Edad prohibida-Guia

Anuncio
Guía de lectura: “Edad prohibida”
Guía de lectura
“Edad prohibida”
Este título también dispone de solucionario y ficha técnica
www.planetalector.com
-1-
Guía de lectura: “Edad prohibida”
Prólogo
1. ¿A qué se refiere el autor de estas páginas al hablar de «la
manera de novelar actual […] desmelenada y tremendista» (p.
7)?
Libro primero. Barbecho
I. Enrique
1. A lo largo de las últimas líneas de la página 16 y las primeras
de la 17 se describe el panorama que Enrique divisa desde la
ventana de su celda. Señala las figuras literarias que consigas
identificar en ese fragmento.
2. Enrique y Anastasio tienen personalidades antagónicas. Busca
en el texto citas que confirmen o desmientan esta afirmación.
3. VOCABULARIO: “adminículos” (p. 15), “hirsuta” (p. 15),
“flamígera” (p. 15), “infamantes” (p. 15), “sotos” (p. 16),
“corvas” (p. 16), “parvas” (p. 17), “caricato” (p. 17),
“esquilas” (p. 20), “radiestesista” (p. 26), “señero” (p. 26),
“alimañas” (p. 27).
II. 1937. La llegada
1. Contextualiza este capítulo en el espacio y en el tiempo. No
olvides tener en cuenta las posibles referencias a estas
coordenadas que hayan aparecido en el capítulo anterior.
2. ¿Ante qué tipo de narrador nos encontramos en esta novela?
Razona tu respuesta.
3. VOCABULARIO: “hatillo” (p. 28).
III. Las niñas bien
1. En la página 35 nos encontramos con la descripción del primer
encuentro de Anastasio con el mar. En ella aparecen figuras
literarias como la metáfora, la prosopopeya o la aliteración.
Haz una redacción en la que describas el paisaje que más te
haya impactado en tu vida. Utiliza tropos que ayuden al lector
a imaginar y visualizar ese panorama a través de tu
experiencia. ¿Qué sensaciones te transmitió aquella visión?
¿Consiguió el paisaje hacerte reflexionar sobre algo?
www.planetalector.com
-2-
Guía de lectura: “Edad prohibida”
2. VOCABULARIO: “congoja” (p. 33), “demacrado” (p. 34),
“ínfima” (p. 35), “se azoró” (p.37).
IV. Los niños mal
1. ¿A qué se refiere el autor con el título del capítulo anterior,
«Las niñas bien», y con el de éste, «Los niños mal»?
2. ¿Cuáles son las dos características de la personalidad de
Enrique que más destacan en este episodio? Justifica tu
respuesta.
3. VOCABULARIO: “melindres” (p. 41), “frugal” (p. 41), “orates”
(p. 42), “sorna” (p.46).
V. La pandilla
1. En el capítulo III ya pudimos conocer algunas de las ideas
preconcebidas que Anastasio parece tener sobre las mujeres.
Complétalas con la información que se te da en este episodio.
2. VOCABULARIO: “cedazo” (p. 48), “encopetadas” (p. 48),
“bisoños” (p. 48), “balandros” (p. 48), “mandobles” (p. 50),
“azaradas” (p. 53), “déspota” (p. 55).
VI. La estatua de arena
1. A lo largo de las primeras páginas de este capítulo, se dedican
varias líneas a cada uno de los integrantes de la pandilla
(Anastasio, Andrés, Javier, Adolfo, Leopoldo y Enrique). Define
brevemente a cada uno de estos personajes utilizando tus
propias palabras.
2. ¿Qué concepto tiene Enrique de sí mismo?
3. VOCABULARIO: “supina” (p. 63), “veleidad” (p. 63),
“displicente” (p. 64), “baladronada” (p. 65), “baturro” (p. 66),
“malecón” (p. 67), “litografía” (p. 68), “consternación” (p. 71).
www.planetalector.com
-3-
Guía de lectura: “Edad prohibida”
VII. El chivato
1. En este episodio se menciona por primera vez a la madre de
Enrique, ¿cómo la describirías? ¿Crees que la relación entre
ambos es beneficiosa para Enrique?
2. ¿Detectas en el grupo de protagonistas diferentes actitudes
frente a Escribano? ¿Aportan estas conductas algo al perfil de
cada uno de los personajes?
3. VOCABULARIO: “perniciosa” (p. 75), “terció” (p. 75),
“carnada” (p. 78), “pundonor” (p. 80), “cariz” (p. 81),
“trainera” (p. 82), “exánime” (p. 82), “azogado” (p. 84),
“prosopopeya” (p. 85).
VIII. Cupido en el chocolate
1. Anastasio se enfrenta en estas páginas a sus primeros
contactos personales con las chicas. ¿Cómo son sus
reacciones? ¿Cómo las describirías?
2. VOCABULARIO: “escribanía” (p. 86), “procacidad” (p. 89),
“promiscuidad” (p. 91), “irrisión” (p. 92), “fruslerías” (p. 98),
“desleído” (p. 98).
IX. La armónica
1. ¿Qué piensas que significa para Anastasio el darse cuenta de
que Enrique ha robado la armónica?
2. ¿Qué función desempeñan en la obra las líneas blancas
separadas por puntos que encontramos casi al final de la
página 104?
3. VOCABULARIO: “torvas” (p. 98), “truculentas” (p. 98), “sayal”
(p. 99), “filántropo” (p. 99), “salientes” (p. 99), “rayana” (p.
101), “terneza” (p. 102), “trémulo” (p. 104).
www.planetalector.com
-4-
Guía de lectura: “Edad prohibida”
Libro segundo. Siembra
I. El ballet
1. ¿A qué crees que se refiere el título de este capítulo?
2. VOCABULARIO: “quedo” (p. 109), “apliques” (p. 111).
II. 1938-1939. El escondite a oscuras
1. ¿Por qué los recuerdos que aparecen en este episodio son aún
tan dolorosos para Anastasio?
III. Quincepesetas
1. En este episodio aparece un nuevo personaje. ¿Quién es? ¿A
qué se dedica? Descríbelo físicamente.
2. ¿Cómo reacciona Anastasio frente a Quincepesetas?
3. VOCABULARIO: “estacha” (p. 128).
IV. La patria necesitas divisas
1. En este capítulo se pueden apreciar de nuevo ciertas
diferencias en las reacciones de los personajes frente a la
muerte de Andrés. Señala las divergencias en el modo de
actuar de Enrique y el de Anastasio.
2. ¿Qué quiere decir Enrique con la expresión «La patria necesita
divisas» en la página 150?
3. VOCABULARIO: “requeté” (p. 139), “farallón” (p. 141),
“vedaba” (p. 143), “mescolanza” (p. 145), “conato” (p. 148),
“zalemas” (p. 149), “patena” (p. 151).
V. Servicio secreto
1. A lo largo de este capítulo se menciona en varias ocasiones el
hecho de que, durante la guerra civil española, muchas
personas extranjeras se trasladaron hasta nuestro país. ¿Qué
impresiones nos transmite el texto acerca de ellas? Infórmate
sobre al menos tres grupos formados por personas de otras
nacionalidades que tomaran parte en el conflicto que nos
ocupa.
www.planetalector.com
-5-
Guía de lectura: “Edad prohibida”
2. VOCABULARIO: “bulos” (p. 152), “abigarrado” (p. 153),
“iracundo” (p. 154), “ademán” (p. 155), “encomendar” (p.
156), “bicoca” (p. 159), “difuminos” (p. 160), “golilla” (p.
160), “esclavina” (p. 160), “hilaridad” (p. 161).
VI. Fruslerías
1. ¿Qué adjetivos relaciona Anastasio con las mujeres que
acompañan a Enrique en el hotel? ¿Y con Celia? ¿Cuál es el
concepto que el muchacho trata de definir varias veces en
estas páginas?
2. VOCABULARIO: “correveidile” (p. 164), “tachas” (p. 164),
“petulante” (p. 164), “incongruente” (p. 165), “acholarse” (p.
165).
VII. La primavera ha venido
1. En este episodio Anastasio vuelve a sentirse confundido y
recurre de nuevo a su profesor de literatura, al padre Usoz.
¿Has acudido alguna vez a tus profesores cuando has tenido
problemas? ¿Crees que puedes contar con ellos cuando
necesitas consejo? ¿A quién sueles contarle tus dudas o
sentimientos? ¿Has sentido alguna vez la necesidad de confiar
en alguien mayor que tú para que te guíe, o por el contrario
sólo hablas con tus amigos? Debate sobre estas cuestiones
con tus compañeros.
2. VOCABULARIO: “decadente” (p. 174), “diatriba” (p. 175),
“peana” (p. 179).
VIII. La edad prohibida
1. Comenta la siguiente cita de la página 193: «¡¡¡Hemos
tomado Madrid!!!».
2. VOCABULARIO: “antípodas” (p. 184), “bocamanga” (p. 186),
“alférez” (p. 186), “coraceros” (p. 190), “denigrante” (p. 191),
“calumnia” (p. 191).
www.planetalector.com
-6-
Guía de lectura: “Edad prohibida”
Libro tercero. Recolección
I. 1945. Las oposiciones de Anastasio
1. Han transcurrido seis años desde el final del libro anterior.
Resume los principales acontecimientos que han tenido lugar
en la vida de Anastasio a lo largo de este tiempo.
2. VOCABULARIO: “dispensa” (p. 200), “ingente” (p. 200).
II. Enrique y su mundo
1. Este capítulo está centrado en la figura de Enrique. ¿Cómo es
ahora su vida? ¿En qué ha cambiado? ¿En qué permanece
igual?
2. VOCABULARIO: “ímprobos” (p. 207), “excelsa” (p. 208),
“paupérrimo” (p. 209), “desabrido” (p. 213), “reconviniéndole”
(p. 213), “chamarilero” (p. 214).
III. La boda
1. Comenta la última frase del capítulo: «Había salido triunfador,
con el número uno, de sus oposiciones. Y estaba triste como si
las hubiese perdido» (p. 226).
2. VOCABULARIO: “abstraído” (p. 218), “irrisorio” (p. 219),
“catear” (p. 219), “desbrozar” (p. 219), “asaetearle” (p. 220),
“atalaya” (p. 221), “de hito en hito” (p. 226).
IV. El señuelo de América
1. Desde tu punto de vista, ¿por qué se titula así este capítulo?
2. VOCABULARIO: “tenacidad” (p. 228), “intersticios” (p. 229).
V. La despedida
1. ¿Con qué otro capítulo del libro relacionarías éste? ¿Por qué?
2. VOCABULARIO: “se remansaron” (p. 230), “prurito” (p. 232),
“hubiera tomado el portante” (p. 234), “estupor” (p. 236).
www.planetalector.com
-7-
Guía de lectura: “Edad prohibida”
VI. La taza de té
1. Durante toda la novela, el estudio de la literatura y las
menciones a ciertos escritores, como Pemán o Lope de Vega,
han sido muy significativas. En este capítulo se habla de Sor
Juana Inés de la Cruz. Investiga acerca de la vida y la obra de
esta escritora y haz una pequeña semblanza sobre ella.
2. VOCABULARIO: “se arrellanó” (p. 239), “trocándolo” (p. 245),
“beligerancia” (p. 250).
VII. Ala de libélula
1. ¿Qué te sugieren estas palabras que Enrique le dirige a
Giselle: «Estoy pensando ―dijo― cuánta maldad, cuánta
desconfianza cabe en la cabeza de una mujer» (p. 264)?
2. VOCABULARIO: “zonza” (p. 255), “engallada” (p. 259).
VIII. Manolito Pérez
1. A lo largo de los últimos capítulos, la relación de Enrique con
su familia ha variado mucho. Describe estos cambios. ¿Crees
que están justificados?
2. ¿Quién es en realidad Manolito Pérez?
3. VOCABULARIO: “mecánico” (p. 268), “gachó” (p. 269),
“truhán” (p. 269).
IX. 1959. El sotillo de los pinos
1. En este capítulo vuelve a haber un salto temporal. Explícalo.
2. VOCABULARIO: “preterintencional” (p. 274), “oblicuos” (p.
274).
X. El penal
1. En este capítulo, se produce el reencuentro, tras muchos años
sin verse, entre Anastasio y Enrique. ¿Crees que la relación
entre ambos ha evolucionado? ¿Qué cambios aprecias en ella?
2. VOCABULARIO: “tarugo” (p. 277), “peculio” (p. 277), “acre”
(p. 281), “fajina” (285), “crescendo” (p. 285), “dril” (p. 287),
“enjuta” (p. 288), “acopio” (p. 289), “bastidor” (p. 290),
“altanería” (p. 291).
www.planetalector.com
-8-
Guía de lectura: “Edad prohibida”
XI. Encuentro con el ayer
1. Tras la reunión con Enrique, Anastasio se enfrenta a un nuevo
«Encuentro con el ayer». ¿Crees que hay alguna relación entre
ambos momentos?
2. VOCABULARIO: “empaque” (p. 291), “poso” (p. 292),
“aperos” (p. 293), “tardo” (295), “enzarzó” (p. 296),
“enhiesto” (p. 298).
XII. La Quebrada de las Mirillas
1. ¿Por qué crees que Anastasio se niega, en un principio, a
acudir a la finca? ¿Qué es lo que, finalmente, lo hace ir?
2. VOCABULARIO: “relegados” (p. 304), “desazón” (p. 305),
“heraldos” (p. 306), “ballestas” (308-309), “organdí” (p. 309),
“preámbulos” (p. 311).
Una propuesta más
1. Reflexiona acerca de la estructura global de la novela, sobre
los títulos de sus tres libros y sobre los epígrafes literarios que
aparecen al inicio de cada uno de ellos. ¿Te aporta esta
reflexión algún conocimiento más acerca de la novela?
www.planetalector.com
-9-
Descargar