diferencias entre culturas, yendo hasta reducir la diversidad de costumbres, creencias e instituciones a otros tantos medios equivalentes para satisfacer las necesidades más 7 ESTRUCTURALISMO Clase 6 elementales de la especie, de manera que se ha podido decir que, dentro de semejante concepción, la cultura no es más que una inmensa metáfora de la reproducción y de la digestión [...] Críticas al evolucionismo: Por diferentes y a veces estrambóticas que puedan ser, todas estas especulaciones se reducen de hecho a una sola receta, que sin duda la expresión falso evolucionismo es la más apta para caracterizar. ¿En qué consiste? Muy exactamente, se trata de una tentativa de suprimir la diversidad de las culturas sin dejar de fingir que se la reconoce plenamente. Puede decirse que Lévi-Strauss realiza un razonamiento de alguna manera paralelo al funcionalismo, en tanto recupera las ideas evolucionistas bajo un nuevo marco, teórico, una nueva mirada. Parte también de la unidad psicobiológica de la especie. A diferencia de otros autores, Lévi-Strauss considera que la unidad de la especie no es sólo física sino también cultural. La regla de la prohibición del incesto ejemplifica esta relación unidad diversidad: Regla operación lógica universal – INSTAURA LA CULTURA Pero, en tanto perteneciente a la cultura Se manifiesta histórica y fácticamente en una DIVERSIDAD DE MODOS PARTICULARES 8