DEA y educación inclusiva [Modo de

Anuncio
La Educación Inclusiva en
las Dificultades Específicas
de Aprendizaje:
Marco teórico y legislativo
Juan Fontanillas Moneo
I.- Marco Teórico
Dificultades específicas de
aprendizaje
Las dificultades específicas de
aprendizaje. ¿Qué son?
3
Las dificultades específicas de
aprendizaje
DSM-IV; Trastornos de aprendizaje: el rendimiento del individuo en lectura,
cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad,
escolarización y nivel de inteligencia.
• Trastorno de la lectura.
• Trastorno del cálculo.
• Trastorno de la expresión escrita.
• Trastorno del aprendizaje no especificado.
CIE 10; Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar: Son
trastornos en los que desde los primeros estadios del desarrollo están
deterioradas las formas normales del aprendizaje.
• Trastorno específico de la lectura.
• Trastorno específico de la ortografía.
• Trastorno específico del cálculo.
• Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar.
• Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar.
• Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación.
4
Las dificultades específicas de
aprendizaje
Según Vera, 2013:
“Son trastornos del neurodesarrollo, que implica una dificultad específica y
persistente en la lectura, escritura y cálculo, a pesar de poseer la inteligencia,
motivación y las oportunidades de aprendizaje:
• Debe existir una discrepancia de 2 años entre el potencial y el
desempeño del estudiante.
• Ausencia de déficits sensoriales, cognitivos y de carencia cultural.”
5
Las dificultades específicas de
aprendizaje en Castilla y León
INSTRUCCIÓN CONJUNTA, de 7 de enero de 2009 de las Direcciones
Generales de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa y de Calidad,
Innovación y Formación del Profesorado, por la que se establece el
procedimiento de recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de
Castilla y León.
GRUPO DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE
• Se entiende que un alumno o alumna presenta dificultades específicas de
aprendizaje cuando muestra alguna alteración en uno o más de los procesos
psicológicos básicos implicados en la adquisición y uso de habilidades de
lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Se consideran
dificultades específicas de aprendizaje aquéllas que no se presentan
derivadas de algún tipo de discapacidad psíquica, física o sensorial, y que
tampoco se deben a influencias extrínsecas como circunstancias
socioculturales. Existen las siguientes tipologías: Dislexia, Disortografía,
Discalculia y Lectoescritura.
6
Fases del desarrollo de la
Lectoescritura según Uta Frith
•
Etapa logográfica: durante esta etapa las palabras se reconocen como unidades
independientes. Algunas letras entran en el juego del reconocimiento pero otras no
son igualmente cruciales. En algunos casos la información no alfabética parece ser
más importante, como por ejemplo, los colores o el tipo de letra. El orden de las letras
en la escritura no es importante y algunas letras se omiten. Sólo la primera letra
parece tener preponderancia.
Por ejemplo la grafía característica de la marca coca-cola, los niños seguirán leyendo
“coca-cola” aunque en realidad ponga “caco-calo”.
• Etapa alfabética: se comienza a analizar las palabras según las letras que las
componen y ya se determinan algunas reglas de correspondencia con los fonemas.
Sin embargo, normalmente los niños no son capaces de leer lo que escriben.
Aparentemente se trata del primer intento del niño por dominar el código fonético y las
letras. En la medida en que la correspondencia grafema-fonema (letra-sonido) es más
regular, es mejor para el niño porque su producción escrita será más próxima a la
forma correcta. (Vía fonológica)
• Etapa ortográfica: es la construcción de unidades de reconocimiento por encima del
nivel alfabético. Permite el reconocimiento de la composición morfológica de las
palabras instantáneamente. Se puede decir que es a partir de ese momento que el
lector-escritor ha comenzado a desarrollar un léxico ortográfico. (Vía léxica)
7
Trastornos de la lectura o dislexia
• DSM-IV: “Cuando su rendimiento en lectura se sitúa sustancialmente
por debajo del esperado en función de la edad cronológica del
coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia de la edad del
individuo e interfiere significativamente el rendimiento académico o
ciertas actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades
para la lectura.”
• CIE 10: “Su rendimiento de lectura del niño debe ser
significativamente inferior al nivel esperado de acuerdo a su edad, su
inteligencia general y su nivel escolar.”
8
Trastornos de la escritura o disortografía
• DSM-IV: “Cuando su habilidad para la escritura se sitúa
sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad
cronológica del individuo, su coeficiente de inteligencia y la
escolaridad propia de su edad y, a su vez, interfiere
significativamente el rendimiento académico o las actividades de la
vida cotidiana que requiere habilidad para escribir .”
• CIE 10: “Déficit específico y significativo del dominio de la ortografía
en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura
y que no es explicable por un nivel intelectual bajo, por problemas de
agudeza visual o por una escolarización inadecuada.”
9
Trastornos del cálculo o discalculia
• DSM-IV: “Cuando su capacidad aritmética se sitúa sustancialmente
por debajo de la esperada en individuos de edad cronológica,
coeficiente de inteligencia y escolaridad concordes con la edad y, a
su vez, interfiere significativamente en el rendimiento académico o
las actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades para
las matemáticas.”
• CIE 10: “alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la
aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por
una escolaridad claramente inadecuada.”
10
II.- Marco Legal
Educación Inclusiva
La Educación Inclusiva
En España
LOGSE: Comienzo de la integración
LOE: Sistema de educación integradora y puentes hacia sistemas inclusivos.
Crítica rigidez currículo.
LOMCE: ¿¿¿Comienzo modelo inclusivo????? Autonomía centros, autonomía
profesorado, atención precoz, inclusivo y para todos.
2015: Estados firmantes de la declaración de los derechos humanos deben
haber comenzado la aplicación y puesta en funcionamiento de modelos de
educación inclusiva.
12
La LOMCE y las Dificultades de
aprendizaje en primaria
Punto 59 de la LOMCE añade una nueva sección.
Sección cuarta: Dificultades específicas de aprendizaje.
Añade el artículo 79 bis.
Medidas de escolarización y atención.
1. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas
necesarias para identificar al alumnado con dificultades específicas de
aprendizaje y valorar de forma temprana sus necesidades.
2. La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje se
regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no
discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el
sistema educativo.
3. La identificación, valoración e intervención de las necesidades
educativas de este alumnado se realizará de la forma más temprana
posible, en los términos que determinen las Administraciones educativas.
13
Real Decreto 126/2014 y las
Dificultades de aprendizaje en primaria
Art. 9.1.- En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la
diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de
las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos
de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
Art. 9.6.- Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan
pronto como se detecten dificultades de aprendizaje podrán ser tanto
organizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse
el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las
adaptaciones del currículo.
Art. 14.2, vuelve a incidir en la identificación temprana e intervención precoz.
Mínimos Curriculares: muy abiertos y flexibles, que permite a las Autonomías, a
los Centros Educativos y al Profesorado del aula adaptarlo a su peculiaridades
para lograr potenciar la infinidad de talentos que hay entre su alumnado.
14
Estructura LOMCE
Tipos de asignaturas:
• Troncales:
• Ciencias de la Naturaleza
• Ciencias Sociales
• Lengua Castellana y Literatura
• Matemáticas
• Primera Lengua Extranjera
• Asignaturas específicas:
• Educación Física
• Religión o Valores Sociales y Cívicos.
• Educación artística o segunda lengua extranjera o una de las siguientes
dos si no ha sido elegida anteriormente Religión o Valores Sociales y
Cívicos.
• Asignaturas de Libre Configuración Autonómica:
• Establecidas por las Administraciones Educativas que podrán ser áreas
del bloque de asignaturas específicas no cursadas, áreas de
profundización o refuerzo de las áreas troncales u otras a determinar
entre otras asignaturas relacionadas con el aprendizaje del sistema
15
braille, la tiflotecnología, la autonomía personal y las lenguas de signos.
Responsabilidades de los centros
1. Completar los contenidos de los bloques de asignaturas troncales,
específicas y de libre configuración autonómica.
2. Diseñar e implantar métodos pedagógicos y didácticos propios.
3. Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas.
16
III.- Perspectiva
futura de las DEA en
la LOMCE
La LOMCE y las DEA
La LOMCE considera básico la identificación de las dificultades de aprendizaje
para su posible pronta intervención con diferentes medidas entre las que
encontramos:
• Apoyo en el grupo ordinario.
• Agrupamientos flexibles
• Adaptaciones curriculares
18
Apoyo en el grupo ordinario
Consiste en un apoyo transitorio, individual o en pequeño grupo, para el
refuerzo de aprendizajes básicos, fundamentalmente realizado dentro del aula
ordinaria y en las materias de Lengua Castellana y Matemáticas, que pretende
garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles.
Implicaciones:
• Coordinación tutor - profesor de refuerzo o apoyo.
• Cambiar la metodología.
• Trabajo cooperativo en el aula.
19
Agrupamientos flexibles
Consiste en la organización de los horarios de un área de distintos grupos de
un mismo curso en la misma franja horaria que permita al profesorado
reagrupar al alumnado para la realización de diferentes actividades de
aprendizaje.
La finalidad de esta medida es facilitar el desarrollo simultáneo de diferentes
actividades ajustadas a las diferentes características y ritmos de aprendizaje
del alumnado en las áreas de Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias de la
naturaleza y Ciencias Sociales.
Implicaciones:
• Trabajo coordinado por equipo de docente (anteriormente el equipo de
ciclo).
• Coordinación con jefatura de estudios para la organización de horarios.
• Establecer planificación y trabajo durante el agrupamiento flexible.
20
Adaptaciones curriculares
Consiste en la modificación de algunos elementos del currículo que afectan a la
organización y metodología del aula.
La finalidad de esta medida es ajustar a las características del alumnado los
elementos prescriptivos del currículo.
Tipos:
• Adaptaciones metodológicas.
• Tareas.
• Pruebas de evaluación adaptadas.
• Materiales adaptados.
21
IDENTIFICACIÓN DEA
Según Álvarez y Crespo. Clínica Universitaria de Navarra
Educación Infantil:
•
•
•
Lenguaje:
• Problemas de pronunciación, habla ininteligible
• Dificultad para entender órdenes sencillas
• Dificultad para entender preguntas
• Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o frases
• Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral
• Dificultad para rimar palabras
• Falta de interés en relatos o cuentos
Motricidad:
• Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar)
• Equilibrio pobre
• Torpeza en la manipulación fina (como ponerse los zapatos).
• Evitación de actividades como dibujar, hacer trazos, etc.
Desarrollo cognitivo:
• Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc.
• Problemas para recordar las actividades rutinarias
22
IDENTIFICACIÓN DEA
Según Álvarez y Crespo. Clínica Universitaria de Navarra
Educación Infantil:
•
•
•
Desarrollo cognitivo:
• Dificultades en la noción causa-efecto, en contar y secuenciar
• Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color)
Atención:
• Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea
• Hiperactividad y/o impulsividad excesiva
Habilidad social:
• Problemas de interacción, juega solo
• Cambios de humor bruscos
• Fácilmente frustrable
• Rabietas frecuentes
• Repetición constante de ideas, dificultad para cambiar de idea o de actividad
23
IDENTIFICACIÓN DEA
Según Álvarez y Crespo. Clínica Universitaria de Navarra
Educación Primaria:
•
•
•
Lenguaje:
• Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido/letra
• Errores al leer
• Dificultades para recordar palabras básicas
• Inhabilidad para contar una historia en una secuencia
Matemáticas:
• Problemas para aprender la hora o contar dinero
• Confusión de los signos matemáticos
• Transposición en la escritura de cifras
• Problemas para memorizar conceptos matemáticos
• Problemas para entender la posición de los números
• Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas
Motricidad:
• Torpeza, pobre coordinación motor
• Dificultad para copiar en la pizarra
• Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática
• Escritura pobre
24
IDENTIFICACIÓN DEA
Según Álvarez y Crespo. Clínica Universitaria de Navarra
Educación Primaria:
•
•
Atención:
• Dificultades para concentrarse en una tarea
• Dificultades para terminar un trabajo a tiempo
• Inhabilidad para seguir múltiples instrucciones
• Descuidado, despreocupado
• Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos
Habilidad social:
• Dificultad para entender gestos o expresiones faciales
• Dificultad para entender situaciones sociales
• Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o adultos
25
DETECCIÓN DEA
Investigaciones
•
Las investigaciones científicas nos señalan que los antecedentes previos de las DEA
suelen haber tenido antes:
• Trastornos del lenguaje
• Problemas de atención
• Trastornos de la coordinación motora (torpeza motriz)
•
Cómo identificarlos:
• Pruebas (screening) para la detección.
• Actividades de aula.
• Nuestra propia opinión como maestros tutores:
• Sensibilidad media del 61 %
• Especificidad media del 86 %
¡SIGUE TU INSTINTO DOCENTE!
26
Trabajo con la familia
• Transmitir a la familia que la DEA es una condición de por vida y debe
seguirles durante toda la niñez hasta la adolescencia.
• Quizá puede desempeñar también una labor preventiva de educación para
la salud dando unos consejos muy básicos a todos los niños como son:
dormir las horas suficientes, comer de forma equilibrada -y en especial hacer
un desayuno muy completo, sobre todo en aquellos estudiantes que están
sometidos a jornadas intensivas de mañana.
• Se debe aconsejar a los padres que no sometan a los niños a excesivas
actividades extraescolares (los niños deben tener tiempo para hacer sus
tareas escolares, para jugar y para aburrirse) y que limiten el tiempo y los
contenidos frente a la televisión, ordenador y videoconsolas.
• El papel de los padres en el aprendizaje escolar es fundamental. El estudio
requiere tiempo y hábito. Los padres deben facilitar un lugar adecuado y
deben enseñar al niño a tener sus cuadernos y libros en orden, manejar la
agenda escolar, planificar las horas de estudio; deben estar disponibles, dar
sensación al niño de que están para escucharle y ayudarle.
27
Trabajo con la familia
• Motivación y afecto son dos pilares fundamentales en el proceso de
aprendizaje y los padres están en una posición privilegiada para ofrecer
ambas cosas.
• Es importante que la familia, y sobre todo el niño, se centren en los puntos
fuertes de su perfil de valoración neuropsicológica y que entiendan que ésta
no va dirigida a poner etiquetas sino a ayudarle a desarrollar actitudes y
aptitudes para solventar sus dificultades, de modo que pueda generalizar
rápidamente estos nuevos aprendizajes con el objeto de utilizarlos de forma
autónoma y fuera del ámbito de la reeducación.
28
IV.- ¿Cómo aplicamos la
Educación Inclusiva en
nuestro centro-aula?
30
31
Metodologías para todos
• Seleccionar técnicas y estrategias beneficiosas para todos los alumnos,
que favorezcan la experiencia directa con el medio, la reflexión y la
expresión.
• Introducir, de forma planificada, la utilización de técnicas que promuevan la
interacción y ayuda entre los alumnos.
• Presentar los contenidos de aprendizaje por diferentes canales; partir de
elementos
concretos
y
significativos;
diseñar
actividades
estructuradas por niveles de dificultad, y diferentes posibilidades de
ejecución.
• Establecer momentos en los que confluyan diversas actividades dentro del
aula.
• Asegurar, que todos los alumnos comprenden claramente las actividades
que van a realizar.
32
Materiales para todos
• Seleccionar materiales diversos para el desarrollo de las actividades que
puedan ser utilizados por todos los alumnos.
• Adaptar determinados materiales hacerlos accesibles a los sujetos con
más dificultades.
• Informar a los alumnos sobre el material que existe en el aula y
favorecer autonomía a la hora de su utilización.
• Ofrecer espacios que permitan la comunicación, el trabajo en grupo y la
experimentación.
33
Motivación y refuerzo positivo
• Planteando actividades adecuadas al nivel de competencia de cada
alumno.
• Enfrentando a los alumnos a tareas que pueden llevar a cabo con éxito,
aunque sea con ayuda, avanzando así poco a poco en su proceso de
aprendizaje.
• Asegurándonos de que el alumno ha comprendido bien las instrucciones
antes de iniciar la tarea.
• Mostrando tanto los adultos como los propios compañeros expectativas
ajustadas a lo que cada alumno es capaz de hacer, acomodando así
nuestras exigencias.
• Proporcionándole las ayudas necesarias mientras ejecuta la tarea.
• Dándole información sobre los aciertos y errores, y reforzando toda
realización positiva por pequeña que ésta sea.
34
Estrategias organizativo-metodológicas
para la inclusión
• Aprendizaje cooperativo.
• Co-enseñanza.
• Redefinición del apoyo.
• Globalización/interdisciplinariedad
• Enseñanza multinivel.
• Agrupamientos flexibles.
• Condensación.
35
Aprendizaje cooperativo
Conjunto de técnicas que promueven el aprendizaje como consecuencia
del trabajo en pequeños grupos.
VIRTUDES (Díaz-Aguado, 2003):
•
•
•
•
Favorece el aprendizaje de todos los alumnos.
Incrementa la aceptación de la diversidad, de las diferencias.
Mejora las relaciones entre iguales en cantidad y calidad.
Posibilita la entrada de nuevos profesionales al aula (apoyo dentro del
aula).
• Herramienta de gran potencialidad en contextos multiculturales.
36
Aprendizaje cooperativo
• Se organiza el aula en pequeños grupos heterogéneos de 4 ó 5 alumnos
que, en colaboración, resuelven tareas con la supervisión de una persona
adulta (familiar, voluntario, etc.) que está dentro del grupo.
• El ritmo de trabajo es alto y, además, solidario.
• La tarea del profesor es la coordinación de la clase.
• La composición de estos grupos favorece la mezcla de niveles, los alumnos
colaboran en la realización de las tareas de clase. Así, los alumnos que
han adquirido un aprendizaje lo refuerzan explicándolo a los que todavía
no lo han hecho, que lo entienden mejor confrontando la explicación de los
educadores y la de los compañeros.
• Se preparan actividades con un tiempo limitado para cada una
(aproximadamente, 20 minutos). Cada adulto gestiona una actividad.
• Son un elementos fundamental en las “comunidades de aprendizaje”.
37
Aprendizaje cooperativo
Dos profesores enseñan juntos y comparten la responsabilidad docente.
POSIBILIDADES:
• Enseñanza interactiva: El profesorado alterna su intervención por
periodos cortos de tiempo.
• Grupos rotativos: talleres o rincones.
• Enseñanza paralela:
a) Mismo contenido a la vez en los 2 grupos.
b) Diferente contenido en cada grupo y luego se cambia un grupo por
otro.
• Enseñanza alternativa: 1 profesor atiende a 1 grupo reducido que
necesita refuerzo o ampliación y el otro atiende a los demás
38
Redefinición del apoyo
Modelos de apoyo (Parrilla, 1996):
Individual
Apoyo terapéutico
Apoyo individual
colaborativo
Experto
Colaborativo
Apoyo consultaasesoramiento
Apoyo curricular:
a) Entre profesores.
b) Entre alumnos
Grupo/aula/clase
39
Apoyo entre profesores
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ayuda indirecta al alumnado a través del apoyo a sus profesores.
Defensa de los principios de trabajo colaborativo
Modus operandi: Esquema de resolución de problemas
Reconocimiento de los conocimientos y destrezas del profesorado para
responder a la diversidad
Relaciones en una plataforma de igualdad (no jerarquías por formación o
rango): abandono de prácticas prescriptivas
El que demanda ayuda es un agente activo del grupo: petición de ayuda
voluntaria
El apoyo (grupo) está muy próximo a la realidad contextual de los
profesores que demandan ayuda
Antídoto frente al aislamiento, angustia y estrés del profesorado
Foro en el que intercambiar conocimientos, experiencias
y
sentimientos: apoyo profesional y emocional
Potencia la instauración de la cultura de colaboración en los centros:
cambios en las estructuras sociales y participativas
40
Apoyo entre alumnos
• Tutorías entre Compañeros: un alumno hace de tutor de otro compañero
de la clase.
• Métodos de Aprendizaje Cooperativo en Grupo.
41
Globalización/Interdisciplinariedad
Globalización: Ofrecer a cada alumno los materiales de aprendizaje de la
forma más cercana posible a como recibe las informaciones en su vida
cotidiana, en su contexto.
Interdisciplinariedad: Establecer una relación entre dos o más
disciplinas, para ofrecer un mayor y mejor conocimiento de la realidad.
TRABAJO POR PROYECTOS O NÚCLEOS DE INTERÉS
42
Trabajo por proyectos
• Organiza el currículo alrededor de problemas interesantes que han de
resolver en grupo.
• Alumno como protagonista: participación en toma de decisiones
(responsabiliza y motiva)
• El profesor como mediador, conductor y orientador del aprendizaje
• Facilita el aprendizaje significativo (partir de la realidad global y no de la
lógica de la disciplina)
• Provoca la funcionalidad, transferencia y generalización de los
conocimientos
• Busca dar respuesta a los intereses del alumnado.
• Propicia la relación entre las diferentes áreas.
43
Condensación
• Proceso en tres pasos para:
1. diagnosticar lo que ya sabe el alumno sobre el material a estudiar y
lo que aún necesita aprender,
2. planificar para que aprenda lo que no sabe y eximirlo de estudiar lo
que ya sabe
3. planificar para que dedique el tiempo que le quede libre a un
estudio complementario o acelerado.
• Reconoce la existencia de un gran acopio de conocimientos en algunos
estudiantes.
• Satisface el ansia de aprender más, y sobre más temas, de lo que la
escuela suele permitir.
• Fomenta la independencia.
• Acaba con el aburrimiento y la apatía resultantes del exceso de repetición y
ejercitación.
44
Conclusión
• Las dificultades específicas de aprendizaje como trastorno son permanentes
durante toda la vida.
• La intervención temprana las puede minimizar.
• La detección temprana es fundamental.
• Trabajar aspectos emocionales, potenciando sus capacidades influye
directamente en la mejora de las dificultades de aprendizaje.
• La educación inclusiva como horizonte educativo.
• Flexibilidad curricular.
45
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN
Descargar