Suspensión en causas por delitos de LPT

Anuncio
Martes 20 de enero de 2009 | Ámbito Financiero | Novedades Fiscales | 5
BIBLOS
AREA EMPRESARIA
ños y el Derecho de Familia
no cuenta con abundante bi-
EL MERCADO DE
CAPITALES
Fernando M. Schvartz
OSMAR D. BUYATTI
La regulación del mercado
de capitales privado en nuestro país recién comienza a tomar impulso en los años 90 y
se ha ido consolidando en
apéndice con el desarrollo del
mercado de capitales en el
ámbito regional. Se configura
así una herramienta interesante para conectar al pequeño y mediano inversor con la
normativa vigente para salvaguardar sus futuras inversiones sobre todo si se tiene en
cuenta el auge de los fideicomisos y los tan nombrados
pooles de siembra.
AREA LABORAL
VIAJANTES DE
COMERCIO
María Elena Fanzone
ERREPAR
cuanto a su transparencia y
prácticas confiables en los últimos años. Es el Decreto 67/
01, complementado posteriormente por la Resolución 516/
07 de la Comisión Nacional
de Valores, el que inicia el
marco regulatorio en nuestro
país, tal como lo señala el autor y sobre el cual se ha basado fundamentalmente el desarrollo de la obra. La temática
del mercado de capitales se
ve complementada por el
análisis de las sociedades que
cotizan en Bolsa y el rol que
le cabe al directorio de las
mismas al amparo de nuestras normas legales, las buenas prácticas de gobierno societario, así como las tendencias mundiales. Se adiciona
En este volumen de la Colección Práctica Laboral se
aúna toda la normativa legal
aplicable a los viajantes de
comercio a partir del desarrollo del marco jurídico de la
actividad. El mismo incluye
las condiciones generales de
trabajo, obligaciones de las
partes y las pautas para de-
terminar la existencia de relación de dependencia. Luego
se expone en forma práctica
la liquidación de haberes, el
cálculo de las comisiones, el
mínimo garantizado, aguinaldo, viáticos así como los
aportes y contribuciones obligatorias y las licencias y las
indemnizaciones más frecuentes analizadas mediante ejemplos. Se incluye una guía
práctica del empleador con
aspectos destacables de la relación laboral y modelos de
libros de sueldos y de viajantes de comercio. Complementa la obra una batería de respuestas a las consultas que
frecuentemente se presentan
en la labor cotidiana.
AREA JURÍDICA
DERECHO DE DAÑOS
EN ACCIDENTES
DE TRÁNSITO
Hernán Daray
ASTREA
La sistematización de la
doctrina y la jurisprudencia
sobre el tema, ahora actualizada y ampliada, se divide en
tres tomos que tocan los eventos dañosos, la reparación de
los daños y los sujetos de la
reclamación y la prueba. De
esta manera se ordenan armónicamente los diversos aspectos que hacen al objeto de
la obra. En tal inteligencia y
siguiendo el orden de los to-
este profesional, estudiante o
simple interesado) un cabal
entendimiento del tema. Si
bien es cierto que Báez no
descuida una prolija y detallada introducción sobre la
estafa, luego vuelca toda la
atención en torno a los aspectos procesales del tipo dentro
del marco del derecho penal,
abordando los caracteres de
mos, se hace referencia a la
responsabilidad objetiva, los
deberes de los padres, la velocidad excesiva, la embestida
al peatón, el accidente ferroviario y la prescripción de la
acción entre otras cuestiones
en el volumen 1. En el tomo 2
se aborda la desvalorización
y privación del uso del rodado, los gastos de movilidad, el
lucro cesante, el daño psicológico, la incapacidad sobreviniente, etc. Por último, se incluyen puntualmente la intervención de terceros, los efectos de la sentencia penal, la
cosa juzgada, los diversos tipos de prueba y la valoración
judicial de la misma.
ESTAFA PROCESAL
Julio C. Báez
LA LEY
El introducirse sólo en un
aspecto de un tema mayor,
genera en el autor la posibilidad de ahondar y pormenorizar el análisis, lo que en general implica para el lector (sea
la estafa penal, los tipos, el
rechazo, los elementos, la
prueba, entre otras cuestiones
que hacen a la exégesis. El
desarrollo de los distintos
capítulos se ve acompañado
por referencias a calificada
doctrina y a una destacable
suma de jurisprudencia que
refuerzan los comentarios y
análisis.
DAÑOS EN
EL DERECHO
DE FAMILIA
Graciela Medina
RUBINZAL - CULZONI
La responsabilidad por da-
Suspensión en causas por delitos de LPT
Viene de pág. 4
aquellos criterios que entienden
que ante una suspensión del trámite previsto por la normativa
especial no es posible aplicar
aquella establecida en orden general. Destacó que no puede
efectuarse una interpretación
analógica, a efectos de concluir
que este tipo de delitos se encuentra excluido del beneficio
en cuestión, ya que no hay una
previsión expresa que establezca la prohibición, caso contrario
se vulneraría el principio de legalidad previsto en los arts. 18 y
75, inc. 22) de la Constitución
nacional. En este orden de
ideas, interpretó que los ilícitos
previstos en la Ley 24.769 no se
encuentran excluidos del beneficio en cuestión.
Por otra parte, y en relación
con la interpretación del art. 76
bis del código de fondo, aplicó
el precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
en los autos “Acosta, Alejandro Esteban s/ infracción art.
14, primer párrafo de la Ley
23.737”, de fecha 23 de abril
de 2008, donde -de acuerdo
con la tesis amplia del instituto en cuestión- se dispuso que
“... el criterio que limita el alcance del beneficio previsto en
Anticipos 2009 de GMP
A raíz de la prórroga de la vigencia del
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta,
dispuesta por la Ley 26.426, la AFIP emitió
la RG 2532 estableciendo el calendario de
pagos para el ingreso de los anticipos a
cuenta del ejercicio 2009. Cada anticipo
debe cancelarse en forma individual y sólo
revestirá el carácter de pago extemporáneo
Cierre del
ejercicio
Mes de vencimiento
del anticipo
31 de dic/08
Enero/09
Febrero/09
Marzo/09
Abril/09
Mayo/09
Junio/09
Julio/09
el que se efectúe con posterioridad a los plazos especiales fijados. En el cuadro que se
acompaña se detalla el cronograma de vencimientos. En el supuesto que se hubiesen ingresado anteriormente anticipos que incluyan
intereses resarcitorios, los mismos resultan
improcedentes por lo que adquieren el carácter de saldos de libre disponibilidad.
Febrero 2009
Marzo 2009
Abril 2009
Mayo 20009
1°, 2°, 3° y 4°
1°, 2°, 3° y 4°
1°, 2° y 3°
1°, 2° y 3°
1°, 2° y 3°
1° y 2°
1° y 2°
1° y 2°
5°, 6°, 7° y 8°
5°, 6° y 7°
4°, 5° y 6°
4°, 5° y 6°
4° y 5°
3° y 4°
3° y 4°
3°
9°, 10 y 11
8°, 9° y 10
7°, 8° y 9°
7° y 8°
6° y 7°
5° y 6°
5°
4°
DD.JJ.
11
10
9°
8°
7°
6°
5°
el artículo 76 bis a los delitos
que tienen prevista una pena de
reclusión o prisión cuyo máximo no supere los tres años se
funda en una exégesis irrazonable de la norma que no
armoniza con los principios
enumerados, toda vez que consagra una interpretación extensiva de la punibilidad que niega un derecho que la propia ley
reconoce, otorgando una indebida preeminencia a sus dos
primeros párrafos sobre el
cuarto al que deja totalmente
inoperante, postura que he venido sosteniendo ab initio”.
En relación con la oportunidad en la que fue pedida la suspensión del juicio a prueba, siguió el criterio sostenido por el
máximo tribunal en las causas
“Acosta” y “Lorenzo, Amalia
s/infracción art. 292 del Código Penal”, esta última de fecha
23 de abril de 2008, en el sentido de que debe aplicarse la
interpretación más amplia,
pues ello supone la utilización
del derecho penal como la última ratio del ordenamiento jurídico y la plena vigencia del
principio pro homine que impone privilegiar la interpreta-
ción legal que más derechos
acuerde al ser humano frente al
poder estatal, toda vez que lo
contrario implicaría la pérdida
del derecho.
Opinión
Por su parte, el Dr. Fégoli
propuso hacer lugar al recurso
de casación interpuesto, devolviéndose las actuaciones para
que se continúe con su sustanciación. En efecto, afirmó que
cuando el art. 10 de la Ley
24.316 dispone la inalterabilidad de los regímenes dispuestos en las leyes 23.771 y
23.737 asegura la prevalencia
de la norma respecto del precepto general del art. 76 bis del
Código Penal, en un todo de
acuerdo con las prescripciones
del art. 4 del mismo cuerpo de
leyes y que la hipótesis de aplicación de la probation no comprende las leyes especiales,
bliografía en particular; es
decir que se ocupe específicamente de ello con método e
integralidad. En ese entorno,
esta obra viene a ocupar un
lugar de interés para el profesional en derecho y para el
estudiante que se precie de
tal. No por casualidad es la
segunda edición actualizada.
Con profundidad incursiona
en la responsabilidad por daños derivada del divorcio; la
acción de daños derivados de
la violencia y el divorcio en la
jurisprudencia norteamericana; la responsabilidad surgida por la falta de reconocimiento del hijo, por la ruptura del noviazgo, por la disolución del concubinato; la
responsabilidad de los padres
por daños a la salud de los
hijos en la procreación natural y los daños derivados de
la fecundación asistida; daños entre cónyuges y entre
padres e hijos; entre otros
tantos temas que merecen la
atención y profundidad que le
otorga la autora.
toda vez que prevalecen estas
normas -en el caso la número
24.769 que ya contiene un régimen de suspensión del trámite y de suspensión y sustitución de la pena estrechamente
vinculada a las características
propias de los delitos que acuña- (cfr. Sala II in re: “Pardo
García, Héctor s/recurso de casación”, de fecha 11/8/1998 y
“Zanetti, Noemí Edith s/recurso de casación”, del 24/10/
2006). Sin perjuicio de lo expuesto, destacó que en esta
causa había caducado el plazo
para pedir la aplicación del instituto que originó este recurso,
toda vez que la Sala sostuvo
que por regla general, el derecho de solicitar la suspensión
del juicio a prueba vence
al concluir el plazo establecido
en el art. 354 del CPPN, a
fin de evitar desgastes jurisdiccionales y en este proceso dicho plazo se encuentra concluido, habiéndose incluso fijado audiencia de debate oral y
público.
Descargar