ELEMENTOS DE BASE SOBRE CRISIS DEL ESTALINISMO

Anuncio
ELEMENTOS DE BASE SOBRE CRISIS DEL ESTALINISMO (presentado por
Ernesto Blanc a la Tercera Conferencia del Grupo Germinal -agosto de 1993-)
1.- La casta burocrática se adueñó del poder político mediante el combate contra la
clase obrera y sus intereses históricos. En el curso de ese combate adquiere plena
conciencia de sus intereses específicos como capa social. La usurpación del poder
soviético por la burocracia no la convirtió en clase social: dicha usurpación la realizó
como excrecencia parasitaria del estado obrero, como agente de la burguesía en el seno
de dicho estado . La burocracia del Kremlin hundía sus raíces en las relaciones sociales
nacidas de la revolución de Octubre, no obstante su naturaliza social estaba
perfectamente determinada: fue la expresión en la urss de la reacción burguesa
mundial, de la preservación a escala mundial de la dominación imperialista que resultó
de la derrota de la revolución alemana.
2.- En la oleada revolucionaria que abrió el nuevo periodo en 1968 se expresó
plenamente la naturaleza contrarrevolucionaria de la burocracia como agente del
imperialismo en el seno del estado obrero y a escala internacional. Esta política
contrarrevolucionaria, ejercida en el marco de la oleada revolucionaria, repercutió, a
causa de la situación mundial, en el desgaste de las condiciones de existencia de la
burocracia traduciéndose en la modificación de las relaciones con los aparatos, Esa ha
sido la clave de la crisis del aparato estalinista, expresión y componente de la crisis de
la burocracia del Kremlin, crisis que procede de la del imperialismo.
3.- La Internacional comunista, bajo la égida del estalinismo, se embarcó muy pronto en
una política de colaboración de clases que la orientó hacia una práctica reformista.
Cuando el estalinismo la destruyó definitivamente como organización revolucionaria se
adentró totalmente en la vía de la colaboración de clases pasando definitivamente al
lado del orden burgués e hizo suyos los atributos tradicionales de la política
socialdemócrata en función de los intereses de la burocracia del Kremlin. Pero no se
transformó en auxiliar o ‘doble’ de los partidos reformistas, se constituyó como aparato
internacional dependiente de la burocracia contrarrevolucionaria del Kremlin y este
aparato y sus componentes nacionales se sometieron al imperialismo a través de ella. Se
situó en el mismo terreno político que los partidos reformistas: del lado del orden
burgués.
4.- El ‘oportunismo soviético’ se desarrolló sobre la base de la degeneración del estado
obrero en Rusia. La burocracia solucionó su propia ‘cuestión social’ a través del
parasitismo sobre el estado obrero. Los partidos socialdemócratas y estalinistas tienen
en común que son partidos obrero-burgueses, partidos contrarrevolucionarios.
Constituyen el ‘escudo social del imperialismo’.
5.- A diferencia de la socialdemocracia que configuró su oportunismo en la época del
crecimiento capitalista, el estalinismo se encaminó por la vía de la socialdemocracia en
la época del declive del imperialismo. Este hecho confirió un crácter particularmente
cínico y abierto a la colaboración de clases pues en la época de declive del
imperialismo los periodos de ‘prosperidad’ se basan en un monstruoso crecimiento del
parasitismo del desarrollo de la economía de armamentos. Ello se tradujo en que la
política de colaboración de clases del estalinismo no se apoyó, ni se apoya, en una
nueva era de reformas ligada a un desarrollo orgánico del capitalismo. Incluso cuando la
potencia social del proletariado impuso conquistas que minaban y minan el sistema
imperialista. Por tanto los lazos con la clase obrera, su diferenciación con la
socialdemocracia, provienen de su relación con la Revolución de Octubre victoriosa y
sus conquistas.
6.- La expropiación de los medios de producción permitió, a pesar de las disfunciones y
parasitismos introducidos por la burocracia, un expansión económica y mejora de las
condiciones de vida de las masas tanto en la urss como en los países en los que también
fue expropiado el capital bajo la bota de los burócratas. Pero este breve lapso de
progreso contenía el germen de su futura destrucción de la economía planificada y de un
gigantesco retroceso en las condiciones de vida de las mas amplias masas. “...la función
progresiva de la burocracia soviética coincide con el periodo de asimilación... Pero
cuanto más se avance más se chocará con el problema de la calidad y la solución a
éste escapa a la burocracia...”.
7.- La base social del estalinismo tenía una doble naturaleza “Por una parte vive de los
subsidios del Kremlin... por otra parte los diversos mecanismo del exKomintern se
nutren de las mismas fuentes que la socialdemocracia, es decir: de la sobreganancias
del imperialismo” (Trotsky). Su ‘razón de ser’ históricamente provenía de la Revolución
de Octubre y del estado obrero salido de ella. La base social hundía sus raíces en el
parasitismo de la burocracia sobre el estado obrero y en las migajas de las
sobreganancias de cada propio y particular imperialismo. Esta doble naturaleza social
explica las características que han conformado y resumen la crisis del estalinismo
coadyuvando en las tendencias centrífugas que han abocado el estalinismo a la crisis.
Pero los dos elementos de la base social de la que se nutría el aparato estalinista en cada
país no eran simétricos: uno y otro no lo determinan por igual. las prebendas que recibía
gracias a su colaboración de clases con su propio imperialismo procedían de sus lazos
con la burocracia y con su política internacional. el contenido social burgués de la
burocracia estalinista ha nutrido las fuerzas restauracionistas que alimentaron una
contradicción mortal para ella misma como capa social pues tendían a su estallido y
desaparición como tal.
8.- La teoría del ‘socialismo en un sólo país’ agudizó las tendencias nacionalistas en los
componentes del aparato internacional y coadyuvo a su teorización pues “si es posible,
en general, realizar el socialismo en un sólo país, deber admitirse esta tesis no sólo
después de la conquista del poder sino también antes” (Trotsky).
9.- A la muerte de Stalin estalla una crisis de dominación en la burocracia soviética. En
1953, con la puesta en marcha del proceso de revolución política en los países del
‘este’, comienza un periodo de continuo cuestionamiento del poder de la burocracia que
provocará en su seno la agudización de los desgarros que llevaran, con la
‘desestalinización’, a la maduración de la crisis irreversible del estalinismo. La
conjunción de la revolución social y de la revolución política, que el nuevo periodo de
la revolución proletaria pone a la orden del día a partir de 1968, exacerba las tendencias
disgregadoras al enfrentar al aparato internacional con dos frentes de la lucha contra las
masas, que retroalimentan el avance de dichas luchas y, por tanto, la crisis de los
componentes del aparato internacional. Los acuerdos de Helsinki, que llevaron hasta el
límite la política de colaboración del Kremlin con el imperialismo en le mantenimiento
del estatus quo, embellecidos por el discurso mistificador reaccionario de la
‘coexistencia pacífica’ y el fenómeno del ‘eurocomunismo’ coronan el proceso abierto
en 1953.
10.- Al final de la Segunda Guerra Mundial, en los países ocupados por el Ejército Rojo,
la burocracia pudo y tuvo que expropiar al capital constituyendo un ‘glacis’ frente a la
‘guerra fría’ desatada por el imperialismo. En esos países han detentado el poder
burocracias parasitarias dependientes de la del Kremlin, sin posibilidad de expresión
propia, sin ningún derecho para el proletariado y las masas de esos países. Las
burocracias de esos países fueron simples prolongaciones de la del Kremlin.
11.- En otros países en los que el poder burgués, la sociedad burguesa, se descompuso y
en los que se desarrollaron potentes movimientos y guerras revolucionarias dirigidas y
controladas por pc’s pertenecientes (o que habían pertenecido) al aparato internacional
del Kremlin, el capital también fue expropiado; las circunstancias políticas en esos
países y a escala internacional han permitido que esos estados hayan sido controlados
por burocracias parasitarias hermanas de la del Kremlin, los estados de esos países no
han pasado de ser estados burocráticos desde su origen a su fin.
12.- La ‘perestroika’ de Gorbachov fue el último intento de la burocracia para salir del
atolladero al que había conducido a la economía soviética. Agotadas todas las fases de
relanzamiento económico mediante la ampliación de la producción de forma extensiva,
distorsionados todos los mecanismo de la producción agraria e industrial, enfrentada a
una crisis económica mundial del imperialismo diferente a la de los años treinta (que
permitió, en aquel caso, a la burocracia un respiro y un crecimiento extensivo),
incapacitada para romper la costra parasitaria e ineficaz de los ‘servicios’, la burocracia
ha hecho lo único que podía hacer como tal: avanzar en el camino de la restauración
capitalista mediante la introducción de elementos de mercado haciendo recaer sobre las
masas la miseria que su gestión parasitaria ha producido y agudizando el despotismo
político bajo la mascara de las libertades ‘inherentes’ a la economía de mercado. La
desregulación económica, la destrucción de los servicios públicos, el paro... todos los
elementos más reaccionarios del capitalismo ‘salvaje’ se han acompañado por un
refuerzo de la negación a las masas a decidir libremente sus destinos mediante la
continuidad de ‘parlamentos’ ‘elegidos’ bajo mecanismos puramente estalinistas
combinado con el refuerzo de poderes presidenciales eregidos por encima de cualquier
control democrático por tibio que fuera.
13.- Ello llevó al estallido de la crisis definitiva de la burocracia, descomponiéndola en
múltiples fragmentos que se reagrupan alrededor de banderas a cual de todas más
reaccionaria. “Entre la burocracia pueden darse todos los matices del espectro político:
desde el bolchevismo auténtico (I. Reiss) hasta el más completo fascismo (F. Butenko)
[...] esos candidatos a convertirse en nueva burguesía compradora consideran, con
razón, que la nueva capa dirigente sólo puede consolidar sus privilegios si rechaza las
nacionalizaciones, las colectivización y el monopolio del comercio exterior en nombre
de una asimilación a la ‘civilización occidental’, es decir, al capitalismo.” (Trotsky)
14.- El ‘eurocomunismo’ fue la forma que tomaron, en diversos países, las relaciones
del aparato internacional estalinista encaminadas al sostén del status quo internacional
y del orden burgués en cada uno de esos diversos países. Pero también fue la expresión
que tomó a nivel internacional, y particularmente en esos países, el estadio
preirreversible de la crisis del estalinismo. Su esencial contenido contrarrevolucionario
era expresado por la declaración que reafirmaba la importancia de la Conferencia de
Helsinki de cara a “un nuevo orden económico internacional”, resumiendo la política de
sostén del orden imperialista mundial, política vicaria de la del Kremlin. Los hechos
han demostrado que el eurocomunismo no expresó una tendencia a la
socialdemocratización del aparato estalinista sino el proceso de dislocación y crisis
irreversible del estalinismo como aparato internacional.
15.- Los continuos elementos tránsfugas no expresan un proceso gradual de
socialdemocratización del aparato estalinista sino la necesidad, ante la destrucción del
estalinismo, de esos elementos burócratas de solucionar su propia ‘cuestión social’. La
política de acercamientos, unidad, etc... hacia la socialdemocracia, que defienden esos
elementos o corrientes es producto de su progresivo acercamiento y dependencia de la
burguesía. Expresaron la reacción de capas de la burocracia ante el fracaso electoral con
el objetivo de salvar su propia ‘cuestión social’. No expresaron ni expresan una
tendencia objetiva del estalinismo hacia la socialdemocratización pues el estalinismo es
un fenómeno producto de la degeneración del estado obrero que contiene elementos
comunes con la socialdemocracia. La tendencia objetiva que expresan es la que resulta
de la destrucción del estado obrero degenerado: ahora sus restos sociales (burócratas) y
políticos (organizaciones) quedan a disposición de la política de colaboración de clases
de la socialdemocracia e, incluso y fácilmente, de la política utopicoreaccionaria de las
formaciones pequeñoburguesas.
16.- Las posibilidades que se abren son (a partir del estallido del estalinismo): corrientes
y grupos que se integran directamente en la socialdemocracia, reagrupamientos
alrededor de ejes directamente en la socialdemocracia, reagrupamientos alrededor de
ejes directamente pequeño burgueses tipo ‘nueva izquierda’, enquistamiento de
corrientes en el aparato sindical. También puede preveerse el desgajamiento de grupos,
corrientes, elementos, de características centristas que chocaran con la debilidad del
polo revolucionario para un correcta reorientación revolucionaria; esta posibilidad tiene
en contra el encallecimiento político al que ha llevado el estalinismo a sus militantes así
como también la sangría humana que ha producido en las filas de los pc’s la política
traidora de sus dirigentes.
Descargar