Metodologías de formación musical - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Diplomado presencial Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Objetivo general El diplomado pretende brindar al estudiante una solidez conceptual sobre las diferentes tendencias y metodologías actuales de la educación musical en etapas escolares y un conjunto de herramientas prácticas que estén disponibles para su aplicación inmediata en el trabajo docente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Profundizar acerca del sentido de la formación musical en la realidad colombiana contemporánea mediante un seguimiento de los enfoques y modelos pedagógicos implementados en diferentes momentos históricos. • Comprender las diversas problemáticas a las que se enfrenta el educador musical en el contexto latinoamericano. • Reflexionar sobre las experiencias de los participantes a la luz de las problemáticas planteadas en la perspectiva de redimensionar su trabajo docente. • Brindar al estudiante elementos teóricos y prácticos que permitan comprender y aplicar el enfoque metodológico y filosófico propuesto por Jaques Dalcroze • Conocer y aplicar los elementos que componen el enfoque de educación musical inspirado en el compositor Carl Orff a través de sesiones prácticas que lleven al estudiante a vivir la música desde la mirada del Orff-­‐Schulwerk. • Introducir al estudiante en la filosofía y propuesta pedagógica de Shinichi Suzuki, y desarrollar en los participantes la capacidad para crear su propio método de enseñanza, combinando herramientas propias con las que el Método Suzuki les provee. • Brindar al estudiante elementos teóricos y prácticos que permitan comprender y aplicar el enfoque metodológico y filosófico propuesto por Zoltan Kodály y su adaptación a la enseñanza de la música en Colombia a través del canto coral basado en música tradicional. • Presentar a los estudiantes los aspectos más relevantes del Modelo Orquesta Escuela y sus implicaciones metodológicas. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación • Ofrecer a los asistentes un acercamiento teórico a los principales rasgos del desarrollo en la infancia y la adolescencia, desde las dimensiones social, afectiva y cognitiva y suscitar una reflexión en torno a la categoría de identidad individual y colectiva en las edades juveniles como eje conductor en los procesos de educación musical. • A partir de la experiencia del Programa Infantil y Juvenil de la Facultad de Artes y de autores que han hecho propuestas innovadoras sobre el tema, brindar herramientas prácticas específicas que permitan a los asistentes desarrollar procesos metodológicos y didácticos significativos en el aula de música al trabajar con edades juveniles. • Proporcionar estrategias y herramientas teórico-­‐prácticas encaminadas a consolidar un modelo pedagógico en la construcción de competencias del desarrollo de la audio-­‐perceptiva, el oído musical y coherencia analítica en estudiantes que asumen de manera tardía proceso de formación musical. • Dar a conocer al estudiante los alcances y las posibilidades de aprendizaje que permite la improvisación musical y la improvisación no musical. • Presentar a la comunidad docente de música una serie de herramientas didácticas contemporáneas de carácter alternativo usando medios virtuales, redes sociales virtuales, redes de contenidos, medios digitales de comunicación e intercambio de experiencias a través de la Web 2.0. • Ofrecer conocimientos de Pedgogía Vocal y desarrollar habilidades para llevar a cabo el correcto manejo de las voces infantiles y juveniles, como fundamento para un desarrollo coral con el fin de desempeñarse como maestro de música o director de coros. • Desde una perspectiva pedagógico-­‐musical, aportar referentes analíticos y operativos que permiten apropiar y ahondar los principios constructivos, los rasgos más relevantes y los ámbitos ritmo-­‐percusivos característicos de las diversas músicas regionales de Colombia, asumidas como sistemas musicales. Orientar los recursos y herramientas hacia enfoques pedagógico-­‐musicales con niños y jóvenes a partir de la experiencia de la Escuela de Formación Musical Nueva Cultura. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Dirigido a Docentes en música en diferentes niveles de formación, directores de coro. Metodología Los módulos de “Introducción a la educación musical en Colombia; historia y actualidad “y “Educación musical en edades juveniles” son la base conceptual del diplomado; en ellos se utilizará la metodología de seminario alemán y clases magistrales. Los participantes tendrán a su disposición una bibliografía escogida que se irá trabajando en el transcurso de cada módulo. Los módulos referentes a las metodologías se han organizado de manera que comprendan dos aspectos pedagógicos: el desarrollo de estrategias y adquisición de herramientas para la puesta en práctica del rol como maestro y el desarrollo de habilidades que le ayuden a su crecimiento personal y musical. A continuación se describe la metodología particular de cada módulo: • Introducción a la Educación Musical en Colombia: historia y actualidad. Se combinarán estrategias de exposiciones, seminario alemán y presentación de materiales audiovisuales. Sobre la base de una amplia bibliografía se rotará entre los alumnos la exposición de los temas a manera de relatoría y co-­‐
relatoría. A partir de la presentación descrita se genera la discusión en grupo. El producto de esta última se recogerá en un protocolo que debe abrir la siguiente sesión. • Educación musical en edades juveniles. Las conferencias serán espacios de exposición magistral sobre el tema de la sesión y estarán apoyadas en recursos audiovisuales. En algunas sesiones habrá lecturas sugeridas para ser preparadas por los asistentes con anterioridad a las mismas. Las conferencias-­‐talleres combinarán las exposiciones de tipo magistral con sesiones prácticas que involucrarán a los asistentes. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación • Introducción a la Metodología Dalcroze y Herramientas Básicas Musicales. Con base en la práctica inmediata de conocimientos y habilidades, el estudiante verá utilizar, utilizará, desarrollará y creará herramientas y estrategias pedagógicas dentro de la filosofía y metodología Dalcroziana. A partir de la práctica pedagógica se generarán espacios de discusión. • Método Orff. Se realizará en forma de taller, lo cual brindará la posibilidad a los participantes de abordar aspectos de la formación musical de manera práctica a través de actividades de pre-­‐lectura, juegos rítmicos y melódicos con variados objetos, composición, arreglos, e improvisación. • Método Suzuki. Observación de clases y videos. Análisis de algunos de los libros del método. Sección de preguntas y respuestas. Trabajo con el libro de flauta dulce específicamente, aproximándose al libro de una forma práctica. • Método Kodály. Sesiones teórico prácticas de exposición y práctica inmediata de conocimientos y habilidades. A partir de la práctica pedagógica del profesor con sus alumnos se generarán espacios de discusión y exposiciones teóricas que presentarán los componentes fundamentales de la metodología Kodály. El estudiante verá utilizar y utilizará gradualmente cada una de las herramientas pedagógicas del método tales como las sílabas de solfeo rítmico, sílabas de solfeo melódico, signos corporales, signos manuales, tarjetas de monosílabos y bisílabos, etc. La organización del módulo tiene dos componentes metodológicos básicos: El primero es el componente de pedagogía que los maestros observan y practican simulando el espacio de clase infantil, el segundo, llamado “signos corporales y manuales”, está diseñado como espacio de aprendizaje para el maestro mismo. Allí el maestro adquiere habilidades de solfeo y manejo de las herramientas, muy por encima del nivel que exigirá a sus alumnos. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación • Pedagogía Vocal Una mirada a los conceptos básicos fundamentales del desarrollo vocal en niños y adolescentes. Adquisición de habilidades vocales y musicales para desarrollar la voz de una manera musical y sana, promoviendo la autoestima y la confianza en el corista dentro de un ambiente de exploración y continuo crecimiento personal para todos. • Modelo Orquesta Escuela. Clase magistral y dialógica • Posibilidades metodológicas en la enseñanza del lenguaje musical desde la perspectiva del aprendizaje e iniciación tardía. Sesiones de clase teórico–
prácticas en donde constantemente maestro y alumnos interactúan en la descripción, ejercitación, análisis, descubrimiento, propuestas y conclusiones, alrededor de los ejes de conocimiento específico de la enseñanza y apropiación del lenguaje musical. Los recursos metodológicos de cada uno de los ejes temáticos estarán mediados por la entonación, el movimiento, apoyos visuales, kinestésicos, auditivos y recursos didácticos apropiados para el desarrollo de estos procesos. • Improvisación, ritmo y cuerpo. A partir de espacios y ambientes propicios generados para la realización de improvisaciones y juegos de diferentes tipos (verbal y/o actoral y/o musical, etc.) y de la vivencia práctica de cada uno de los ambientes, se realizará y se comentará lo experimentado para llegar de esa manera a generar la parte teórica sobre ésta forma de trabajo. • Educación musical y nuevas tecnologías. Por medio de ejercicios teórico-­‐
prácticos se busca presentar a los participantes diferentes alternativas para el uso y el aprovechamiento de la Web 2.0 en un ambiente de clase. Se generarán espacios de discusión y exposiciones teóricas que presentarán estrategias exitosas en el uso de estas herramientas. El estudiante verá utilizar y utilizará gradualmente cada una de las herramientas tales como: tecnología en la información e investigación, tecnología en la producción y difusión musical, y Web 2.0 en la interacción virtual. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Estas herramientas no sólo serán presentadas al participante, sino que se desarrollarán en clase aplicándolas directamente a su contexto particular y así poder poner en práctica las estrategias presentadas. • Música Colombiana y latinoamericana. En una permanente articulación entre la presentación de los conceptos básicos y la apropiación práctica —tanto desde lo corporal como desde la interpretación instrumental— este módulo buscará hacer evidentes los elementos técnico-­‐expresivos que de manera subyacente están en los materiales musicales trabajados. Con ello, además de la apropiación básica por parte de los participantes, quedarán explícitas las pautas y formas de intervención que serán útiles en el trabajo de aula con niños y jóvenes. Por ello las pautas de diseño permitirán crear nuevos materiales y poner en evidencia la apropiación de las herramientas trabajadas. Presentación del programa Desde su creación, el Departamento de Música ha trabajado en las metodologías de formación musical que han tenido un impacto relevante en el medio musical colombiano. Una gran parte de los maestros del Departamento son los principales exponentes en este campo de algunas de las metodologías más usadas para la enseñanza de la música, y la mayoría de los proyectos de investigación publicados por este Departamento se inscriben en la línea de investigación de Música y Pedagogía. Por otro lado, esta orientación hacia el tema pedagógico obedece a una necesidad sentida del medio musical colombiano, en el que muchos de los egresados de los programas de pregrado en Música se desempeñan como profesores en colegios, academias y universidades, sin haber tenido una formación específica en herramientas y metodologías pedagógicas. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Adicionalmente, aquellos que han tenido un acercamiento a algún enfoque metodológico a través de la asistencia a talleres ocasionales con invitados extranjeros, se concentran exclusivamente en éste, desconociendo los aportes que se pueden hacer desde otras metodologías. A pesar de la urgencia de contar con programas que brinden a estos profesores una visión panorámica de las metodologías de educación musical y de una bibliografía básica al respecto, en el país no existe actualmente una oferta académica con estas características. Consciente de esta situación, la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Dirección de Educación Continua, ha gestado el Diplomado en Metodologías de Formación Musical que por más de cinco años ha brindado los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para quienes se dedican al ejercicio de la docencia en música en diferentes niveles de formación, entendiendo la importancia de una formación musical orientada al desarrollo del ser humano y a la creación de valores de tolerancia, respeto, trabajo colaborativo y enriquecimiento espiritual y social, aportando al tejido de la sociedad dentro de una cultura de paz. El Diplomado reúne un grupo de conferencistas especializados que permite al estudiante sumergirse no sólo en una reflexión conceptual básica sobre diferentes metodologías sino en los retos prácticos y creativos que el oficio exige. En este sentido, el programa pretende ir más allá de los enfoques específicos de cada metodología de manera aislada, buscando un acercamiento tanto teórico como práctico a las últimas tendencias integradoras de la educación y su aplicación en el aprendizaje de la música. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Contenidos Módulo introductorio • Fundamentos conceptuales y metodológicos en la educación musical en Colombia Módulo 1 • Música en edades Juveniles Módulo 2 • Introducción al Dalcroze y Herramientas Básicas Musicales • Kodály • Orff -­‐ • Suzuki-­‐ Módulo 3 • Posibilidades metodológicas para el aprendizaje tardío del lenguaje musical Módulo 4 • Nuevas tecnologías en educación musical Módulo 5 • Modelo Orquesta-­‐ Escuela Módulo 6 • Pedagogía Vocal (fundamentos para un desarrollo coral, manejo de voces blancas y voces cambiantes) Módulo 7 • Improvisación, ritmo y cuerpo Módulo 8 • Músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Docentes Coordinadora general del diplomado: Maria Olga Piñeros Lara Estudios en Dirección Coral, Juilliard School of Music, con el Maestro Richard Westenburg, Nueva York, Usa, 1997-­‐2000. Bachelor y Master Degree en Música con énfasis en canto lírico y especialización en Música de Cámara, Oratorio y Recital. Mannes College of Music, Nueva York, Usa,1989-­‐1991. Interpretación, Pedagogía y Técnica Vocal, con Richard Miller, Instituto de Pedagogía Vocal del Conservatorio de Oberlin, Ohio, Usa,1996. Body Maping, Técnica Alexander y Eurythmics, Universidad de Nueva York, Usa,1999. Pedagogía Coral, Maestra Judith Willoughby, Eastman School of Music, Rochester, Usa, 2002. Metodología Orff Schulwerk, certificación como profesora obtenida en el San Francisco School, de la ciudad de San Francisco, Usa, julio 2010. Certificación Dalcroze – Conservatorio de Las Rosas, Morelia, Michoacán con el Instituto Jaques Dalcroze, Ginebra Suiza, México, junio 2014. En la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, se desempaña como profesora asociada y es fundadora y coordinadora del énfasis de Canto Lírico del Programa de Estudios Musicales desde 1995. Co-­‐directora y profesora de la Especialización en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles desde su inicio, 2007. Profesora del Diplomado en Metodologías de enseñanza musical desde su inicio 2009 y del énfasis y Maestría en Educación de la misma Universidad, 2012. Coordinadora Académica, Diplomado en Metodologías de Enseñanza Musical, Facultad de Artes y Educación Continua, 2015. En la Academia Superior de Artes de Bogotá de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, organizó y coordinó el énfasis de Canto Popular del Programa de Estudios Musicales, donde fue profesora titular durante 11 años hasta 1997. En la Universidad Pedagógica de Colombia ha sido Profesora del programa de profesionalización Colombia Creativa, desde su creación, Bogotá, 2005. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Ha sido docente del Diplomado en Dirección Coral de la Universidad nacional abierta y a distancia, UNAB en Bucaramanga, en la Asociación de Dirección coral del Ministerio de Cultura y directora artística y pedagógica del coro infantil de Orquesta Filarmónica de Bogotá. Es asesora nacional e internacional en dirección de coros, ponente académica en seminarios y talleres, investigadora y escritora, de amplia trayectoria. Juan Antonio Cuéllar Estudió composición con Guillermo Gaviria en la Pontificia Universidad Javeriana, donde se graduó como Maestro en Composición en 1994. Culminó sus estudios de maestría y doctorado en Indiana University gracias a una beca Fulbright, bajo la tutoría de profesores como David Dzubay, Eugene O’Brien y Don Freund. Ha recibido varios reconocimientos por su obra, entre ellos el Premio Nacional de Composición del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, el Indiana University Dean’s Prize in Composition, el Premio de Composición Arte de la Música, y el Kuttner String Quartet Composition Competition. Por invitación de American Composers Orchestra. Participó en la edición de 2002 de las Whitacker New Music Sessions. Ha obtenido becas del Ministerio de Cultura de Colombia, del Instituto Colombiano de Cultura y de Indiana University, y ha publicado y grabado algunas de sus obras sinfónicas y de cámara. Paralelamente a su labor como compositor, ha sido profesor en las áreas de teoría y composición en la Universidad Javeriana y en Indiana University School of Music. Decano Académico de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Director Nacional de la Fundación Batuta. Actualmente es Director de la Maestría de Música de la Universidad Javeriana. Gustavo Velandia Licenciado en Música de la Universidad Industrial de Santander en el año de 1999, ha participado en talleres de Dirección Orquestal con los maestros Germán Gutiérrez, Julián Lombana y Manuel Cubides. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Estudió armonía, contrapunto y elementos de instrumentación y composición con los maestros Blas Emilio Atehortúa y Adolfo Hernández; llevó a cabo estudios de trompeta con los maestros Américo Gorello, Rudolph Sutter, Rafael Zambrano y Fernando Parra. Actualmente se desempeña como tallerista de vientos del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles BATUTA en todo el país. Desde 1999 desarrolla su labor docente en la Carrera de Estudios Musicales y en el Programa Infantil y Juvenil de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana dirigiendo los Ensambles Infantiles Javerianos con instrumental Orff y la Banda Sinfónica Juvenil Javeriana. Andrés Samper Realiza estudios de guitarra clásica en la Universidad de Québec en Montreal. Entre 1997 y 2001 forma parte de la Orquesta de Guitarras de Montreal y del dúo de guitarras Hora Zero. Ha realizado presentaciones como solista en varias salas de Colombia y Norte América; en 2009 publica un disco compacto con piezas para guitarra de compositores colombianos. Es especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario y magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde 2006 es profesor de planta de la Universidad Javeriana en donde ha formado parte de las cátedras de guitarra, apreciación de la música y educación musical; hace parte del grupo de investigación en educación artística de la Facultad de Artes. Entre 2006 y 2009 coordina el Programa Infantil y Juvenil de Artes de la Universidad Javeriana; entre 2010 y 2013 dirige el Departamento de Música de esta institución. Ha presentado conferencias sobre apreciación de la música y educación musical en varias instituciones culturales y educativas de Colombia (Valledupar, Pasto, Medellín, Neiva, Bucaramanga) y América Latina (Guatemala, Ecuador, Uruguay); ha participado como jurado en varios concursos musicales promovidos por gobernaciones departamentales y por el Ministerio de Cultura a nivel nacional. Ha publicado artículos en diversos tipos de revistas, entre ellas varias publicaciones indexadas como las Revistas El Artista, Escenarios y Cuadernos de Música, Artes visuales y Artes Escénicas. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Desde 2004 dirige el programa de radio “Una guitarra, mil mundos” transmitido por la Emisora Javeriana. Actualmente es presidente del capítulo colombiano del Foro Latinoamericano de Educación Musical – FLADEM -­‐. Es doctorando en Educación Musical en el Instituto de Educación del University College of London, bajo la tutoría de la profesora Lucy Green. Sus intereses investigativos se centran en la didáctica instrumental, el aprendizaje informal de la música, las músicas tradicionales y la evaluación en educación musical. Eliécer Arenas Monsalve Desde hace más de veinte años está dedicado al estudio de las prácticas musicales y educativas en Colombia y la cultura musical latinoamericana, desarrollando una intensa labor como conferencista y ponente en diversos escenarios nacionales e internacionales. Formó parte del equipo de trabajo del Plan Nacional de Música para la convivencia del Ministerio de Cultura, donde se desempeñó como coordinador de investigación y músicas tradicionales. Es profesor del planta e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Antropología Social de la Universidad Complutense, Madrid. Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá y Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Actualmente es profesor de la maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana y realiza consultorías en temas de educación y cultura.. Entre sus publicaciones, aparecidas en diversas revistas académicas del país, se destaca la co-­‐autoría de los libros: Reflexiones acerca de la investigación en Educación y Pedagogía (2007), Estado del Arte del Área de Música en Bogotá D.C. (2009), Festival Rock al Parque, Ópera al Parque. Memoria social 1995-­‐2007, (2011); y Ejercicios de la cultura. Metodologías de formación musical Artes, Cultura y Educación Equilibrios, movilidades, tendencias: un esbozo de caracterización sobre el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura 2008-­‐2012 (2013). En la actualidad trabaja en el proyecto de investigación “Cuando el piano era la patria: vida, obra y legado del maestro Oriol Rangel Rozo”, con el grupo de investigación interdisciplinario e interinsitucional “Cuestiónarte”. 
Descargar