REFRANES Y REFRANEROS EN 2. o año

Anuncio
REFRANES Y REFRANEROS EN 2. o año
Clase: 2. o año
Contenidos programáticos
• Área del Conocimiento Artístico. Literatura. Género lírico. Los refranes
• Área del Conocimiento de Lenguas. Textos que narran. La ampliación
del reservorio lingüístico: la memorización de refranes.
Autor: Mtra. Sandra Mosca
Descripción
La secuencia que se presenta tiene por propósito el abordaje de los refranes,
observando su origen y su conservación oral en la comunidad, su estructura y
características lingüísticas en relación con su finalidad persuasiva y didáctica.
Las actividades finalizan con la elaboración de un refranero a partir de la
creación de un libro en Etoys.
1
Propósitos
•
Dar a conocer los refranes y refraneros
•
Proponer la reflexión sobre los refranes y refraneros como parte del
patrimonio cultural de una comunidad
•
Lograr que los alumnos caractericen los refranes y relacionen sus
características con las particularidades de su trasmisión y conservación
Actividades
Iniciamos la actividad presentando a los alumnos un conjunto de refranes,
como por ejemplo:
• A caballo regalado, no se le miran los dientes
• Fue por lana y salió trasquilado
• A río revuelto, ganancia de pescador
• No dejó títere con cabeza
• A la tercera, va la vencida
• No se puede soplar y comer gofio
• Cielo empedrado, suelo mojado
• Agosto, frío en rostro
2
• Mejor pájaro en mano que cien volando
• Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía
• El que quiere celeste, que le cueste
• Quien las hace, las paga
• Cuando hay hambre, no hay pan duro
• A la mejor cocinera se le ahúma la olla
• Soplar y sorber, juntos no puede ser
• Todo bicho que camina va a parar al asador
• Más vale pájaro en mano, que cien volando
• Quien no arriesga, no gana
• En abril, lluvias mil
La intervención didáctica se orientará a promover la reflexión para que ellos
reconozcan estas expresiones entre sus saberes previos.
—¿Conocen algunos de estos refranes?
—¿Cuándo los escuchan?
—¿Quiénes los dicen?
Les solicitaremos además que consulten con los adultos de su entorno sobre
por qué emplean estas expresiones al hablar y de quiénes las aprendieron.
3
Podrán comenzar, a la vez, a recopilar refranes que posteriormente
analizaremos en clase o serán de utilidad para la confección del refranero.
A partir de la indagación realizada por los alumnos, que tiene por propósito
ahondar de la memoria colectiva de su comunidad, abordaremos la
connotación de cada refrán. Interesa en este momento, trabajar sobre la noción
de refrán y refranero como parte del acervo cultural de una lengua y del papel
de la transmisión oral en su conservación.
—¿Qué expresan? ¿Qué nos enseñan?
—¿En qué contextos los podemos escuchar, decir, leer o escribir?
Pondremos énfasis en el empleo oral, en el habla coloquial, de los refranes
aunque su uso no se descarta en situaciones formales de comunicación, en las
que el locutor o escritor busca captar la atención de sus oyentes o lectores,
buscando ganar su afinidad.
En otra instancia, haremos observar a los alumnos la estructura bimembre de
los refranes, la presencia de rima consonante o asonante en algunos de ellos y
el empleo de esquemas que se repiten (Al que..., Quien..., Tal,...cual). La
intervención apuntará a que aquellos establezcan el vínculo entre la intención
persuasiva, didáctica y moral de los refranes con el empleo de diferentes
recursos retóricos:
• Al que madruga, Dios lo ayuda
• Quien mucho madruga, poco dura
• Quien peces quiere, el rabo se moja
4
• Cielo empedrado, suelo mojado
• Agosto, frío en rostro
• A cada pez, le llega su vez
• A buen amigo, buen abrigo
• El que quiere celeste, que le cueste
El empleo de estos recursos se justifica en función de facilitar la memorización
de los refranes.
En los ejemplos anteriores, haremos notar la presencia de la coma entonatoria
(no obligatoria) que delimita los dos miembros de la estructura:
En otro momento, trabajaremos las diferentes enunciaciones de un mismo
refrán, según los usos lingüísticos de las comunidades en las que circulan.
Nuestra intervención apuntará a que los alumnos vinculen la existencia de las
diferentes versiones con la trasmisión oral de los refranes y su adaptación a los
usos lingüísticos de cada región. A tales efectos, sugerimos observar los
siguientes:
•
A caballo regalado, no se le miran los dientes
• A burro dado, no se le ve el colmillo
• A cada cerdo le llega su San Martín
• A cada guajalote, le llega su Nochebuena (del refranero mexicano)
• A cada pez, le llega su vez
5
• Siempre se quiebra la soga por lo más delgado
• El hilo siempre se corta por la parte más delgada
• No come tamales por no tirar las hojas (del refranero mexicano)
• No come plátanos por no tirar las cáscaras
• Soplar y sorber, juntos no puede ser
• No se puede soplar y comer gofio
• Quien peces quiere, el rabo se moja
• El que quiere celeste, que le cueste
• Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo
• Cuando una casa se quema, la de al lado se chamusca o se calienta
Se hace interesante además observar refranes que se contradicen:
• Al que madruga, Dios lo ayuda
• Quien mucho madruga, poco dura
6
En nuestra comunidad se conservan dichos y refranes, originados en la
campaña, pero que se han adoptado también en la ciudad. Al respecto
sugerimos consultar estas fuentes: Refranes y dichos gauchescos, en el sitio
de la Red Académica Uruguaya (RAU) y el Refranero uruguayo, de Washington
Escobar. La intervención docente dirigirá la reflexionar sobre por qué hemos
incorporado estos refranes a nuestra comunicación cotidiana.
Luego de haber trabajado sobre las características de los refranes,
propondremos a nuestros alumnos la creación de un refranero con las piezas
que han recopilado. Será interesante adoptar un criterio de organización de
estos, de acuerdo con su contenido o estructura. En los documentos adjuntos
se incluye una compilación de refranes de 1815 Refranes de la lengua
castellana, disponible en Google Books. Podremos utilizar este recurso para
que nuestros alumnos reflexionen sobre la existencia de refraneros muy
antiguos con los cuales se intenta preservar la literatura oral de los pueblos.
La aplicación Etoys permitirá crear y organizar un libro digital con tantas
páginas como sea necesario, anexar textos e imágenes para crear nuestro
propio refranero.
Adjuntos
Cuento popular y cuento literario
Video en el que se explica en, forma sintética, las diferencias entre ambas
manifestaciones literarias.
Refranes de la lengua castellana
Compilación realizada por la imprenta de Agustín Roca, (Barcelona) en 1815.
7
¡A jugar con los refranes!
Presentación interactiva, dirigida a los alumnos en la que se invita a reflexionar
sobre la connotación de algunos refranes.
Refranes y refraneros
Actividad en Cuadernia, diseñada para acompañar el abordaje de esta
propuesta didáctica en las aulas.
Refranes por aquí... refranes por allá
Actividad en Exelearning, disponible en el portal Ceibal.
Manual básico para uso de Etoys
Creado por la maestra Nancy Geymonat.
Sitios sugeridos
Refranero multilingüe. Disponible en el Centro Virtual Cervantes; contiene
una selección de paremias españolas populares, principalmente refranes y
frases proverbiales, con su correspondencia en varias lenguas (alemán,
catalán, francés, gallego, griego antiguo, griego moderno, inglés, italiano,
portugués, ruso y vasco).
El refranero hoy. Refranero en línea en la página de la revista Paremia,
editada por la Asociación Cultural Independiente de Madrid.
Dichos y refranes: Página en el sitio de la Fundación Español Urgente
(Fundéu), de México desde la que se accede a un refranero en línea.
«La palabra refrán». Artículo publicado en el sitio de la Fundación Español
Urgente (Fundéu) en el que se explica el concepto de refrán y el origen del
término.
8
«La vida de los refranes». Escritores de habla hispana seleccionan y
comentan el refrán más representativo de cada país.
Juegos de refranes. Actividad interactiva, en línea, diseñado para los niños,
en el que se invita a reflexionar sobre algunos refranes.
Cosecha de versos y refranes. Textos en línea, dirigido a los alumnos, con
versos y refranes.
Refranes y dichos gauchescos. Página en el sitio de la Red Académica
Uruguaya (RAU).
Refranero uruguayo. Documento .pdf con un extracto de la obra de
Washington Escobar, publicada en el Almanaque del Banco de Seguros del
Estado, edición de 1973.
Bibliografía
Báez Ramos, Josefa: «El refranero español como referente intercultural»,
VIII Congreso de Didáctica del español, setiembre de 2003, IUPUIIndianápolis, [en línea], disponible en:
http://liberalarts.iupui.edu/wlac/actas.Baez-03.pdf, [consulta realizada en
junio de 2011].
Blanco García, Pilar: Didáctica de los refranes en la enseñanza pública,
revista Paremia, Madrid, Asociación Cultural Independiente, n. ° 8 1998,
p. 65-68, [en línea], disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?
info=link&codigo=3582482&orden=288063, [consulta realizada en junio de
2011].
9
Canellada, María Josefa y Berta Pallares: 700 refranes españoles con sus
correspondientes daneses. Copenaghen, Museum Tusculanum, 1999.
Colomer, Teresa: De la enseñanza de la literatura a la educación literaria,
revista CL&E. Comunicación, Lenguaje y Educación, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, n. ° 9, 1991, pp. 21-31, [en línea], disponible en::
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=126236&orden=0,
[consulta realizada en junio de 2011].
Colomer, Teresa: La enseñanza de la literatura como construcción de
sentido, revista Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura,
Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Lectura, año XXII, n. ° 4,
diciembre de 2001, pp. 2-19, [en línea], disponible en:
http://www.oei.es/fomentolectura/ensenanza_literatura_construccion_senti
do_colomer.pdf, [consulta realizada en junio de 2011].
Cuestas, Carolina: Los diversos modos de leer literatura (tesis de grado),
La Plata, Universidad de la Plata, disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/ARG-UNLP-TDG-0000000002/2622.pdf, [consulta
realizada en junio de 2011].
Navarro, Carmen: «Didáctica de las unidades fraseológicas»: revista
Cultura e Intercultura en la enseñanza del español como lengua
extranjera, Barcelona, Universitat de Barcelona, Facultat de Filologia 2004
[en línea], disponible en: http://www.ub.es/filhis/culturele/cnavarro.html,
[consulta realizada en junio de 2011].
10
Olaeta Rubio, Roberto: «Las paremias, un recurso didáctico para la
enseñanza de la lengua española»:, revista Paremia, Madrid, Asociación
Cultural Independiente, n. ° 6, 1997, pp. 451-459, [en línea], disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?
info=link&codigo=3437510&orden=286772, [consulta realizada en junio de
2011].
Pérez Botello, María Teresa: «El refrán como texto oral y escrito», revista
Estudios Sociales, Departamento de Estudios de la Cultura Regional del
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, n. ° 6, 2010, pp. 183-197 [en
línea], disponible en:
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc07_2/est
soc07_2_183-197.pdf, [consulta realizada en junio de 2011].
Roca, Agustín (ed.): Refranes de la lengua castellana, Barcelona, Antonio
Roca, 1815.
Sugerencias
Podremos iniciar la secuencia con la realización de las siguientes actividades
en línea:
Refranes y refraneros
Refranes por aquí... refranes por allá
¡A jugar con los refranes!
11
Como proyección de esta actividad sugerimos trabajar sobre el empleo de los
refranes en la publicidad y en la propaganda (introducidos a través de
paráfrasis o juegos de palabras, por ejemplo) o en textos literarios.
12
Descargar