capítulo i generalidades sobre cultura salvadoreña y los pequeños

Anuncio
1
CAPÍTULO I
GENERALIDADES SOBRE CULTURA SALVADOREÑA Y LOS
PEQUEÑOS
PERIÓDICOS
QUE
CIRCULAN
EN
EL
DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.
A.
GENERALIDADES SOBRE CULTURA SALVADOREÑA.
La particularidad de la cultura Salvadoreña (no distante a la cultura
Latinoamericana) debe sus orígenes positivos (trabajador, virtuoso, dispuestos y
ágiles) a la cultura pipil y autóctona de cada pueblo, y sus aspectos negativos (el
atenimiento, machismo, promiscuidad, vicios, etc.) a la tragedia del mestizaje. De
modo que el salvadoreño es hoy en día una amalgama cultural. La búsqueda de
sus orígenes y del rescate de su pureza cultural se ha visto obstaculizada por
razones políticas, económicas, sociales y raciales. Lo que hace necesario
promover nuestra cultura desde la raíz y denunciar los aspectos nocivos que han
bloqueado al verdadero salvadoreño a través de los años. Para este fin se
presenta seguidamente un breve esbozo sobre la cultura Salvadoreña desde su
raíz.
1. La Cultura Salvadoreña de la Pre-conquista
El nombre Pipil es contemporáneo de la conquista, ya que según parece, les fue
dado a los indios Cuzcatlecos por los mejicanos que acompañaban a Don Pedro
de Alvarado al oírles hablar el Nahuat en forma que les pareció aniñada. Pipil,
efectivamente, significa “niño”. En una palabra, nuestro pipil era el mismo que
hablaba el pueblo mejicano (por razones que se explicarán en la investigación)
con insignificantes diferencias que no bastan para declararlo dialecto, sí como
nuestro idioma nacional no lo es el castellano.
La región Pipil Cuzcatleca estaba dividida, según nuestros historiógrafos en varios
cacicazgos, siendo los principales los siguientes:
2
a) Cuzcatlán
b) Izalco
c) Apanhecatl
d)Ahuachapán
e) Tehuacán
f) Apaxtepetl
g) Ixtepetl
h) Guacotechli.
No se sabe si estos cacicazgos eran independientes entre si o si formaban una o
mas nacionalidades; mas lo que si se puede asegurar es que el señorío de
Cuzcatlan gozaba de cierta supremacía, y a haya asido por su extensión o su
poder, pues dio nombre a toda la comarca. En la época de la conquista, el vocablo
Cuzcatlan servía para designar toda la región Pipil, es decir, la mayor parte del
territorio de El Salvador.
El reino de Cuscatlán se extendía hacia el oeste hasta el pueblo de Guaymoco
(hoy Armenia), pero su delimitación resulta imprecisa.
En cuanto a la capital del señorío de Cusclatlan, era la ciudad de este nombre que
sobrevive en un pueblecillo situado no muy lejos de San Salvador, cerca de una
laguna que se secó después de la ruina de 1873 y que lleva el apropiado nombre
de Antiguo Cuscatlán.
Este lugar de Antiguo Cuscatlán no presenta en nuestros días restos
arqueológicos de importancia, al grado que, el que fuere guiado por el deseo de
contemplar los vestigios de la que fue la capital de los Pipiles habría de llevarse
una decepción.
3
Mas la pobreza de huellas monumentales nada indica en contra de la ubicación de
la antigua ciudad, como ha llegado a suponer algún desilusionado arqueólogo al
no hallar tesoros de los cuscatlecos al primer golpe de su piqueta.
Otras ciudades importantes eran las de Cojutepeque, Apastepeque, Guacotecti, y
Tehuacán, “de las que solo se conocen ruinas”
A esta población Pipil se pueden aplicar, desde un punto de vista cultural, las
mismas observaciones que se han hecho sobre la mejicana. Su idioma, el
Náhuatl, era de los más perfectos de América. Poseían diversas e interesantes
nociones sobre ciencias y artes, como lo atestiguan restos arquitectónicos y
esculturales, si bien no llegaron estos a la perfección de los mayas. En el aspecto
moral dieron prueba (al rechazar el establecimiento de sacrificios humanos) de
una sensibilidad que estaban muy lejos de sentir los Aztecas y muchos pueblos
circunvecinos.
La organización política y económica general del pueblo Pipil pude resumirse en
que ha de haber sido el asiento de una confederación análoga en el fondo a la
mejicana de la época de Moctezuma, construida por un gobierno no feudal, sino
por una democracia militar, cuya organización se fundaba en el régimen por tribus,
con propiedad común de la tierra.
El poder político hallábase, por consecuencia en manos de la casta guerrera, que
nombraba al jefe supremo. La organización militar de los pipiles era de una bien
probada eficacia.
La organización bélica pipil pudo ser desbaratada únicamente por los
conquistadores españoles, a costa de tremendos esfuerzos y de una superioridad
de medios a todas luces evidente.
La mayoría de la población dedicaba su actividad a las faenas del campo, cuyo
cultivo era obligatorio. El cacique tenia entre sus deberes el ordenar la siembra y
designar en cada calpulli aptos para ella.
4
A pesar de no conocer el arado ni disponer de animales de tiro, montura o carga,
cosechaban en abundancia maíz, fríjol, cacao, tabaco, etc. Guardando el producto
es los silos apropiados. La irrigación no guardaba secretos para ellos, y las aguas
eran sabiamente distribuidas.
El oidor Diego García del Palacio (en su famosa carta descriptiva enviada al césar
Felipe II) relata la forma en la cual los indios de los Izalcos plantaban el cacao.
“Usaban el sembrallo muchas ceremonias, escogiendo de cada mazorca e piña
los mejores granos de cacao, i juntos los que habían de menester, los zahumaban
i ponían al sereno en quatro días del plenilunio, i cuando los habían de sembrar se
juntaban con sus mujeres con otras cirimonias, bien sucias. En efecto, era la cosa
más preciada que acá había”. (Cita referencial) Cierto, pues los granos del
nutritivo fruto servían de moneda en las transacciones corrientes.
La fabricación de útiles para la agricultura y demás necesidades de la vida, así
como de diversos oficios, estaban en manos de artesanos, que gozaban de gran
predicamento entre sus compatriotas. Alfareros, carpinteros, albañiles, barberos,
tejedores, etc., hallábanse exentos de la obligación de cultivar la tierra
directamente, pero debían hacerlo por persona interpuesta. El ejercicio del
comercio gozaba también de prestigio y los que viajaban portando mercancías
desempeñaban a la vez delicada misión de espionaje, ya que a su regreso debían
rendir cuenta ante los jefes de cuanto habían visto y observado en los pueblos
colindantes.
De conformidad con esta distribución de distintos quehaceres, existían las
siguientes clases sociales:
¾
Nobles (pipiltin).
¾
Comerciantes (pochteca) y artesanos (amanteca)
¾
Plebeyos (masehualtin)
5
¾
Esclavos (tlatlacoltin)
Diferenciábanse en el vestido, la habitación y en ciertas prerrogativas que
gozaban los primeros. Los esclavos no lo eran por procedimiento hereditario, sino
punitivo. Formaban esta casta los expulsados de sus respectivas tribus a raíz de
algún delito, y cultivaban las tierras de otro o servían de cargadores en la milicia.
Sus hijos eran libres por entero.
El núcleo social primordial (la familia) hallábase establecido sobre las más sólidas
bases, practicaban la monogamia y el acto matrimonial revestíanlo de inusitada
solemnidad. El vínculo era indisoluble, aunque se admitía determinada forma
atenuada de divorcio.
Los nobles introdujeron alguna corrupción en estas costumbres, practicando la
poligamia que felizmente no llegó a generalizarse. Poseían un sistema penal por el
cual castigaban diferentes delitos contra la vida humana, la moral, la propiedad, la
religión o los poderes públicos. Curioso es anotar que hallábase penado
severamente el no cultivar los predios dedicados a mantener a los huérfanos de
cada tribu por lo que a las prácticas religiosas se refiere, escribe el oidor Palacio:
“Adoraban al sol cuando sale, i tenían dos Ydolos, el uno en figura de hombre, i
éste se llamaba Quetzalcoatl, i el otro, en figura de mujer, Itzqueye”. El “papa” y
sacerdotes presidían diversos ritos (sangrientos muchos de ellos) relacionados
con la agricultura, la milicia o la vida social.
Pueblo trabajador y guerrero, era amigo de los juegos de fuerza y destreza. El de
pelota, el de flechas y el llamado “volador” merecían su preferencia. Para el
segundo de ellos se requería gran habilidad, ya que lanzado un objeto al aire era
preciso atravesarlo de un certero flechazo. Tenían también afición por el baile
aunque le dieran un sentido preferentemente religioso. Por otro lado, poseían en
grado notorio la virtud del aseo que conservaban tradicionalmente.
6
Viviendo en un país cálido y lleno por doquier de lagos y ríos más o menos
caudalosos, lógico es que sintieran atracción por el agua, magníficos nadadores,
hacían gala de su habilidad en cuantas ocasiones se presentaban.
Cuando visitó el oidor Palacio, fue invitado por lo indios a
presenciar como,
buceando algunos de ellos atarían y sacarían a la superficie un cocodrilo. Opuso
reparos el ilustre marino australiano, dado el peligro que suponía el arriesgado
ejercicio. Los indios, a pesar de la negativa, sacaron uno atado del río y lo llevaron
a su presencia. Causóle gran admiración este hecho en el que “fue domeñada la
brabeça de un animal tan espantoso”.
Sencillos en sus costumbres, amantes de su suelo y su libertad, con un sentido
riguroso de la familia, no es de extrañar que progresaran rápidamente, alcanzando
un satisfactorio nivel de vida.
2. La Cultura Salvadoreña Colonial
Con la llegada de Pedro de Alvarado y sus audaces compañeros, vestidos de
hierro y diestros en le manejo de armas de diabólicos poderes, se inicia para los
pueblos aborígenes de El Salvador una era distinta e insospechada.
Terminada la Conquista, los territorios de Cuscatlán y Chaparrastique háyanse
incorporados a la corona de Castilla. La ciudad de San Salvador inicia
tímidamente sus trazos, contemplando el trajín de españoles avecindados. Por
todos lados mixtura y novedad: nuevas la religión, la lengua, los usos, la raza…
Los conquistadores y primeros pobladores, como es natural, no llevan mujeres
consigo. Aguijoneados por el deseo, buscan entre las indias satisfacción de sus
ardientes apetitos, sin pararse a considerar diferencias de raza ni a medir
consecuencias futuras.
7
La señal fue dada desde los comienzos por el más ilustre de aquéllos -Hernán
Cortés- , para quien dona Marina fue bastante más que el grato regalo de los
caciques de Tabasco. Y Alvarado, a quien destinó Cortés la de más alcurnia entre
las cinco doncellas obsequiadas a los españoles por los de Tlascala, tuvo de ésta
(doña Luisa Xicotencatl Tecubalsi) dos hijos, a quienes bautizó con los nombres
de Pedro y Leonor.
Casó esta última, ya fallecido su padre, con un primo del duque de Alburquerque,
llamado don Francisco de la Cueva, que fue gobernado del reino de Guatemala.
“de esta suerte –escribe Altolaguirre-, llegó a disfrutar los honores de gobernadora
de Guatemala, representando la fusión de las razas española e india”.
Así, a las uniones fortuitas de los primeros tiempos, sucedieron con los años otras
más regulares, quedando los conquistadores prendidos en las redes de más
elevados sentimientos.
En esto el Estado español tuvo un criterio amplio y comprensivo. Ninguna traba
legal estableció para los matrimonios entre individuos de ambas razas; antes bien,
explícitamente determinó su igualdad con los realizados entre españoles.
Por otro lado, la prohibición de que las mujeres peninsulares pasaran a Indias sin
autorización
expresa
del
monarca
en
tanto
fueran
solteras,
contribuyó
poderosamente al acrecentamiento de los enlaces entre colonizadores y
aborígenes.
Tan curiosa como sabia disposición, emanada de la voluntad de Carlos I en
Toledo, a 23 de mayo de 1539, y confirmada por Felipe II en Madrid, a 8 de
febrero de 1575, reza así:
“El Presidente y Jueces de la Casa no den licencia a mujeres solteras para pasar
a las Indias, porque esto queda a Nos reservado; y las casadas pasen
8
precisamente en compañía de sus maridos o constando que ellos están en
aquellas provincias, y va a hacer vida maridable”.
Esta política fomentadora de la fusión de razas mereció en el siglo XVIII, del
escocés Robertson, este aleccionador comentario:
“La Corte de España se preocupó a tiempo de hacer una nación de sus nuevos y
antiguos súbditos, impulsando los matrimonios entre los españoles establecidos
en América con las naturales del país”.
Los cronistas e historiadores elogiaron del mestizo algunas cualidades; mas, por lo
general, la abrumaron, sacándole innúmeros defectos. Veamos, sino, el concepto
que merecían a López de Velasco:
“Hay (escribe en su Geografía y Descripción Universal de las Indias) muchos
mestizos que son hijos de españoles e indias, o por el contrario, y cada día van
acrecentando más en todas partes; los cuales, todos salen por la mayor parte bien
dispuestos, ágiles y de buenas fuerzas, e industria y maña par a cualquier cosa,
pero mal inclinados a la virtud, y por la mayor parte dados al vicio y así no gozan
del derecho y libertades que los españoles, ni pueden tener indios, sino los
nacidos de legítimo matrimonio.
A juzgar por el criterio general de los cronistas peninsulares, los criollos resultaban
indolentes; los mestizos, viciosos, y los indios no se diga…
No obstante, contaron entre los españoles con panegiristas y defensores tan
decididos como acaso nunca los tuvo ninguna raza oprimida. Fray Bartolomé de
las Casas, que dedicó toda su vida a protegerlos, sufrió apóstrofes de sus
contemporáneos y aún padece su memoria de algunos intransigentes.
9
El obispo de puebla de los Ángeles don Juan de Palafox y Mendoza publicó allá
por 1650 en la capital de su episcopado (y al parecer de manera clandestina) su
generoso “Libro de las Virtudes del Indio” rebosante de ternura y amor por los
aborígenes Americanos.
3 La Cultura Salvadoreña Post-colonial (Época Nacional)
Al advenir a la vida independiente, los pueblos hispanoamericanos ofrecen el
panorama de sus vastos territorios, capaces de alimentar, con los medios de
cultivo y transporte introducidos en ellos, una población muchas veces mayor de la
que contienen.
Los progresos de la navegación y del tráfico internacional, al par que una política
de facilidades para el inmigrante, llenaron las costas atlánticas de los principales
países de la América hispana de grandes masas europeas, ansiosas de tierras
dónde moverse más cómodamente que en las suyas natales. “Gobernar es
poblar”, se dice, y nunca un lema político tiene más apego a la realidad y es más
exactamente cumplido. Si tal se cree, es evidente que se ha gobernado, pues se
ha poblado.
Pues bien, de todo este fenómeno migratorio, que en mayor o menor escala ha
interesado a todos los pueblos hispánicos del hemisferio occidental, El Salvador
ha estado por entero ausente, lo cual constituye, sin género de duda, una de sus
más notables peculiaridades.
El hecho en sí débese a dos causas principales, que lo explican suficientemente:
una, la elevada densidad del país, que hacía de hecho innecesaria la mano de
obra extranjera; la otra, el alejamiento de las rutas oceánicas más frecuentadas.
En realidad, hasta la apertura del canal de Panamá, en 1914, puede decirse que
El Salvador ha permanecido en un relativo aislamiento. Al menos para las gentes
que no contaban con holgados medios económicos. La inmigración recibida antes
10
de las facilidades de comunicación de nuestros días era una inmigración filtrada a
través de otros países y, por lo tanto, escasa y selecta.
Pero si éstas son las realidades que la situación geodemográfica del país impuso,
no lo entendieron así quienes tenían la responsabilidad de la cosa pública, los
cuales procuraron por todos los medios llevar gentes foráneas, en la idea de que
éstas obraran sobre aquél un milagro de transformación semejante al acontecido
en los Estados Unidos o en los países del Plata.
La primera disposición de facilidad inmigratoria que rige para El Salvador es la
expedida por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del
centro de América, con fecha 22 de enero de 1824, concediendo a los inmigrantes
considerables ventajas para su asentamiento en cualquier punto del territorio
centroamericano. He aquí dos de los veintiocho artículos de que constaba, y que
bastan para evidenciar el buen propósito de los legisladores. El artículo 9º dice:
“Por esta ley, se designa y cede, en propiedad y pleno dominio, para cada
matrimonio que pase bajo el número de los contenido en alguna capitulación a
establecerse en una nueva población, un terreno cuya superficie esté contenida en
un cuadro de mil varas por cada lado, sin necesidad de que la superficie sea
continua”.
Y en el 28º se lee:
“El Gobierno hará que por medio de los enviados de esta Federación Céntrica de
América, se comunique la presente ley a los Gobiernos extranjeros y se publique
en los lugares donde residan aquéllos, encargando a todos proporcionen por su
parte cuanto crean conducente a su más fácil, pronto y puntual cumplimiento”.
Esta disposición, dictada para el conjunto del antiguo reino de Guatemala, resulta
de un acierto indiscutible. Tierras había en abundancia para ceder a los colonos
las mil varas en cuadro, especialmente en Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y
más si se hubiera querido. En el mismo territorio salvadoreño algunos lugares
hubieran podido alojar a un determinado número de inmigrantes, si bien restando
11
posibilidades de desenvolvimiento en el futuro a la población autóctona. Sin
embargo, ni la situación política –asaz movediza-, ni las comunicaciones, ni el
mismo clima llamaban la atención a los posibles emigrante para trasladarse a la
“Federación Céntrica”, y por lo general la masa pobladora siguió las rutas de
menor esfuerzo y más fácil adaptación.
Los Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Argentina seguían siendo los recipiendarios
casi únicos de aquella corriente volcada de Europa, quedando al margen los
países ístmicos, con otros del Pacífico y de las proximidades del trópico. Cuba y
Puerto Rico, todavía bajo el dominio de la antigua metrópoli, acaparaban casi toda
la emigración de que ésta podía salir hacia las regiones caídas, con detrimento,
incluso, de tros posesiones españolas, como las del golfo de Guinea.
Con todo, el buen principio quedaba asentado y los legisladores habían puesto de
su parte cuanto pudiera exigírseles. Pero al disolverse la Federación (1839-1841),
pasaron las disposiciones precedentes a formar parte del derecho administrativo
de los Estados, según señala el doctor Reyes.
Aquí cabría formular objeciones, por lo que a El Salvador se refiere, ya que
disponiendo por kilómetro cuadrado con más habitantes que cualquiera otra de la
repúblicas americanas, más prudente pareciera efectuar asentamientos de
connacionales pobres que brindar tierras al extranjero; pero tampoco es de
tenerse la vigencia de la citada ley sino como una teórica adhesión a principios
generales en boga.
Pero el asunto cambia por entero de aspecto cuando los gobiernos salvadoreños
empéñanse en fermentar a fortiori la llegada de colonos, haciendo con tal fin más
liberales concesiones. El resultado, sin embargo, es el mismo. Algún que otro
inmigrante, por su propio riesgo, se instala en el país, pero no llegan los que se
desean. Por ello no sobra reproducir lo que escribe a tal propósito Jules Duval en
12
1862, en su documentado estudio acerca de los movimientos migratorios de su
época:
“San Salvador ofrece a los europeos una benevolencia no discutida. El gobierno
promete en absoluta propiedad 25 hectáreas de tierra por cabeza de emigrante
adulto, y 60 hectáreas por familia de cuatro personas. Las tierras a conceder se
encuentran en diversos puntos, particularmente entre el puerto de La Libertad y la
capital. El gobierno hará lotes que serán sorteados, y los colonos que no queden
conformes con su suerte, podrán establecerse en cualquier otro lugar del país, ya
que las tierras ejidales hállanse situadas en varios departamentos. Los
cultivadores y los artesanos europeos serán igualmente bien acogidos, ya que los
unos y los tros hacen falta. Los representantes de los gobiernos del Salvador en
Europa, sin ofrecer el pasaje gratuito a los emigrantes, están dispuestos a
facilitarlo. Todos los objetos de utilidad que pertenezcan a estos últimos entran
con franquicia”.
Pero a más del gesto individual –del que no podrá quedar memoria en una época
en la que el tránsito fronterizo no estaba sometido a fiscalizaciones- existió al
menos un hecho colectivo del que puede guardarse memoria. Trátase del
establecimiento de Nueva Esparta con gentes emigradas de Hondura. Y valga
recordarlo, ya que de muchas inútiles convulsiones siquiera ha quedado esta
fundación como prenda de hermandad centroamericana.
“La población de Nueva Esparta –refiere el doctor Cevallos-, fue fundada el año
1838 con indígenas federalistas del pueblo del Curarén, quienes en rebelión en
Honduras contra su Gobierno, y perseguidos por Ferrera, a la sazón corifeo
importante de los reformistas del pacto de Unión Nacional, fueron acogidos por el
Gobierno salvadoreño, siendo Jefe Político y Comandante general del gran
Departamento de San Miguel, don Narciso Benítez, coronel colombiano, y viejo
soldado de los ejércitos republicanos del Libertador Simón Bolívar”.
13
La villa de Nueva Esparta, que ahora cuenta con cerca de seis mil moradores, es
una de las más pintorescas del departamento de La Unión, y ha sido, en
resumidas cuentas, el único establecimiento del siglo XIX hecho con elementos
forasteros que pudo prosperar, debido, claro es, a no ser en el fondo sino un mero
traslado de gentes que en aquel entonces no podían calificarse de extranjeras,
pues la unidad centroamericana, aunque maltrecha, no había terminado de
romperse. Y de tantos proyectos colonizadores no queda como realidad sino éste,
impensado y no buscado. De extranjería, en realidad, no tiene sino el nombre, que
acredita acaso los gustos del colombiano Benítez, protector de aquellos
desventurados curarenes puestos bajo la égida de la helénica Esparta.1
4. La Cultura Salvadoreña Contemporánea
La transmisión de la cultura se realiza durante el proceso de socialización, y hace
referencia a la adquisición de valores, normas, modo de ser, de actuar, incluso de
pensar, etc.
La cultura es el sello de identificación de una sociedad determinada, por lo que no
puede existir sociedad sin cultura no cultura que no sea producto de una sociedad
en un espacio y tiempo definido.
La cultura es también transmitida por las instituciones públicas y privadas, pero en
El Salvador, desde la época de la colonia, los gobiernos civiles y militares y la
oligarquía de forma sistemática han ocasionado, no sólo una destrucción,
ocultamiento y negación de las raíces históricas, sino que han creado un clima
social de menosprecio y vergüenza por lo aborigen y hacia todo lo que tenga que
ver con nuestra cultura indígena.
Por lo que, dentro de esta lógica de acuerdo con los gobiernos que han presidido
el poder político, económico y militar hasta la fecha en El Salvador, ser culto
1
Barón Castro, Rodolfo. La población de El Salvador, pag. 89-101, 135-169, 377-392. Dirección de
Publicaciones e impresos, 2002
14
significa negar la cultura madre y adoptar valores culturales foráneos, desde los de
España, Inglaterra y los Estados Unidos, con el fin de borrar ´¨ la huella hereditaria
o primitiva de la raza ¨.
Esta aptitud de referirse peyorativamente a los hechos y fenómenos históricos, a
los héroes y mártires de batallas contra la conquista, la colonia, y en contra de la
injusticia, por ejemplo: a la gesta emancipadora dirigida por el indio nonualco
Anastasio Aquino, en 1833, y a la insurrección campesina liderada, entre otros,
por los indios José Feliciano Ama, Francisco Sánchez y Modesto Ramírez en
1932. Son manifestaciones peyorativas de la oligarquía, contra la cultura
cuscatleca, que van más allá del etnocentrismo, hasta llegar al racismo e imponer
la versión ¨guanaca¨ del apartheid, en el país.
Las gestas revolucionaria de 1833 y 1932 fueron sublevaciones más de carácter
racial que de lucha de clases, porque buscaban liberarse de la dictadura racista
establecida por la oligarquía. El reciente conflicto armado lo podríamos considerar
como una prolongación de esta lucha histórica inconclusa.
Desde la época de la conquista hasta la fecha, el salvadoreño fue y es
considerado como persona de segunda o último categoría en su propio territorio y
país, aquí han tenido y tienen más importancia los extranjeros que los nativos de
esta tierra.
El Dr. Fabio Castillo, al respecto nos expone lo siguiente:
“A los salvadoreños nos robaron nuestra historia; nos robaron el nombre que es lo
más grave que a un ser puede ocurrirle; nuestro territorio se llamaba Cuscatlán y
lo que podría ser considerado el centro de él, era el señorío de Cuscatlán; para
terminar de esconder sus vestigios se colocó sobre ellos la monumental sede
diplomática de la nación poderosa (de los EE. UU. ) Que nos roba la identidad en
15
un gesto similar al de los conquistadores que construyeron las grandes iglesias y
catedrales católicas sobre los centros ceremoniales mayas y aztecas.”
No obstante esta realidad, ha habido extranjeros que se han identificado con la
lucha histórica de emancipación de los salvadoreños, llegando incluso a dar sus
vidas. Como ejemplo más cercano podemos mencionar a los que murieron
combatiendo al lado de los campesinos, obreros y estudiantes en el reciente
conflicto armado y religiosos que fueron perseguidos, torturados, violados,
asesinados y masacrados únicamente por brindar su apoyo moral y fraterno a los
salvadoreños.
Por otra parte, en El Salvador, coloquialmente, se suele mostrar como productos
representativos de nuestra cultura, a las artesanías y a las comidas típicas. El
hecho de que la cultura se reduzca al arte culinario y a las manualidades, no es
casual no fortuito.
La cultura es una herencia social, en el sentido que se trasmite de generación en
generación y que ésta sufre cambios en el devenir, en razón de los avances
científicos, técnicos y culturales. Pero siempre conservando y consolidando las
raíces de la cultura a través del tiempo.
En el caso salvadoreño la oligarquía u los militares pretendieron acabar de raíz
con la raza, el idioma, la religión, el territorio y el acervo cultural, y destruir todo
aquello que representara o se identificara como cultura nacional, de tal forma, que
dentro del contexto de la insurrección de 1932, se cometió el más grande etnocidio
de la historia moderna de El Salvador, al asesinar y masacrar a más de 30 mil
indios.
Los indios que quedaron ¨ medios muertos o medio vivos ¨, se cambiaron de
vestimenta y ya no utilizaron más se lengua o idioma para comunicarse para no
ser asesinados. Es decir, por un lado los militares perseguían a los indígenas para
16
exterminarlos y, por el otro, los que lograron sobrevivir trataron de ocultar su modo
de vida, costumbres, lengua, etc.
No obstante, después del Acuerdo de Paz firmado el 16 de enero de 1992, ha
surgido una nueva modalidad de seguir no sólo excluyendo a los indígenas sino
también
continuar
instrumentándolos
para
lograr
beneficios
económicos
personales o institucionales. Por tal razón los indios:
Más bien han sido utilizados por investigadores y por algunos artistas
inescrupulosos, nacionales y extranjeros, con el único propósito de obtener
información para gestionar proyectos con las agencias donantes internacionales;
mientras tanto la población indígena y otros sectores populares siguen
sobreviviendo en la marginación y extrema pobreza, excluida de aquellas acciones
por el rescate de su cultura.
Actualmente, la mayoría de los lugares históricos y arqueológicos se encuentran
en el abandono e indiferencia de parte del gobierno, a pesar de los discursos
oficiales del rescate cultural.
Los saqueos del patrimonio cultural continúan, la destrucción a causa de la
urbanización es cosa cotidiana, y los discursos gubernamentales continúan… El
indio considerado haragán, miserable, violento, borracho, mentiroso, delincuente,
salvaje, ignorante, ladrón, etc. Y los discursos demagógicos continúan…
En este mismo sentido, los actuales gobernantes, la oligarquía y los militares no
se diferencian mucho de los gobernantes y del poder económico y militar de la
época de la conquista y de la colonia, siguen destruyendo, matando y ofendiendo
a la cultura cuscatleca, a pesar de los discursos.
Nos llamaban mambo (indígenas), nos llamaban negros para ofendernos; pero
nosotros reclamamos como un timbre de gloria el honor de considerarnos
17
descendientes
del
negro
alzado,
cimarrón,
independentista;
y
nunca
descendientes de esclavistas.
Dentro de esta lógica hay que rendirle culto al mestizaje, y como hijos no
deseados producto de la violencia se deben sentir orgullosos de ser
descendientes de violadores y avergonzarse y negar a sus madres.
No obstante, este fenómeno social del mestizaje hizo que modificara aún más la
estructura racial de El Salvador, en donde posteriormente ya no sólo se expolió
sinon que también de la misma manera al mestizo, por ser raza impura ¨
contaminada ¨ con la sangra indígena.
En este mismo orden, se celebra a nivel nacional cada año el 12 de Octubre,
como día de la raza, la clase social económicamente dominante de este modo, le
rinde tributo a sus ancestros y da gracias por la conquista. De esta forma trata de
ocultar y tergiversar cada año la verdad histórica, la cual fue una real tragedia de
aniquilación de la población cuscatleca y de saqueo del territorio de Cuscatlán.
El 12 de octubre se debería rendir homenaje a todos aquellos cuscatlecos que se
sublevaron contra la opresión extranjera y denominar este día fatídico como día de
la desgracia. La Asamblea Legislativa, la que según la Constitución representa al
pueblo salvadoreño, en lugar de decretar la construcción de monumentos a
nuestros héroes cuscatlecos, emitió un decreto en el que se declaró a los
monumentos de Cristóbal Colón y el de la Reina Isabel, como monumentos
nacionales.
Por tal razón, el nacionalismo propugnado por la derecha salvadoreña se basa
sobre valores culturales externos, y no sobre la cultura autóctona, por lo que el
nacionalismo que abanderan es una legitimación política de hechos que no son
correlativos con la nacionalidad salvadoreña.
18
El nacionalismo para que realmente sea salvadoreño y no un simple slogan, debe
sustentar sus raíces en la población indígena, es decir, se debe de pasar primero
por una identificación étnica. Por la razón: ¨ como salvadoreños tenemos el
compromiso de investigar nuestra historia, fortalecer nuestros valores culturales
para encontrarnos con las raíces de nuestro origen ¨.
La identidad nacional debe ser considerada como el equivalente a la sumatoria de
la identidad personal de cada salvadoreño, configurada durante el proceso
histórico de socialización.
El rescate de la cultura nacional no puede basarse en un análisis dogmático a
través del prisma de la autarquía cultural, y cerrarse a la influencia de otras
culturas, pero paralelamente se deben afianzar y consolidar los valores culturales
autóctonos.
Este es un reto y un desafío, porque los salvadoreños que han propugnado y
trabajado por el rescate y el quehacer cultural, han sido condenados a morir en la
miseria. No ha existido ni existe una real valoración ni mucho menos una
promoción o fomento estatal para promover la identidad cultural.
El derecho de las naciones a la conservación de su propia cultura pasa por la
protección de los elementos identificatorios de la misma, es decir, por los bienes,
materiales e inmateriales, que cristalizan su identidad, o sea, por su patrimonio
cultural.
El patrimonio cultural, constituido por monumentos históricos, sitios y monumentos
naturales, patrimonio histórico y artístico, bienes arqueológicos y museos,
históricamente han sido ignorados y obviamente desprotegidos, por lo que la
destrucción y el saqueo por extranjeros y nacionales han sido valorados como una
(cosa) normal.
19
Los gobiernos han considerado que las estatuas, alfarería, monolitos, etc.,
elaborados por los ancestros de los salvadoreños, representan el atraso por lo que,
dentro de esta (lógica), los objetos arqueológicos no han ni siquiera calificado
como objetos decorativos y ornamentales.
Según el diccionario de la Real Academia Española, guanaco es un animal salvaje
que habita en los Andes Meridionales, y en la tercera y última acepción también
significa tonto.
Lo guanaco se tiene no por el parecido físico del animal, sino probablemente por
lo de tonto. ¿Cómo es posible que se haya permitido y tolerado que por más de
cinco siglos los hayan robado, explotado, casi exterminado como raza, casi ¨
borrarles ¨ la identidad nacional y haber saqueado y destruido el patrimonio
cultural un puñado de oligarcas descendientes de los peninsulares, y de los
extranjeros aventureros de Europa que llegaron a esta tierra y que se hayan
dividido el territorio de El Salvador entre 14 familias?
Estos extranjeros constituyeron la oligarquía y es su descendencia la que sigue
condenando a la población cada día a la miseria, mientras que ellos cada día se
hacen más millonarios. Sólo el guanaco podía permitirlo.2
Concluyendo, la cultura Salvadoreña propiamente dicha y autóctona ha sido
siempre llena de virtudes y humanas cualidades, las cuales fueron brutal mente
arrebatadas por el mestizaje (como lo estudiamos anteriormente). Desde entonces
la irregularidad de la cultura salvadoreña ha sido difícil de superar y de desarraigar
de los salvadoreños. Para esto es necesario hacer volver al pueblo salvadoreño a
sus raíces Pipiles dando a conocer su moralidad, virtudes e integridad, que nos
debería llenar de orgullo y nunca avergonzarnos, como vulgarmente se nos ha
educado, la única vergüenza debería ser el pasar los días, las horas y los minutos
sin saber (como lo dijera Oswaldo Escobar Velado) “de donde viene el semen de
2
Martínez Peñate, Oscar, El Salvador: Democracia y Autoritarismo. Editorial Nuevo Enfoque, 2ª Edición
Pág. 37-45. San Salvador, San Salvador.
20
sus vidas”. La única forma de realizar tan ardua tarea, es solamente a través de
los medios de comunicación, pero debido al oficialismo y mercantilismo al que se
prestan, los comisionados entonces son los medios minoritarios, férreos en su
compromiso social, trasladando la responsabilidad (para este caso) a los nobles
Pequeños Periódicos.
5 Aspectos Legales
Con el fin de conservar lo poco que nos queda de nuestra cultura, se creó un
marco legal la cual fue publicada por primera vez en el año de 1993, esta ley, no
solo deriva obligaciones en las instituciones pertinentes, sino también, señala
concretamente todos los bienes, lugares, personajes etc. Que en teoría quedan
cobijados bajo la “Ley Especial al Patrimonio Cultural de El Salvador” se
estudiarán a continuación los que para la presente investigación nos ocupan.
Ley especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento.
Art. 1 La presente ley tiene como finalidad regular el rescate, investigación,
conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del
patrimonio o tesoro cultural Salvadoreño, a través del ministerio de Educación o
secretaría del estado que tenga a su cargo la administración del patrimonio
cultural del país, quien en el transcurso de la presente ley se denominará
ministerio.
Art. 2 Para los fines de esta ley, se consideran bienes culturales los que hayan
sido expresamente reconocidos por el ministerio, ya sean de naturaleza
antropológica, paleontológica, arqueológica, prehistórica, histórica, etnográfica,
religiosa, artística, técnica, científica, filosófica, bibliográfica y documental.
21
Art. 3 para los efectos de esta ley, los bienes que conforman el patrimonio cultural
de El Salvador son los siguientes:
b) los bienes relacionados con la historia, con inclusión de la historia de las
ciencias y de las técnicas, la historia militar y social, así como con la vida de los
dirigentes,
pensadores,
sabios
y
artistas
nacionales,
relacionados
con
acontecimientos culturales de importancia nacional.
De igual forma se consideran bienes culturales:
1 La lengua Nahuat y las demás autóctonas, así como las tradiciones y
costumbres.
Art.5 corresponde al ministerio identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y
difundir el patrimonio cultural salvadoreño.
Art. 6 El estado, las municipalidades, así como las personas naturales o jurídicas,
están obligadas a velar por el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley.
Art. 7 Los municipios, para los fines de conservación de los bienes culturales de su
circunscripción, se atendrán a las normas y técnicas que dicte el ministerio.
Art. 10 se reconoce el derecho a la propiedad y posesión de bienes culturales con
el objeto de protegerlos y conservarlos. El Ministerio reconocerá este derecho,
siempre y cuando se cumpla con los requisitos de reconocimiento, identificación,
registro y acreditación de los mismos, conforme a esta ley, a petición de parte o de
oficio.
Art. 40 A la vigencia de esta ley se presumirá de valor cultural, todos los bienes
señalados en el artículo 2, tanto los de propiedad pública o privada, la que se
extinguirá al realizarse el reconocimiento indicado en el artículo 10, ambos de la
presente ley.
22
Art. 44 siendo el idioma oficial de El Salvador el Castellano, y sin perjuicio de la
justificación debida a la lengua nahuat y demás lenguas autóctonas, es obligación
del Estado velar por la conservación y enseñanza de aquel.
Para tal fin se sujetará a lo establecido en las leyes y reglamentos respectivos.
Art. 51 Los bienes culturales se reconocerán por medio de Decreto Legislativo,
Decreto Ejecutivo, o Resolución Interna del Ministerio según sea el caso.3
B. GENERALIDADES
SOBRE
LOS
PEQUEÑOS
PERIÓDICOS
QUE
CIRCULAN EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.
La ardua tarea de comunicar e informar supone un esfuerzo conjunto de los
medios de comunicación dado el derecho que el publico tiene de estos.
¿Pero
cumplen realmente los medios de comunicación con esta función?
Difícilmente un medio de comunicación mayoritario logra satisfacer al pueblo con
información fidedigna debido a que su compromiso es con sus patrocinadores,
antes que con la población. Es así como surgen los pequeños periódicos quienes
a pesar de las dificultades políticas, económicas y sociales mantienen el
verdadero espíritu de informar, educar y entretener. Por lo que conocer su
desarrollo y esfuerzo se hace necesario para el presente estudio.
1. Antecedentes de los pequeños periódicos que circulan en el departamento de
San Salvador.
a)
DIARIO LATINO
Fundado el 5 de noviembre de 1890, por Miguel Pinto, con el nombre de Siglo XX,
posteriormente fue denominado El Latinoamericano.
3
Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento, Pág. 8-12, 27-29, 33
Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. San Salvador 20
23
El Diario Latino alcanzó mucho prestigio ye importantes premios internacionales,
entre estos el Maria Moors Cabot. Su firmeza, a pesar de la presión ejercida
durante los años del General Maximiliano Hernández Martínez, hizo que el
vespertino no desapareciera, aún con las amenazas, y el estado de terror
impuesto por los militares.
Con la muerte de Miguel Pinto, asumió la dirección del periódico Miguel Ángel
Pinto hijo, el diario se convirtió en conservador y padeció los efectos del conflicto
armado, al ser incendiada la maquinaria por un grupo de manifestantes que
protestaban contra la Junta Revolucionaria de Gobierno que había depuesto a
Humberto Romero; después de este incendio, ocurrido en1982 Miguel Ángel Pinto
h. Falleció, en los Estados Unidos, el nuevo director de Diario Latino, fue el
sucesor, Miguel Ángel Pinto quien cuatro años después vendió la mayoría de las
acciones a la corporación “H”. Sin embargo, bajo la dirección de Waldo Chávez
Velasco, el periódico fue declarado en quiebra y embargado por el Banco de
Crédito Popular.
En junio de 1989, el Diario Latino fue abandonado y sus empleados no recibieron
salarios ni indemnizaciones por lo que estos, organizados en la sub-seccional del
Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (SINPESS) lograron mantener
la circulación del periódico, iniciaron así una nueva era de Diario Latino.
Los trabajadores bajo la dirección del periodista Francisco Elías Valencia y un
Consejo de Dirección (integrado por trabajadores), abandonaron el periodismo
conservador, y con un formato noticioso renovado y pluralista, que relataba
acontecimientos del conflicto armado, con veracidad y sin miedo lo que no fue
aceptado por el gobierno de Alfredo Cristiani.
El nueve de febrero de 1991, después de censura y amenazas, provenientes de
sectores radicales de derecha, el Diario Latino fue incendiado, pero pocos meses
después fue restaurado con la ayuda nacional e internacional. Es necesario
24
destacar el trabajo de las autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) y de
estudiantes de la facultad de Ingeniería, que hicieron horas sociales, se logró
reparar la rotativa, en un 70 por ciento, dos meses después del atentad. La UES
además ofreció su imprenta, durante el periodo que duro la reparación de la
imprenta, por lo que El Latino no dejó de circular.
Durante la reparación de la imprenta, se mantuvo la circulación del periódico, con
cuatro páginas.
De la cooperación internacional recibida, es digno de mencionar a: Oxman
Bélgica, Diaconía de Suecia, Federación Internacional de Periodistas (FIP),
Organización Internacional de Periodistas (OIP), La Fundación para la Democracia
de los Estados Unidos y la Cooperación Española entre otras. De las
organizaciones nacionales de cooperación entre otras están : El CPDN, la UNOC,
UNTS, La Iglesia Luterana Salvadoreña y Bautista Emmanuel, así como personas
particulares.
Los trabajadores crearon en 1994, la Sociedad Cooperativa de Diario Latino de
responsabilidad limitada (Co-Latino de R.L). a partir de 1995 el diario fue
denominado Co-Latino. La cooperativa pese a ser blanco de bloqueo publicitario y
una serie de acusaciones en los tribunales, logró adquirir la rotativa, misma que
reparó con fondos de la ayuda internacional. Co-Latino que circula todas las
tardes, es una victoria contra las fuerzas reaccionarias y conservadoras que
quieren silenciar a un diario veraz y honesto. El Co-Latino se ha convertido en
vocero de las victimas de las injusticias y de los que lchan por la paz y
democracia.
b)
DIARIO EL MUNDO
El 6 de febrero de 1967 marca la fecha del histórico surgimiento de el Diario el
Mundo, inspirado en el afán de servir a la sociedad las noticias de hoy, hoy mismo,
25
y con lo cual se ha sabido mantener durante 34 años, con seriedad,
responsabilidad, y basado en el interés de cumplir sus funciones como medio de
comunicación.
Desde su aparecimiento, este vespertino se gano el respeto de los lectores, por su
carácter pluralista
en el manejo noticioso y demás contenidos editoriales,
motivando el interés de su adquisición porque sus diferentes secciones no solo
incluyan los temas de gran irrelevancia diaria, sino el aporte cultural – formativo
dirigido a los niños.
Intenso fue el trabajo para aquel mundo saliera a circulación y mostrara una nueva
cara en la forma de hacer periodismo en El Salvador, convirtiéndose incluso en
pionero del sistema de impresión off set en el país, con su rotativa ¨Fairchid¨ de
cuatro unidades; así como en una novedad para el diseño de sus paginas, sus
secciones, en las cuales se destacaba su color, la importancia de la imagen y
principalmente el desarrollo noticioso de un solo espacio, facilitando con ello la
lectura, al obviarse los pases a otras paginas, y la nitidez de su impresión.
Su nombre y ahora de salida fueron objetos de muchas discusiones entre sus
fundadores, por el deseo de presentar un vespertino que llenara las expectativas
de los lectores, en tan corto tiempo para su distribución.
De igual forma, su nombre responde al interés de presentar las noticias ocurridas
en el mundo a través de los servicios internacionales con las agencias AP y ACAN
EFE y luego la Alemana DPA.
Así, Diario el Mundo con su slogan “Las noticias de hoy, hoy mismo “ surgió
inspirado en servir a la sociedad el acontecer no solo nacional sino también
mundial plasmado el mismo día, para convertir en historia lo que pudiera
conocerse mañana.
Diario el Mundo en sus 34 años de historia dentro del periodismo Salvadoreño a
jugado un importante papel en su afán de servicio a la sociedad y de cumplir con
26
la sagrada misión de informar y contribuir a formar opinión mostrando una posición
de valentía para enfrentar situaciones políticas en los momentos mas críticos y
difíciles que a vivido el país hasta el logro de la paz.
Este primer momento va desde mayo de ese año hasta 1993.
Luego en un período de año y medio (1994 – mayo 1995), Monseñor Fabián
Amaya ( de feliz memoria ) asume la dirección. Dando paso en el mes de mayo de
1995 a su actual director.
c)
PERIÓDICO NUEVO ENFOQUE
El Periódico Nuevo Enfoque Nace en Noviembre de 2001 como iniciativa de los
intelectuales Oscar Martínez Peñate, El Ing. Colindres Selva (de grata
recordación), Francisco Guzmán y María Elena Sánchez. Académico, Analítico y
Cultural, es el primero en su género. Presentando artículos de fondo,
investigativos y culturales.
Con un tiraje de 6,500 ejemplares cubre el país entero mensualmente y en el 2004
quincenalmente. Alcanzando a través de su página web a más de 13.000 lectores
mensuales en su sitio Web, donde también se aloja el archivo del periódico virtual.
Posteriormente, con la incorporación al periódico del Periodista Francisco
Figueroa, el poeta Jorge Vargas Méndez el Técnico Juan Carlos Pereira y el
Relacionista
Público Harold Rodríguez. El periódico se impulsa hacia nuevos
públicos y nuevas secciones.
El Periódico Nuevo Enfoque se divide en dos secciones principales:
¾
La sección de Análisis.
¾
La sección Cultural.
27
La sección de análisis presenta artículos de fondo escritos por especialistas en
cada uno de los temas que se tratan, un afiche cultural central que contiene un
personaje histórico y un póster de colección con fotografías inéditas de los hechos
y personajes tratados. En la sección cultural se analizan las obras literarias, se
comenta y promueven el que hacer cultural del país.
Totalmente diferente, comprometido con la verdad política, económica, social y
culturalmente para ser como lo dice su eslogan “Información con Clase”.
d)
PERIÓDICO ORIENTACION
Corría el año de 1952. Ante la poca incidencia generada por algunos modestos
boletines al tratar de hacer oír las reflexiones de la iglesia católica, el señor
Arzobispo de ese entonces Mons. Luis Chávez y González toma la decisión de
proveer al país de un medio de comunicación que llevara la palabra orientadora y
formadora de los hogares salvadoreños.
Es así que, el 9 de marzo de ese año, se lanza la primera edición de semanario
orientación. En sus páginas se recogía
la vida de la iglesia local, así como
diversos artículos de opinión sobre la realidad social de aquella época. También
da a conocer documentos del magisterio de la iglesia, que de no ser por sus
páginas no podrían a ver llegado a alimentar el deseo de formación de las
comunidades vivas de nuestra arquidiócesis.
A través de estos años el semanario orientación se ha ido convirtiendo en palabra
y vida de la iglesia, no solo arquidiocesana, sino también en servicio de las otras
diócesis de nuestro país.
En las páginas de este periódico se han recogido eventos de carácter universal de
la vida eclesial como la Asamblea del Concilio Vaticano II, la vida de los congresos
eucarísticos locales y otros de trascendencia internacional. También a ofrecido
28
reflexiones sobre noticias que capturan la atención nacional y mundial como la
llegada del hombre a la luna, la guerra de las cien horas entre otros.
En estos años Semanario Orientación a vivido desde la aceptación de sus fieles
lectores, hasta el detrimento de algunos sectores, que en cierta forma colocaron
una injusta viñeta ideológica a algunos editores o artículos que en su momento a
tenido que escribirse para iluminar la realidad nacional.
e)
PERIODICO JERUSALEM
En junio del año 2000, época en que nace el periódico “Jerusalén “, un medio
impreso que trata de satisfacer las necesidades informativas de la población
cristiana en general.
El objetivo de este periódico es fomentar la lectura y acontecimientos cristianos
que fortalezcan la unidad entre las diferentes denominaciones, a través de noticias
y reportajes enfocados en una perspectiva cristiana. El nombre de
“Jerusalén “,
fue asignado por el amor que se tiene al pueblo escogido por el señor, su fundador
el Rev. Carlos García Aguilera. Comento que durante el comienzo del ministerio,
lograron poder en circulación dos ediciones, se distribuían un aproximado de
cuatro mil ejemplares mientras que en la actualidad la circulación mensual
sobrepasa las catorce mil ejemplares. El formato del periódico era variado, pues
presentaba
noticias
y
reportajes
informativos,
así
como
artículos
de
entretenimiento que edificaran a la comunidad cristiana en general.
En sus comienzos el Periódico contaba con dieciséis páginas la portada y
contraportada eran las páginas que únicamente iban a color.
El periodismo cristiano enmarca su labor en la ética del periodismo universal y de
los principios bíblicos, estadísticamente se observa que las naciones con mayor
crecimiento evangélico utilizan a los medios de comunicación que llega a una gran
29
cantidad de personas por su circulación y fácil acceso. La profesión periodística
requiere un avance constante, por lo mismo, impregnarse de la realidad es básico
ya que los medios de comunicación son los encargados de llevar el mensaje.
f)
PERIODICO CRISTO SALVADOR
El primer periódico se publica el 1 de abril de 1996, al mismo tiempo que dejo de
circular el periódico “La Noticia “, gracias a la ofrenda de 10,000 colones que
hiciera la prima hermana del entonces Presidente de la Republica Armando
Calderón Sol donde aparecían en su portada los primeros mareros convirtiéndose
al cristianismo, siendo este el primer periódico El Salvador. El formato era perio –
revista ( tamaño ligeramente mas pequeño que el tabloide ) con el objetivo de
hacer periodismo desde la perspectiva cristiana sin confrontación ni tendencia de
ningún tipo el periódico cuenta con un tiraje de 5,000 a 7,000 ejemplares
distribuidos en los diferentes mercados, parques, librerías, y en países del
extranjero tales como Israel, India, Canadá etc. A futuro se piensa aumentar la
periodicidad y que su contenido sea adaptable a un programa de radio hasta llegar
incluso a manejar un canal de televisión.
g)
PERIODICO RUMBO REVOLUCIONARIO
Nace en el XX aniversario del Martilogio de Mons. Oscar Arnulfo Romero el 24 de
marzo del año 2000 bajo la conducción del Dr. Fabio Castillo Figueroa, el poeta
Tirso Canales, Dagoberto Gutiérrez, Lic. Fidel Nieto entre otros. En respuesta a la
necesidad de un periódico alternativo que expresara la voz de los que
generalmente no la tienen.
Cuenta con un tiraje de 2,000 a 2,500 ejemplares distribuidos a nivel nacional, en
la Universidad de El Salvador y también en los EE. UU. El periódico ha ido
incorporando en el camino a jóvenes que han dado su aporte a este medio
30
quienes gradualmente han mejorado la presentación del mismo entre los
proyectos a futuro están:
¾
Aumentar la presencia en el territorio Nacional.
¾
Crear el sitio Web del periódico Rumbo Revolucionario.
h)
PERIODICO MONITOR
El Periódico “ Monitor “ nace como periódico en el año 2003, de la transformación
de la revista del mismo nombre que se empezare a publicar en el año de 1976
como esfuerzo periodístico independiente para dar cabida a ejes periodísticos no
usuales a través de artículos periodísticos de fondo, del entorno económico,
político y social. Es a la vez el vocero oficial de la asociación de periodistas
independientes de El Salvador (ASPI ES).
Cuenta con un tiraje mensual de 2,000 ejemplares distribuidos en la asamblea
legislativa, casa presidencial, Asociación Nacional de la Empresa Privada,
embajadas, universidades, librerías etc.
i)
PERIODICO EL NORTEÑO
Este periódico nace en el año 2000 de una iniciativa de profesionales en
periodismo debido a la necesidad que tenia la zona norte (específicamente
Chalatenango) para informarse con orientación a sus propios acontecimientos y
generar Opinión Pública. El mismo fue un noticiario de radio que un principio se
denomino Noticiero 2000, transformándose en periódico específicamente el 10 de
junio 2000 cuenta con un tiraje mensual de 12,000 a 15,000 ejemplares
distribuidos en las gasolineras de la carretera Troncal del Norte, Nueva
Concepción y en la Capital en la Embajada, Ministerios, Primer Órgano del
31
Estado, Casa Presidencial, y algunos intelectuales a quienes se les obsequia el
periódico así como Universidades.
Su contenido en variado ya que no esta sujeto a un formato pero si se basa en un
formato local nacional y se imprime en la imprenta de Diario el Mundo.
2. Importancia de los Pequeños Periódicos que Circulan en el Departamento de
San Salvador.
a) Importancia Social
Los pequeños periódicos contribuyen a la generación de opinión, forman en el
lector una visión de la realidad, buscando el beneficio del público en general
independientemente de su tendencia ideológica, política o religiosa. Forma valores
y conscientizan a sus lectores bajo una conciencia social.
b)Importancia Cultural
Informa, educa, forma, genera opinión, orienta, concientiza y entretiene. Reflejan
lo que la gente vive día a día a veces con leguaje acorde al tipo de lector que lo
prefiere.
Promueven la identidad nacional en medio de esta época caracterizada por la
globalización y la aculturización.
c)Importancia Política
Los pequeños periódicos suelen mantener equilibrio y pluralismo ideológico,
democrático e independiente. Además de generar opinión entre la gente que
32
generalmente no tiene cabida en otros medios; proponen soluciones a la
problemática del país desde la perspectiva del lector o del cuerpo editorial.
d)Importancia Económica
Los pequeños periódicos son generadores de fuentes de trabajo además de
promover el comercio informal desde personal administrativo y columnistas, hasta
repartidores y canillitas.
Aportan, analizan y estudian el comportamiento de la economía salvadoreña con
el fin de aportar soluciones viables a los problemas que aquejan a la economía
salvadoreña.
Mediante
equipos
de
economistas
constantemente investigan y aportan este fin.
3
y
administradores
que
4
Aspectos Legales de los Pequeños Periódicos que Circulan en el
Departamento de San Salvador.
Los Periódicos tienen su fundamento legal en las leyes y declaraciones de prensa,
los cual les dictan no solo sus derechos, sino también sus obligaciones tanto en el
marco Nacional como Internacional estos son algunos de esos aspectos:
a) CONSTITUCION POLITICA DE EL SALVADOR:
Art. 6 : Toda persona puede expresar y difundir libremente sus pensamientos
siempre que no subvierta el orden público, ni lesione la moral, el honor, ni la vida
privada de los demás. El ejercicio de este derecho no estará sujeto a previo
examen, censura ni caución; pero los que haciendo uso de él, infrinjan las leyes,
responderán por el delito que cometan.
4
Entrevistas directas a Directores de los Periódicos en cuestión.
33
En ningún caso podrá secuestrarse, como instrumentos del delito, la imprenta, sus
accesorios o cualquier otro medio destinado a la difusión del pensamiento.
No podrán ser objetos de estabilización o nacionalización, ya sea por expropiación
o cualquier otro procedimiento, las empresas que se dediquen a la comunicación
escrita, radiada o televisada, y demás empresas de publicaciones. Esta
prohibición es aplicable a las acciones o cuotas sociales de sus propietarios.
La s empresas mencionadas no podrán establecer tarifas distintas o hacer
cualquier otro tipo de discriminación por el carácter político o religioso que se
publique.
Se reconoce el derecho de respuesta como una protección a los derechos y
garantías fundamentales de las personas.
Los espectáculos públicos podrán ser sometidos a censuras conforme la ley.
La constitución contempla expresamente la posibilidad de suspender los derechos
referentes a la libertad de expresión y de prensa al señalar:
Art. 29: En casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe,
epidemia u otra calamidad general, o de graves perturbaciones al orden público,
podrán suspenderse las garantías establecidas en los artículos 5,6 inciso primero.
Art. 30: el plazo de la suspensión de las garantías constitucionales no excederá de
30 días. Transcurrido este plazo
podrá prologarse la suspensión, por igual
período y mediante nuevo decreto, si continúan las circunstancias que la
motivaron. Si no se emite tal decreto, quedarán restablecidas de pleno derecho de
las garantías suspendidas.
b) DELITOS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN Y
ACCIONES CIVILES.
El código penal establece lo siguiente:
34
Art. 177: “El que atribuyere falsamente a una persona la comisión de un delito o la
participación en el mismo, será sancionado con prisión de uno a tres años.
La calumnia realizada con publicidad será sancionada con prisión de dos a cuatro
años.
Las calumnias reiteradas contra una misma persona serán sancionadas con
prisión de dos a cuatro años y multa de cincuenta a cien días multa.
Si las calumnias reiteradas se realizaren con publicidad la sanción será de dos a
cuatro años y multa de cien a doscientos días multa.
Art. 178: “El que atribuyere a una persona que no esté presente una conducta o
calidad capaz de dañar su dignidad, menoscabando su fama o atentando contra
su propia estimación, será sancionado con prisión de seis meses a dos años”
La difamación realizada con publicidad será sancionada con prisión de uno a tres
años
La difamación en contra de una misma persona será sancionada con prisión de
uno a tres años y multa de cincuenta a cien días de multa.”
Art. 179: “El que ofendiese de palabra o mediante acción la dignidad o el decoro
de una persona presente será sancionado con prisión de seis meses a dos años.
La injuria realizada con publicidad será sancionada con prisión de uno a tres años
y multa de cincuenta a cien días multa.
Art. 182: “Los delitos de Calumnia difamación e injurias, son susceptibles de
cometerse no solo manifiestamente, sino también por medio de alegorías,
caricaturas, emblemas o alusiones”.
Art. 190: “El que utilizare por cualquier medio la imagen o nombre de otra persona,
sin su consentimiento, con fines
periodísticos. Artísticos, comerciales o
publicitarios, será sancionado con multas de treinta a cien días multa.
35
Art. 293: “El funcionario o autoridad pública. Que fuera de los casos permitidos por
la constitución de la república, estableciere exámenes previos, censura o caución
a un medio de comunicación social destinado a la difusión del pensamiento, ya
sea de naturaleza escrita, radial o televisiva, será sancionado con prisión de dos a
cuatro años e inhabilitación especial del cargo o empleo por el mismo tiempo”.
c) Declaraciones y Tratados Internacionales.
¾
Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948)
Art.19: “Todo individuo tiene derecho a la libertas de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,
por cualquier medio de expresión”.
¾
Convención Americana de Derechos Humanos
Artículo 13. Libertad de Pensamiento y Expresión
1. Todos tienen el derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho
incluye libertad de buscar, recibir e impartir información e ideas de toda clase, sin
límites, tanto oral, por escrito, impreso, en forma de arte o a través de cualquier
otro medio elegido por la persona.
2. El ejercicio de los derechos proporcionados en los siguientes párrafos no debe
ser sujeto a censura previa, pero puede ser sujeto a posibles abusos de
responsabilidad, los cuales deben ser establecidos detalladamente por la ley para
asegurar:
a. Respeto por los derechos y reputación de otros;
b. la protección de la seguridad nacional, orden público o salud y moral pública.
36
3. El derecho a la expresión no debe ser restringido por métodos indirectos, tales
como el abuso del gobierno o el control privado de imprentas, frecuencias radiales
y televisivas o equipos utilizados en la difusión de información, o por cualquier otro
medio que intente impedir la comunicación y circulación de ideas y opiniones.
4. Sin desconocer lo estipulado en el párrafo dos, el entretenimiento público puede
ser sujeto a censura previa de acuerdo a la ley sólo con el fin de regular el acceso
a éste para la protección moral de los niños y adolescentes.
5. Cualquier propaganda de guerra y cualquier defensa del odio por la
nacionalidad, lo racial o religión que constituya incitar a la violencia ilegal o a
cualquier otra acción similar en contra de cualquier persona o grupo de personas
por cualquier motivo ya sea de raza, color, religión, idioma u origen de
nacionalidad debe ser considerado como delito y castigados por la ley.
¾
DECLACION
DE
CHAPULTEPEC
(1994)
ADOPTADA
POR
LA
CONFERENCIA HEMISFÉRICA SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Principios
Una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus
conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad. No debe existir ninguna
ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea
el medio de comunicación. Porque tenemos plena conciencia de esta realidad, la
sentimos con profunda convicción y estamos firmemente comprometidos con la
libertad, suscribimos esta Declaración, con los siguientes principios:
1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El
ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho
inalienable del pueblo.
37
2. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar
opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos.
3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los
ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector
público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de
información.
4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión
injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación,
la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan
severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser
investigados con prontitud y sancionados con severidad.
5. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la
divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación
de obstáculos al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y
movilización de los periodistas, se oponen directamente a la libertad de prensa.
6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de
discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan.
7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de
papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y
la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o
castigar a medios o periodistas.
8. El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asociaciones
profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de comunicación a cámaras
empresariales, deben ser estrictamente voluntarios.
9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la
búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre
los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines la observancia
38
de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad
exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia
o castiga.
10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir
la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.
La lucha por la libertad de expresión y de prensa, por cualquier medio, no es tarea
de un día; es afán permanente. Se trata de una causa esencial para la democracia
y la civilización en nuestro hemisferio. No sólo es baluarte y antídoto contra todo
abuso de autoridad: es el aliento cívico de una sociedad. Defenderla día a día es
honrar a nuestra historia y dominar nuestro destino.
¾
Declaracion Interamericana de Libertad de Expresion
ƒ
Principios
1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho
fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un
requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.
2. Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y
opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con
igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier
medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de
raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
3. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus
bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos,
registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla,
rectificarla y/o enmendarla.
39
4. El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de
los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este
derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar
establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e
inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.
5. La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier
expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de
comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por
la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así
también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre
flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.
6. Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y
forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la
actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de
expresión. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales
en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados.
7. Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad
por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de
expresión reconocido en los instrumentos internacionales.
8. Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de
información, apuntes y archivos personales y profesionales.
9. El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales,
así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los
derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de
expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar
a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.
40
10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión
de información de interés público. La protección a la reputación debe estar
garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona
ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya
involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos
casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo
intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo
noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la
verdad o falsedad de las mismas.
11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la
sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios
públicos generalmente conocidas como "leyes de desacato" atentan contra la
libertad de expresión y el derecho a la información.
12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de
comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran
contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno
ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas
leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de
radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una
igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.
13. La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la
concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de
publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y
televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar
a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus
líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar
expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen
derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas
41
dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son
incompatibles con la libertad de expresión.
d) Código de Ética de la Prensa de El Salvador
La noble tarea de informar y consolidar la democracia, es el bastión principal de la
prensa salvadoreña, sin embargo; circula entre sus conformantes la tentación de
ceder
ante tendencias político-ideológicas que buscan apartarle de
su
compromiso social. Solo un compromiso ante el albor de la ética puede protegerla
en tan ardua labor.
Capitulo I
¾
Principios Básicos
Art. 1. El presente Código de Ética fija las normas en las que debe enmarcarse la
actividad periodística en El Salvador, regulando sus relaciones con la comunidad,
las fuentes de información y entre colegas, procurando siempre el bien común.
Art. 2. El periodismo y los periodistas deben estar siempre al servicio de la verdad,
la justicia, la dignidad humana, el Estado democrático, la cultura de la tolerancia,
el perfeccionamiento de la sociedad y la fraternidad entre los pueblos.
Art. 3. El periodista debe garantizar la libertad de expresión y el derecho de
información inherentes de todo ser humano. Del derecho del público a conocer los
hechos y las opiniones proviene el conjunto de derechos y deberes del periodista.
Art. 4. El periodista es un servidor social por lo que los intereses de la colectividad
preceden a cualquier responsabilidad frente a empresas y los poderes públicos o
privados.
42
CAPITULO II
¾
El Periodista Frente a la Sociedad
Art. 5. El periodista debe observar siempre una clara distinción entre los hechos y
opiniones, evitando toda confusión o distorsión deliberada de ambas.
Art. 6. La publicidad, la propaganda y los comentarios; así como la información,
deben publicarse debidamente identificados de manera que permita advertirse la
diferencia entre lo que constituye opinión y lo que es información.
Art. 7. El periodista debe difundir únicamente informaciones fundamentadas y
evitar datos imprecisos y sin base suficiente que puedan lesionar o menospreciar
la dignidad de las personas y provocar daño o descrédito injustificado a
instituciones o entidades públicas y privadas. También evitará la utilización de
calificativos injuriosos.
Art. 8. Es deber de quien ejerce el periodismo informar a la comunidad de todos
los acontecimientos dignos de relieve, por lo que se abstendrá de recurrir a todo
recurso que conceda a los hechos un valor informativo irreal con el fin de llamar la
atención.
Art. 9. Se debe evitar la descripción morbosa de la violencia. Las imágenes sobre
crímenes o accidentes deben hacerse y difundirse con la debida consideración a
las víctimas y sus familiares.
Art. 10. El periodista debe dar cuenta al público, cuando éste lo solicite, sobre
información que haya sido publicada. Igualmente fomentará el diálogo abierto con
los lectores, televidentes y radioescuchas.
Art. 11. El periodista debe procurar que se haga efectivo el derecho de respuesta
en condiciones equivalentes de espacio, a aquéllos que hubiesen sufrido
acusaciones contra su moralidad o reputación, o se les perjudicare con una
información.
43
Art. 12. Los periodistas, dentro de sus posibilidades, deben impulsar y fomentar la
figura del Defensor de los Lectores, Televidentes y Radioescuchas.
Art. 13. Es deber del periodista defender el derecho de información. Por lo tanto,
debe evitar excluir de sus informaciones a personas, organizaciones y a cualquier
fuente que amerite ser tomada en cuenta.
Art. 14. El profesional del periodismo no debe aceptar para sí, ni en nombre de
otros, contratos incompatibles con la integridad y la dignidad de la profesión.
Tampoco debe aceptar beneficios de particulares o grupos cuando directa o
indirectamente ello implique comprometer la independencia u objetividad del
trabajo periodístico.
Art. 15. Actuará con especial responsabilidad y rigor en el caso de informaciones u
opiniones que puedan suscitar discriminaciones por razones de sexo, raza,
nacionalidad, religión, creencia ideológica o que inciten a la violencia.
CAPITULO III
¾
El Periodista Frente a las Fuentes de Información
Art. 16. El profesional del periodismo debe apoyar sus informaciones en datos o
fuentes fidedignas que sostengan o comprueben sus afirmaciones.
Art. 17. El periodista debe utilizar métodos dignos para obtener información o
imágenes, sin recurrir a procedimientos ilícitos.
Art. 18. El periodista deberá guardar el secreto profesional y respetar la confianza
que le otorgan al poner en su conocimiento asuntos reservados.
Art. 19. El periodista respetará el “off the record” cuando éste haya sido pactado
previamente con la fuente.
44
Art. 20. El periodista respetará la fecha y hora de los embargos para publicar
información cuando haya sido entregada bajo esa condición.
Art. 21. En ningún momento el periodista utilizará en provecho propio
informaciones privilegiadas obtenidas de forma confidencial.
Art. 22. El periodista debe respetar el derecho de las personas a su propia
intimidad e imagen en casos o acontecimientos que generen situaciones de
aflicción o dolor.
Art. 23. El periodista no prejuzgará un caso llevado ante un tribunal, tomando
partido sobre culpabilidad o inocencia y buscará dar la posición de las partes en
informes o las audiencias de tribunales.
Art. 24. El periodista evitará identificar, contra su voluntad, a parientes o personas
próximas de acusados o convictos en procesos penales.
CAPITULO IV
¾
El Periodista Frente a la Niñez
Art. 25. El periodista debe tratar con especial esmero toda información relacionada
con la infancia y la adolescencia, adecuando su tratamiento a las normas del
carácter formativo y orientador.
Art. 26. El periodista debe observar y garantizar el espíritu de la Convención de los
Derechos del Niño y toda legislación internacional reconocida por el Estado
Salvadoreño, además de las leyes nacionales sobre la materia.
Art. 27. El periodista no publicará el nombre o imágenes de menores de edad, ni
adultos, víctimas de maltrato y hechos de violencia. Tampoco publicará los
nombres de los padres y toda aquella información que conduzca a identificar a la
víctima.
45
Art. 28. El periodista debe abstenerse de presentar imágenes o nombres de
menores en conflicto con la ley, a menos que exista legislación que lo permita.
CAPITULO V
¾
El Periodista Frente al Funcionario Público
Art. 29. Cuando se tratare de asuntos relacionados con la administración pública el
derecho a la información tiene que prevalecer siempre por encima de cualquier
restricción que vulnere el principio de la transparencia informativa a la que están
obligados.
Art. 30. El periodista no debe aceptar sobornos, viajes, regalías o cualquier tipo de
favores o privilegios de funcionarios públicos para publicar, suprimir o alterar
parcial o totalmente una información.
Art. 31. El periodista debe denunciar ante la Comisión de Ética de la Asociación de
Periodistas de El Salvador y hacer del conocimiento público cualquier intento de
soborno u ofrecimiento malicioso de parte de algún funcionario público o de
particulares.
CAPITULO VI
¾
El Periodista Frente a la Empresa de Comunicación
Art. 32. El periodista debe lealtad a la empresa en la que presta sus servicios,
dentro del marco de los principios esenciales que han de regir su actuación, en
cuanto no sea incompatible con su conciencia profesional, con las leyes, la libre
expresión contenida en la Constitución y con el presente Código de Ética.
Art. 33. Es deber del periodista proporcionar oportunidades para ejercer el derecho
de respuesta o hacer los máximos esfuerzos por que el medio para el que trabaja
lo
haga.
Independientemente
de
este
derecho,
y
al
margen
de
las
46
responsabilidades legales, debe corregir los errores relevantes que él mismo
advierta.
Art. 34. El periodista debe esforzarse para que la empresa periodística
proporcione las condiciones económicas, sociales y laborales adecuadas para su
desempeño profesional.
CAPITULO VII
El Periodista Frente a la Profesión
Art. 35. El periodista está obligado a actuar de modo que dignifique la profesión.
Art. 36. El periodista no ha de simultanear la labor periodística con otras
actividades profesionales incompatibles con la deontología de la información como
la publicidad, las relaciones públicas y la propaganda.
Art. 37. El periodista debe evitar por todos los medios que se dicten Leyes o
cualquier disposición que recorte, dificulte o anule el ejercicio de la libertad de
expresión. En caso de estar vigentes leyes o disposiciones de tal carácter, deberá
esforzarse para lograr su derogación.
Art. 38. El periodista no aceptará contratos de publicidad en los que tenga que
fabricar una noticia o entrevista para satisfacer intereses de personas, empresa 0
institución.
Descargar