140 13.- UTILIZACION DE RESULTADOS TEORICOS Muchas de

Anuncio
13.- UTILIZACION DE RESULTADOS TEORICOS
Muchas de las cuestiones importantes para una evaluación de los problemas internacionales
(por ej. la estabilidad/inestabilidad de los regímenes; la probabilidad de las guerras; etc.) han
sido investigadas y en parte clarificadas por las ciencias sociales. En muchas áreas xiste un
cuerpo de conocimientos verdaderamente considerable sobre el porqué y bajo qué condiciones
acaecerán ciertos fenómenos. Ello nos remite al problema de lograr estos conocimientos
alcanzados en diferentes contextos y frecuentemente adquiridos por éxito de la investigación
básica aplicada con fines prácticos.
13.1.- Idea Básica
Al igual que otras ciencias, las ciencias sociales alcanzan resultados teóricos.Estos son, en su
mayoría, observaciones generales del tipo “en todos los casos, si A, luego B” o “ cuanto más A,
más (o menos) B ”.
De este modo, las causas generales se relacionan con las consecuencias generales. Al mismo
tiempo, la ciencia no sólo ofrece sentencias teóricas, sino que intenta averiguar si ( y con qué
alcance) se aplican, generalmente a través de análisis empíricos de todos los casos pertinentes
o por un muestreo de ellos. De este modo, permite disponer del conocimiento en forma de
experiencias sistemáticas adquiridas bajo condiciones controladas. La teoría científica es, por
decirlo así “experiencia práctica en una forma concentrada” ( Hürlimann 1981; p.30). Para la
mayoría de los casos, tales relaciones, en el área de la política internacional, son relaciones de
probabilidad.
El conocimiento teórico puede impulsarse en la práctica para dos propósitos diferentes:
primero, para la explicación y segundo para la prognosis. Utilizando los resultados teóricos,
el proceso científico dedicado a lograr ensayos teóricos es, por así decir, invertido. La ciencia
que emana de la experiencia con una multitud de casos concretos, saca conclusiones a cerca
del caso general. El pragmático, por el contrario, saca conclusiones del caso general, que la
ciencia ha aclarado, y lo aplica al los casos de interés particular, con vistas a alcanzar
explicaciones o pronósticos.
13.2.- Procedimiento
Nivel 1
Formulación de la cuestión que debe inverstigarse.
Ejemplos: a) Para obtener explicaciones:
- ¿Porqué se disolvió la Unión Soviética?.
- ¿Porqué se disolvió la República Federal de Yugoslavia?.
- ¿Qué tipo de fenómenos y factores coincidentes se dieron en los casos soviético y
yugoslavo?.
- ¿Qué provocó la transición a la democracia de las dictaduras argentina y chilena?.
- ¿Qué provoca la tendencia a la constante ampliación de la Unión Europea?.
b) Para obtener pronósticos:
140
- ¿Logrará consolidarse el proceso de paz en Oriente Medio?
- ¿Puede provocarse un golpe de Estado en Irak?
- ¿Se consolidará el proceso de unificación entre Rusia y Bielorrusia?
Nivel 2
Obtener la literartura científica y la documentación necesaria sobre el tipo de fenómenos que
deseamos investigar.
Nivel 3
Seleccionar entre las distintas teorías que ofrece la literatura científica. Conviene señalar que
en las Relaciones Internacionales, en particular, y en las ciencias sociales, en general, la
cantidad y el grado de inconsistencias que ofrecen las teorías es asombroso. Los criterios para
la selección entre las diversas teorías son: a) su nivel de verificación empírica y b) su
plausibilidad desde el punto de vista del investigador. Aquellas teorías que han soportado
casos empíricos se consideran verificadas. Si en la literatura científica hay referencias al éxito
en las pruebas empíricas de las conclusiones de una teoría, el investigador puede
considerarlas como una medida de su calidad teórica.
Nivel 4
Las teorías consisten, por regla general, en un grupo de sentencias del tipo
"si............luego......" o bien del tipo " a más de X.......le corresponde mas/menos de Y".
Estas son las denominadas hipótesis. Es necesario formular aquellas hipótesis que son
interesantes para la aplicación concreta que se investiga. No se necesita formular una sola
hipótesis, es posible crear una lista de hipótesis señaladas por diversas teorías.
Ejemplo:
Modelo (económico, sociológicos, polítológico, etc.) general:
En todos los casos si X...........................................................................luego Y
Crecimiento económico, industrialización y redistribución de rentas.......desarrollo económico
Urbanización demográfica y crecimiento de clases medias.....................modernización social
Separación de poderes, Estado de derecho y elecciones libres..............democracia política
Alfabetización general, libertad de expresión y crecimiento científico......progreso cultural
Conjunción de todos estos fenómenos....................................................País desarrollado
Nivel 5
Los resultados teóricos anteriores permiten realizar inferencias desde el caso general al caso
particular que investigamos mediante la formulación de hipótesis, de acuerdo con los siguientes
esquemas:
141
a) Esquema de explicación
Caso General: En todos los casos ( o con probabilidad ...) si X luego Y
Caso Particular: Se da Y luego la(s) causa(s) es ( o con probabilidad...es) X
b) Esquema de prognosis
Caso General: En todos los casos ( o con probabilidad...) si X luego Y
Caso Particular: Se da X luego se producirá (o con probabilidad...se producirá) Y
Ejemplo práctico:
Aplicar los sucesos referidos a los casos de Rusia; Argentina; Argelia y Corea del Sur, tanto en
su forma explicativa como de pronóstico.
La inferencia desde los efectos aparentes a las causas supuestas, que destaca la explicación
se denomina "reducción" mientras que la inferencia desde el pasado a los sucesos futuros es
conocida como "deducción". Además, ambos tipos de conclusiones pueden llevar la
investigación al error. En el caso de las conclusiones reductivas (desde el efecto a la causa), es
frecuente que hallamos inferido las propias causas desde los efectos aparentes, ya que podría
ser una relación del tipo: "En todos los casos si Z (en lugar de X) luego Y". La explicación
científica en las ciencias sociales se refiere habitualmente a campos complejos de posibles
causas. Por otra parte, al concluir desde las causas a los efectos en el caso particular
(deducción) podemos pensar que la parte general del esquema se aplica sólo con una cierta
probabilidad, por lo que ésta tendrá que aplicarse a todas sus consecuencias prácticas.
Ello aconseja el empleo de varias hipótesis lo que permite investigar en un marco de varias
causas y cuando se emplea con propósitos de prognosis poder considerar las diversas
consecuencias futuras.
13.3.- Posibles ayudas y aplicaciones
El método de evaluación sistemática de la literatura científica resulta muy útil para la
formulación de las hipótesis.
Pueden realizarse explicaciones o pronósticos de muy diverso tipo siguiendo el procedimiento
indicado. Lo que el asesor político o el comentarista, en la formulación de su opinión, asume
como conocimiento general se explicita con este procedimiento y se compara con el resultado
de la investigación. Debe formularse una restricción: las hipótesis generales sólo pueden ser
aplicadas a los fines de la prognosis cuando las respectivas relaciones causales incluyen un
desfase temporal, o cuando podemos anticipar que ciertas causas es probable que se
produzcan; cuando se aprecian tendencias; cuando los decisores anuncian planes; etc. El
ámbito de aplicación queda necesariamente restringido a las limitaciones de las investigaciones
ya disponibles. Sólo donde unos suficientes resultados de investigaciones empíricas están
disponibles es posible emplearlos en la forma descrita aquí.
142
14.- EVALUACION SISTEMATICA DE LA LITERATURA CIENTIFICA
La tarea es hacer aplicable el conocimiento teórico contenido en la literatura científica para
propósitos prácticos. Frecuentemente se señala que ciertos conocimientos poseen
contradicciones; a veces se realizan explicaciones mútuamente irreconciliables de un mismo
fenómeno. Si a pesar de todo debemos realizar una síntesis, existen métodos para
transformarlos en una evaluación final.
14.1.- Idea Básica
La idea básica consiste en encontrar y comparar sistemáticamente - o al menos cuanto sea
posible - los estudios destacados sobre un determinado problema. La comparación presupone,
naturalmente, que los estudios son comparables o que pueden llegar a serlo. Sólo despues de
esto será posible determinar qué resultados deberían considerarse por encima de la
controversia y qué extremos son extremadamente conrovertidos y deberían no obstante
utilizarse sólo para algunas de las conclusiones.
14.2.- Procedimiento
REQUISITOS PREVIOS
El acceso a las bibliografías especializadas y a una buena biblioteca de investigación, resultan
necesarias.
NIVEL 1
Recopilar los estudios más destacados sobre el tema. Este nivel implica la formulación de
palabras-clave para describir brevemente el problema. Semejantes palabras clave se utilizarán
para encontrar referencias en las correspondientes relaciones bibliográficas de libros y
artículos de acuerdo con el Indice de Citas de Ciencias Sociales.
NIVEL 2
Una sistemática comparación de los estudios disponibles. Ello resulta, además, necesario para
comprender las características importantes para comprender la comparación y resumir los
resultados de un modo breve.
Las siguientes características resultan importantes para realizar una comparación: a) variables
independientes y dependientes (variables-causa y variables-efecto), período temporal ( ¿Qué
período se va a investigar? ), ámbito geográfico ( ¿Qué países o regiones van a investigarse?),
tipos de datos empleados en la investigación, calidad de estos datos ( especialmente su validez
e ideoneidad al caso estudiado ); tipos de análisis; relevancia estadística de los resultados. La
información resultante de diversos estudios a partir de estos criterios se coleccionan en una
tabla (tabulación).
143
NIVEL 3
Ponderación de los estudios: El propósito de la comparación es ponderar los diversos
resultados con otros y, en el caso de contradicciones, clarificarse. Al mismo tiempo, los criterios
mencionados con antelación pueden emplearse como criterios objetivos de ponderación: Uno
puede preferir, por ejemplo, priorizar la búsqueda de resultados que muestren un alto y
significativo grado de correlación y ello a costa de unos buenos datos. Criterios adicionales se
derivan de la naturaleza de los problemas abordados. Los resultados de investigaciones que
coinciden en los ámbitos temporal y espacial con los problemas propios se preferirán a aquellos
otros que sólo poseen variables similares pero que difieren en el horizonte temporal y en el
marco espacial.
NIVELES 4 y 5
Aplicar los niveles 3 y 4 del apartado de utilización de los resultados teóricos.
14.3.- Posibles ayudas y aplicaciones
No existe una ayuda específica. Si el resultado no resulta satisfactorio, no hay otro camino que
la propia investigación empírica. Otra opción es el empleo de teorías con propósitos heurísticos.
Ignorando por el momento dicho propósito, designado para ofrecer explicaciones, las teorías
son ante todo y nada más que aplicaciones sistemáticas de marcos de trabajo para guiar la
percepción. Entre otras cosas, las teorías estructuran la percepción y aportan la formulación de
interrogantes. Una aplicación con fines prácticos sería la siguiente: Determinar todos los
elementos en los que un problema concreto se puede dividir desde la perspectiva de una teoría
específica. Ello permite una "lista de control" (checklist) que puede utilizarse como un hilo
conductor para una visión "instruida" de un problema que permita un mejor, comprehensivo y
completo análisis de un problema específico.
Las aplicaciones son las mismas que las del apartado de utilización de los resultados teóricos.
14.4.- Costes y requisitos
El trabajo requerido depende del ámbito de los problemas en cuestión, así como del volumen
de los materiales disponibles. Si estos se reducen a una docena de estudios, su evaluación
requerirá sólo unos pocos días. Por otro lado, hay áreas de problemas en los que existen
centenares de estudios. El trabajo se reduce significativamente si se aborda por un especialista
a quien le resulta familiar el campo y el lenguaje técnico. Con frecuencia este lenguaje es casi
incomprensible para el lector general. No obstante, se aconseja, donde sea posible, consultar
al especialista recabando un informe detallado sobre el estado de la investigación en el campo
específico de que se trate. Debe concederse especial atención a la delimitación clara de los
objetivos de este tipo de investigación, de lo contrario los informes podrían alcanzar un número
muy elevado incrementando excesivamente los costes y el tempo requerido.
144
Descargar