Jornadas laborales que alteran el reloj interno

Anuncio
Búsqueda
Miércoles 14 de Mayo de 2014
•
Dólar= $550,20
•
UF=$23.853,31
•
UTM=$41.801,00
TURNOS DE NOCHE
Jornadas laborales que alteran el reloj interno
Por Dr. Miguel Acevedo Alvarez
El trabajo de noche plantea factores de riesgo laboral como el cansancio y fatiga, ya que estos horarios van en
contra del ritmo biológico del cuerpo. Planificación del trabajo y respetar las horas de descanso pueden ser
aliados en la prevención de accidentes.
Los trabajadores de diversas industrias y actividades económicas están expuestos a
numerosos riesgos en sus trabajos, derivados de distintos tipos de factores. Recientemente
se ha incorporado la preocupación por aquellos factores de riesgo que afectan de manera
importante el bienestar, la salud y la productividad de los trabajadores, destacándose el
hecho de trabajar en sistemas de turnos nocturnos y rotativos.
Un turno nocturno difiere en gran medida de uno diurno, pues la persona que trabaja en la
noche a menudo tiene sueño y está fatigada durante su jornada. Esto ocurre porque el
ritmo de su cuerpo está definido por un “reloj biológico”, que hace que esté más activo o
tienda al descanso en determinados horarios Este “reloj biológico” determina la existencia
de un ciclo diario, conocido como ritmo “circadiano”, que nos despierta o nos lleva a
dormir.
Cuando se trabaja en turnos, especialmente en la jornada de noche, el ritmo circadiano nos hace sentir la necesidad de
dormir precisamente durante aquellas horas en que se debe trabajar. Inversamente, el trabajador nocturno tiene que
dormir de día, cuando su “reloj biológico” le dice que debe estar despierto. En consecuencia, el sueño de día se acorta y
parece “ligero”, insatisfactorio y no reponedor. Entonces, el trabajador de noche no duerme lo suficiente durante el día
como para combatir la fatiga y el sueño de noche.
Riesgos asociados
De acuerdo con el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los EE.UU. (NIOSH), los trabajadores por
turnos y los que tienen jornadas nocturnas están cansados por causa de su calendario de trabajo. La fatiga causada por
no dormir de noche, se asocia con un estado de dificultad para conciliar el sueño en aquellos períodos en que se supone
debe dormir (insomnio), acompañado de una sensación de somnolencia durante su período de actividad (hipersomnia).
Cuando una persona está demasiado cansada, es muy difícil que pueda concentrarse y eso aumenta la posibilidad de
errores, lo que constituye un riesgo de accidente para el trabajador, sus compañeros y otras personas.
El estrés del trabajo por turnos también puede agravar las afecciones de salud, como las enfermedades del corazón,
neurológicas, psiquiátricas o digestivas, e incluso recientemente se ha añadido la posibilidad de que haya una relación
entre el cáncer mamario y el estrés por trabajar en turnos. Una hipótesis para justificar la relación es que la reducción en
la producción de melatonina (intermediario químico producido en el cerebro) causada por la baja exposición a la luz
durante la noche, podría ser un mecanismo causante de esta enfermedad, pero aún falta mucha investigación para
aclarar en plenitud este aspecto.
Asimismo, numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto la elevada prevalencia de los trastornos del
sueño en diferentes culturas y grupos de pacientes, estimándose que alrededor de un tercio de la población presentará
algún tipo de disfunción del sueño a lo largo de su vida, a causa de trabajar en turnos.
Algunas consideraciones
Son muchos los factores que pueden vincular el trabajo por turnos y las consecuencias adversas para la salud (incluyendo
el riesgo de cáncer). Se ha propuesto la modalidad de cambio de fase en el turno, la interrupción del patrón de sueño,
factores del estilo de vida (como la dieta de mala calidad, menor actividad física y un mayor IMC) y bajos niveles de
vitamina D, y se han elaborado varios cuestionarios que buscan facilitar el diagnóstico de este tipo de problemas. Sin
embargo, pocos de ellos son sencillos, fáciles de aplicar, con validez psicométrica y compatibles con los sistemas
diagnósticos universalmente aceptados (CIE-10 y DSM-IV).
Aunque existe un rango de
variabilidad, efectivamente
es posible analizar el sistema
de turnos de una empresa
dada, a fin de saber cuán
bien o mal se está
trabajando. La literatura
recoge
ejemplos
de
metodologías de análisis, y
en Chile se está usando el
procedimiento Besiak. Esta
herramienta sirve para evaluar sistemas de turnos en distintos sectores laborales, y en nuestro país está incluida en el
marco de la evaluación del llamado “trabajo pesado” (Ley 19.404).
Con ella se busca analizar el impacto del esquema horario en dos ámbitos principales: salud y vida social. En ambos, se
han definido recomendaciones o principios de diseño fundamentales, que se basan en resultados de investigaciones. Su
aplicación nos permite confiar en que no habrá daño significativo en la salud y calidad de vida del trabajador.
En este sentido, algunas medidas y recomendaciones al diseñar un programa de trabajo de noche incluyen:
• El número de noches consecutivas debería ser el menor posible, intentando llevar al mínimo el tiempo de trabajo
nocturno. Es mejor tener tres equipos trabajando en ciclos de ocho horas, en vez de sólo dos equipos en ciclos de 12
horas.
• Se debe poner mucha atención en mantener un número normal de horas de trabajo, evitar el sobretiempo y evitar las
horas extraordinarias.
• La planificación del tiempo de trabajo debe asegurar suficientes horas de sueño; si un trabajador entra muy temprano
al turno, no podemos ignorar que el tiempo de traslado le obliga a madrugar más aún, sin tener seguridad de que duerme
suficiente para recuperar su buen estado de alerta y vigilia.
• Se debería permitir al menos una tarde libre por semana.
Una buena planificación de turnos, que respeta el ciclo circadiano, permite lograr un mejor equilibrio entre trabajo y
sueño. Por lo tanto, se requiere perfeccionar las normas vigentes, informando a legisladores y planificadores de los datos
científicos disponibles para decidir mejor al respecto.
Dr. Miguel Acevedo Alvarez Médico del Trabajo, Ergonomista. Docente del Area Procesos Industriales,
Inacap Santiago Sur.
Mayo 2013
Comenta este artículo
Comentarios acerca de este artículo
Nombre:
No hay comentarios publicados
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Publicar Comentario
GRUPO EDITORIAL EMB
Resolución mínima: 1024 x 768
© Copyright 2012 Editora Microbyte Ltda.
Sucre 2235 • Ñuñoa
Santiago • Chile
Fono: (56.2) 433 5500
[email protected]
Descargar