ANEXO X_Requerimeintos Generales y Organigrama de la BRAR

Anuncio
Anexo X
Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional
y Archivo Regional de Magallanes
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 1 de 11
I. INTRODUCCIÓN
Mediante el presente documento se exponen los antecedentes y requerimientos técnicos que el Sistema
Nacional de Bibliotecas Públicas y la Subdirección del Archivo Nacional, dependientes de la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos del Ministerio de Educación, han establecido para la elaboración de la
propuesta y diseño del proyecto de “Habilitación y Construcción de la Biblioteca Regional y Archivo
Regional de Magallanes”, a emplazarse en los edificios monumentos históricos de la Ex Penitenciaría y
actual Dirección Regional de Gendarmería, ubicados en el casco histórico de Punta Arenas. Estos edificios
pertenecen al conjunto declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, a
través del Decreto MINEDUC Nº 409 del 28/10/2008.
Los edificios están ubicados en un terreno que en conjunto suman 2.064,17 m2, sobre los cuales se
emplazan edificios de 2 pisos (más altillo) de superficie construida aproximada de 3.451,9 m2, con
distintos grados de conservación y valor histórico.
En este sentido el primer requerimiento de diseño es el rescate (habilitación) de los volúmenes de valor
histórico y la construcción de nuevos edificios que permitan la implementación del total del programa,
que se proyecten en armonía y diálogo espacial y formal con los volúmenes originales.
II. MISIÓN DIBAM
La misión de la DIBAM es “Promover el conocimiento, la creación, la recreación y la apropiación
permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, para contribuir a la construcción de
identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional y de su inserción internacional. Lo
anterior implica rescatar, conservar, investigar y difundir el patrimonio nacional, considerado en su más
amplio sentido.” Es por esto que es interés de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM)
potenciar la regionalización, a través de unidades de sus subdirecciones emplazadas en cada capital
regional, para así fortalecer la identidad, y el resguardo del patrimonio local para sus habitantes.
En este sentido, la DIBAM dispone en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena de un Museo
Regional en el Palacio Braun Menéndez desde el año 1982, rehabilitado en el año 2012, 14 Bibliotecas
Públicas que forman parte del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) y la Coordinación
Regional de Bibliotecas Públicas.
En vista de continuar fortaleciendo la identidad magallánica, es que se busca establecer en Punta Arenas,
un complejo unificado de Biblioteca y Archivo Regional, que además rescate del deterioro y la
subutilización a edificaciones de reconocido valor patrimonial como una forma de potenciar su uso
público con un programa afín que lo ponga en valor para el disfrute de la ciudadanía. Por otro lado, el
conjunto conformado por la ex Penitenciaría y la Dirección Regional de Gendarmería, ubicados en el área
central de la ciudad de Punta Arenas, constituye un patrimonio excepcional de la ciudad de Punta Arenas
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 2 de 11
en particular, y la región de Magallanes en general, que han sido reconocidos con la declaración de
Monumento Histórico (Decreto N° 409 de 28-10-2009).
Consecuente con la importancia de estas obras, la condición actual de la ex Penitenciaria, en desuso y
altamente deteriorada, y la subutilización del edificio de Gendarmería, significan un riesgo a su
integridad y sus atributos esenciales de valor, por lo cual, el nuevo destino de este edificio debe ser una
señal poderosa y concordante con la dimensión cultural, social y educacional del a DIBAM.
Por estas razones, se plantea que la recuperación de estos inmuebles a través de la habilitación de una
Biblioteca Pública Regional y un Archivo Regional, en el marco de la política implementada por la DIBAM,
es una real puesta en valor del edificio, entendiendo que es un lugar de encuentro, de comunicación y
participación que contribuye al desarrollo integral de las personas donde se puede difundir el patrimonio
cultural de la comunidad local y brindar una oportunidad de acceso a quienes no lo tienen.
Es por ello que el proyecto institucionalmente apunta al cumplimiento de los siguientes objetivos:
a) Rescate Patrimonial: En vista de la misión de la DIBAM, es natural el rescate, conservación y
promoción del patrimonio, aún más cuando el desarrollo de programas del tipo Biblioteca y/o
Archivo Regional, intrínsecamente abiertos a la promoción y creación de cultura, potencia su
valor dentro de inmuebles que forman parte del patrimonio cultural de la nación, pues les
provee una intensidad de uso público que fomenta un crecimiento continuo de la identidad y
apropiación, en este caso, Magallánica.
b) Equipamiento Regional: por constituir un equipamiento regional, trasciende a la ciudad donde
se emplaza, y por lo tanto debe ser centro de las funciones para la que está llamado (descritas
más adelante), para toda la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, considerando escalas
espaciales que representen este contexto geopolítico.
c) Arquitectura como materialización de las misiones de la Biblioteca Regional y Archivo
Regional: Reconociendo los acervos arquitectónicos (materiales, espaciales, constructivos)
magallánicos, el proyecto debe ser representación y materialización de las ideas contenidas en
las misiones descritas para cada establecimiento.
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 3 de 11
III. OBJETIVOS GENERALES BIBLIOTECA REGIONAL Y ARCHIVO REGIONAL
1. ARCHIVO REGIONAL
1.1. Misión
Un Archivo Regional debe reunir, organizar y preservar el patrimonio documental de la Región,
producto de la gestión del Estado y de la acción privada, con el fin de facilitar a la comunidad el
acceso a la información administrativa, técnica, jurídica e histórica que contienen los documentos.
Además, debe contribuir a resguardar los derechos y responsabilidades adquiridos por el Estado y la
ciudadanía, aportando a la construcción de un Estado democrático y al desarrollo cultural del país.
Esta misión educativa y cultural, impone requerimientos tanto programáticos como funcionales que
actualmente no existen en la Región, lo que se traduce en:
•
•
Prestación de servicios propios de la DIBAM de manera incompleta en la Región.
Excesivo centralismo en la tramitación de documentos oficiales, obligando al
desplazamiento hasta la Región Metropolitana a personas que requieren información de las
colecciones del Archivo Nacional.
1.2. Objetivo
Resguardar, catalogar y conservar con criterios archivísticos y de conservación patrimonial,
información documental generada en la región, ya sea pública o privada de interés público, para la
ampliación del conocimiento local, el desarrollo de la identidad y el acceso a la información
contenida en los documentos para toda la ciudadanía.
1.3. Historia de la institución
El Archivo Nacional de Chile es una institución pública del Estado, dependiente de la Dirección de
Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), la que a su vez depende del Ministerio de Educación. El
Archivo Nacional fue creado por Decreto con Fuerza de Ley N° 7.217 en el año 1927, entidad que
desde entonces y hasta hoy, constituye el más extenso repositorio documental del país,
congregando los registros que nos remontan a una época fundacional como territorio de conquista
y nos conducen hasta nuestras más recientes edades republicanas.
Las principales disposiciones relativas al Archivo Nacional del decreto ley N° 7.217 son las siguientes:
•
•
Art. 9º El Archivo Nacional tiene por objeto reunir y conservar los Archivos de los
Departamentos de Estado y todos los documentos y manuscritos relativos a la historia
nacional, y atender a su ordenación y aprovechamiento.
Art. 10º se Ingresarán anualmente al Archivo Nacional:
- Los documentos de los Departamentos de Estado que hayan cumplido cinco años de
antigüedad.
- Los libros de Actas de las Municipalidades que tengan más de sesenta años de antigüedad.
- Los protocolos notariales y los archivos judiciales de más de ochenta años de antigüedad.
- Los protocolos notariales y los archivos judiciales de más de treinta años de antigüedad.
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 4 de 11
El Decreto con Fuerza de Ley N° 5.200 de 1929, del Ministerio de Educación Pública, dispuso la
organización legal que hasta la actualidad rige la institución, el que aparte de incluir las atribuciones
anteriores, estableció en su artículo 18, la facultad del Conservador del Archivo Nacional, para
visitar los archivos de ministerios, intendencias, gobernaciones y juzgados, a fin de obtener
uniformidad en las normas de conservación y ordenación de los documentos, pudiendo delegar esta
facultad en los empleados del Archivo Nacional que designare.
Ese mismo año, mediante Decreto Supremo N° 6.234, se especificó sobre qué documentos la
institución debía prestar servicios de certificación y copia, actuando para este efecto como Notaría
Pública; enunciándose además, los deberes y atribuciones de los funcionarios y del Conservador del
Archivo Nacional.
La Subdirección de Archivos Nacionales ha efectuado diversas gestiones en el ámbito regional, a fin
de acordar criterios de acción conjunta con las autoridades regionales y crear en la comunidad
conciencia acerca de la importancia del patrimonio documental como testimonio de la riqueza y
diversidad cultural del país, en concordancia con las políticas de modernización, descentralización y
transparencia del Gobierno de Chile.
Tales iniciativas han posibilitado la creación de dos Archivos Regionales: de la Araucanía en 1997 y el
de Tarapacá el 2001, los que hoy constituyen modelos de descentralización en el depósito y servicio
documental, posibilitando que el Patrimonio Documental de la Región permanezca y se conserve en
su lugar de origen y a partir de esto se atiendan las necesidades de información de la región.
1.4. Funcionamiento del Archivo Regional
Un Archivo Regional tiene las mismas obligaciones que la ley le entrega al Archivo Nacional, pero
asociadas a la escala geopolítica que refiere los documentos que custodia.
El Archivo Nacional debe:
• Asegurar la conservación, preservación y organización del patrimonio documental, tanto
público como privado del país y ponerlo al servicio de la comunidad, garantizando el acceso
a la información pública.
• Dictar y normar procedimientos técnicos y administrativos para la gestión documental y
para el desarrollo de servicios de información al usuario.
• Fomentar el desarrollo de archivos a nivel nacional ejerciendo un rol normativo y de
supervisión, para los procesos archivísticos de las instituciones de la administración del
Estado, según ley asignada.
• Prestar servicios de certificación y copia de los documentos que custodia.
En particular, en los archivos regionales se almacenan y catalogan documentos provenientes de los
archivos judiciales, conservadores de bienes raíces, notarías, gobiernos regional y comunales, y otras
instituciones de derecho privado de interés público presentes en la región.
Además el Archivo Regional dará facilidades al público de acceso a catálogos y colecciones digitales,
fomento a la investigación histórica, servicios pedagógicos y otros afines de extensión, como
simposios, lanzamientos, seminarios, etc.
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 5 de 11
Documentos
Documentos en General de Ministerios
Docum
mentos en General de Intendencias, Gobernaciones
Actas Municipales
Expedientes Judiciales
Protocolos y escrituras notariales
Registros conservatorios
Años
5
60
60
80
80
80
Tabla 1: Tiempo de recepción de documentos por organismos públicos según artículo 13 de DFL 5.200 de 1929 del
Ministerio de Educación.
En este sentido, el Archivo Regional presta los siguientes servicios al público:
• Legalizaciones. Certificación de copias de documentos contenidos en los depósitos.
• Sala de Lectura de Público en General: facilita el acceso al contenido en custodia para todo
el público que lo requiera. Se diferencian las áreas de consulta en formatos de papel,
microfichas y fotográfico.
• Sala de Lectura para Investigadores: facilita el acceso especializado para investigadores que
desarrollen su estudio en referencia al contenido en custodia.
1.5. Organigrama
rganigrama del Archivo Regional
*Recintos
ecintos de extensión compartido con la Biblioteca Regional
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación
Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 6 de 11
2. BIBLIOTECA REGIONAL
La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito
básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso
cultural de la persona y los grupos sociales.
(Manifiesto de la IFLA/UNESCO a favor de las Bibliotecas Públicas.)
2.1. Misión
La Biblioteca Pública Regional de Magallanes es concebida como un moderno centro de servicios de
información bibliográfica y entretención, actividades culturales y de fomento de la lectura y
escritura, atendiendo las demandas de conocimiento, información, educación, cultura y recreación
de la comunidad. Convirtiéndose en un eje articulador del sistema de bibliotecas públicas del país,
generando desde ellas proyectos innovadores que puedan ser replicados en otras bibliotecas,
impulsando la automatización y facilitando la creación de un catálogo colectivo de éstas bibliotecas.
A partir de ellas se vinculan múltiples proyectos y servicios dirigidos a la comunidad, tales como los
bibliobuses, Dibamóviles, BiblioRedes, siendo coherente con el Manifiesto de la UNESCO de
Bibliotecas Públicas que plantea que se debe “Contribuir al desarrollo integral de los miembros de
las comunidades de la región y a su propia identidad, actuando como puente entre la cultura
acumulada y el libre acceso a la información, conocimiento y recreación”. Por lo tanto la Pública
Regional se visualiza como:
• Un espacio para la lectura recreativa, que privilegia la lectura sin excluir medios modernos
de transmisión.
• Un centro cultural para la población que no está en el sistema de educación formal,
constituyéndose además en el centro de recopilación de la cultura de la comunidad y su
acervo cultural.
2.2. Objetivo
Las Bibliotecas Regionales deben activar y mantener procesos innovadores desde y hacia el Sistema
Nacional de Bibliotecas desde las experiencias locales, coordinando la acción del resto de las
bibliotecas públicas de la región, dinamizando con ello, la actividad cultural regional, ofreciendo
servicios que deben tender a la gratuidad, y dirigirse a todo tipo de usuarios, sin restricciones de
ningún tipo (niños y jóvenes, adultos, tercera edad, estudiantes, trabajadores, inmigrantes, entre
muchos otros), representando la diversidad existente en el país.
Los objetivos específicos son los siguientes:
a. Brindar un moderno y eficiente servicio de biblioteca pública a las comunidades de la
región, relevando el rol de las identidades locales y el desarrollo regional, consolidando a la
Biblioteca como un espacio de participación plural, permitiendo el acceso de los diversos
actores y expresiones de la comunidad.
b. Ampliar permanentemente la cobertura de la Biblioteca Regional y sus servicios.
c. Apoyar el crecimiento de la ciudadanía, proporcionándole una infraestructura estable para
el aprendizaje continuo y para el acceso a la red, ayudando con ello a la disminución de la
brecha de la info-alfabetización ampliando permanentemente el acceso y la capacitación en
nuevas tecnologías.
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 7 de 11
d. Contribuir a la formación de la comunidad, a través de acciones que permitan generar
herramientas de productividad y desarrollo.
e. Atender las demandas insatisfechas de conocimiento, información, educación permanente,
cultura y recreación, especialmente de aquellos sectores sociales que tienen dificultades
para acceder a los bienes culturales.
f. Actuar como eje articulador en la región del sistema de bibliotecas públicas del país.
g. Generar proyectos innovadores que puedan ser replicados en otras bibliotecas.
h. Contribuir al fomento lector y escritor, siendo un actor destacado en la promoción de la
lectura y escritura.
i. Impulsar la automatización y facilitar la creación de un catálogo colectivo de bibliotecas.
j. Vincular otros proyectos y servicios dirigidos a la comunidad, tales como los bibliobuses,
Dibamóviles, Bibliometro, BiblioRedes y otros.
2.3. Historia de la Institución
Si bien es cierto que las primeras bibliotecas abiertas al público datan del siglo XVIII de la mano de
las congregaciones religiosas avecindadas en el país y de la labor desarrollada por la Biblioteca
Nacional en cuanto a atención de público, la historia de las bibliotecas públicas como hoy las
conocemos se inició en 1873. Ese año fue fundada la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso,
primera y única biblioteca pública chilena hasta 1920. Un año más tarde, 1921, tuvo lugar el primer
gran impulso de las bibliotecas públicas, la creación de la Dirección General de Bibliotecas, entidad
mediante la cual el Estado asumía un rol abiertamente protagónico y comenzaba la organización de
las diversas bibliotecas existentes a la fecha.
Cuando fue creada la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) en 1929, el escenario era
poco auspicioso, la mayoría de las bibliotecas sólo se consideraban públicas por atender a miembros
de una comunidad, carecían de normas estandarizadas de atención y sus características raras veces
eran similares. Asimismo, los altos niveles de analfabetismo dificultaban la recepción de una
biblioteca como una medida de alto impacto social. Surgió entonces la motivación estatal
paternalista, la noción de un Estado civilizador, y dentro de esta la organización y mejora de las
bibliotecas, las grandes reformas educativas y las campañas sanitarias.
Pero el decreto del año 1929 no logra el impacto deseado en las bibliotecas públicas,
manteniéndose hasta la fecha como única biblioteca departamental existente la Biblioteca “Santiago
Severín” de Valparaíso, que luego de 46 años itinerando en distintos lugares, en el año 1919 ya
contaba con un edificio diseñado especialmente para biblioteca por los arquitectos Arnaldo Barison
y Renato Schiavon gracias a los aportes del empresario y filántropo Don Santiago Severín, que desde
esa fecha la biblioteca se inauguró con su nombre.
De esta forma, en los años 20, la Biblioteca Severín junto a la Biblioteca Nacional entregaban
servicios en un Sistema de Bibliotecas Públicas que crecía en forma inadecuada llegando al año 1976
a la existencia de solo cincuenta y un bibliotecas públicas.
Hacia 1977, la fundación de la Coordinación Nacional de Bibliotecas Públicas, trajo consigo la
creación de un número importante, para ese entonces, de bibliotecas públicas a lo largo del país. Sin
embargo, la metodología de creación y su implementación no guardó relación con lo que, en ese
momento, se concebía como una biblioteca moderna: la infraestructura no era adecuada, el
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 8 de 11
personal carecía de la capacitación necesaria, sus estanterías eran cerradas y las colecciones no
tenían relación con las necesidades e intereses de los lectores.
Como una necesidad evidente para prestar asesoría directa de manera local se crean las
coordinaciones regionales entre 1978 y 1981. Con esta presencia en las regiones el diagnóstico no
era muy alentador presentándose como las principales debilidades la falta de material bibliográfico,
el poco interés de muchos alcaldes por mejorar las bibliotecas tanto en su infraestructura como en
personal.
El retorno a la democracia permitió el inicio de una real modernización de las bibliotecas públicas
chilenas y su apertura a la participación ciudadana. A partir de 1993, la Coordinación pasó a ser la
Subdirección de Bibliotecas Públicas, comenzando así un cambio radical en las políticas de
bibliotecas y en la estructura de su organización, adhiriendo al manifiesto de la Unesco sobre
bibliotecas públicas.
Dentro de ellas, las palabras claves pasaron a ser “participación” y “planificación”. Al mismo tiempo,
la incorporación de la Misión de la Biblioteca Pública y la Planificación Estratégica se transformaron
en los ejes articuladores de la gestión del sistema. Al interior de las bibliotecas, su desarrollo fue
orientado a la integración de la ciudadanía, a la calidad de la atención y a la modernización y
creación de servicios novedosos e integrados, lo cual se expresó en proyectos orientados a
incorporar a la comunidad en su gestión y a llevar el libro y la lectura más allá de sus espacios físicos.
Con estos conceptos se desarrollaron varias acciones concretas en la misma biblioteca como abrir las
estanterías al público, creación de espacios y colecciones especiales como el rincón infantil, rincón
de la memoria, rincón agrícola y otros junto a la creación del “Programa Biblioredes” en 2002, que
lograba integrar puntos de acceso a internet de todas las bibliotecas públicas desde Visviri a Puerto
Williams.
En forma paralela la biblioteca pública trabajó en el impacto que podría producir más allá del
edificio, con la idea de “bibliotecas sin muros”, a partir de bibliobuses, triciclos, cajas viajeras,
bibliolancha, etc. permitiendo llegar a sectores de la comunidad que por su lejanía o difícil acceso
estaban impedidos de acceder a la lectura.
Por otra parte se platearon distintas tipologías de servicios bibliotecarios de puntos de préstamos
para llegar a la comunidad como el “Casero del Libro” que desde el año 2000 se desarrollar en las
ferias libres de distintas localidades coordinado por la biblioteca pública comunal y el Programa
Bibliometro, creado en 1996 con módulos de préstamo en estaciones del Metro de Santiago,
iniciativa que ya cumple 18 años con una red de más de 20 módulos.
Es así como en el desarrollo de las bibliotecas públicas y la creación de distintos formatos de
servicios bibliotecas de distintas escalas, comienza a desarrollarse tímidamente el concepto de
Biblioteca Regional, asumiendo este rol la Biblioteca Severín en Valparaíso, la Biblioteca Regional en
Copiapó inaugurada en 1983 y la Biblioteca Regional de los Lagos en Puerto Montt. Pero es en 2005,
con la inauguración de la Biblioteca de Santiago que se marca un punto de inflexión en el desarrollo
de la infraestructura en los servicios bibliotecarios, ya que plantea un modelo a seguir como
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 9 de 11
proyecto de biblioteca regional tanto para las bibliotecas existentes con esa condición como para los
futuros proyectos en las regiones que no cuentan con una y concentra todas las intenciones que se
fueron trabajando desde inicios de los años noventa.
En esa línea fueron creadas la biblioteca Regional de Aysén en la ciudad de Coyhaique el año 2008 y
la Biblioteca Regional de Antofagasta inaugurada el año 2013, proyectos ubicados en lugares
centrales dentro de la ciudad y que se plantean como espacios públicos interiores, que generan una
continuidad natural con el espacio urbano, potenciando el sector con flujo y actividades
permanentes.
Si bien, con el desarrollo de los últimos años se ha logrado un fuerte avance en la calidad de los
servicios e infraestructura, aún quedan espacios por cubrir frente a las regiones que no tienen
bibliotecas, la cual comienza a ser una tarea pendiente para los próximos años.
2.4. Funcionamiento de la Biblioteca Regional
Se entiende por Biblioteca Pública Regional (BPR), aquella que ofrece una cobertura desde la Capital
de cada región. Se definen a partir de una condición de jerarquía administrativa dentro de un
territorio.
En Chile, las Bibliotecas Regionales han sido administradas por la DIBAM y las bibliotecas públicas
comunales son administradas por un sostenedor, que en la mayoría de los casos corresponde a
Municipios. Bajo esta estructura de varias redes y estilos mixtos de administración, se desarrolla un
sistema encabezado por la Biblioteca Pública Regional con las respectivas bibliotecas públicas
comunales, locales, puntos de préstamo y servicios móviles.
Es por esto que las bibliotecas regionales deben contar con la mayor cantidad de servicios, de
acuerdo a las necesidades de la comunidad donde esté inserta, convirtiéndose en un modelo de
gestión y punto de referencia para los servicios bibliotecarios públicos de la región.
a) Servicios que ofrecen las Bibliotecas Públicas Regionales
Las bibliotecas ofrecen horarios de atención amplios, extendido a los fines de semana; servicios de
referencia digital; colecciones audiovisuales; salas con colecciones infantiles y juveniles; salas de
computación equipadas para capacitar en las nuevas tecnologías de información y comunicación
(TICs); acceso integral para discapacitados a todos sus servicios; salas multiusos y de exposiciones; y
programas permanentes de fomento de la lectura y de extensión.
Los servicios de las bibliotecas públicas tienen diversas funciones: cultural, social, educadora:
• Función cultural y patrimonial.
Las bibliotecas, ubicadas en el corazón de la comunidad, son lugares de encuentro, de
comunicación y participación. Es el acceso libre y voluntario a la lectura, la investigación y la
creatividad. Si bien está relacionada con las artes literarias, sus espacios son escenario de
otras artes como la pintura, escultura, música, del folklore y artesanía. Al mismo tiempo sus
colecciones contribuyen al conocimiento científico y técnico. Es también función de las
bibliotecas contribuir a la recopilación, conservación y difusión del patrimonio cultural de la
comunidad, conservando así su identidad.
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 10 de 11
•
Función social
La biblioteca es un agente social dinámico en el proceso de afianzamiento de la democracia
al proporcionar el libre acceso a la información publicada, sea ésta impresa o digitalizada. El
ejercicio del derecho a la información y el conocimiento desarrolla en los ciudadanos la
capacidad intelectual para opinar y resolver críticamente sobre su entorno local y nacional.
El acceso libre a Internet y a otros medios digitalizados, contribuye a cubrir la brecha entre
ricos y pobres en información y a una distribución más equitativa del poder que otorga el
conocimiento cumpliendo la función social de relacionar a diferentes grupos de la
comunidad al concitar acciones conjuntas entre ellos. De esta forma proporciona al
ciudadano medios para opinar, juzgar críticamente y participar en comunidad.
•
Función educadora
La biblioteca es un importante agente en el proceso de aprendizaje permanente. El
constante desarrollo tecnológico y el cambio en los procesos de trabajo, requiere que las
personas deban estar capacitándose en las diferentes etapas de la vida, sea a través de
instituciones y/o por autoformación. Por esto, la biblioteca y su personal, además de
ofrecer los conocimientos contenidos en sus colecciones bibliográficas y no bibliográficas,
asume un nuevo rol: son educadores y facilitadores en el acceso y uso de las fuentes de
información, contribuyen a desarrollar la lectura crítica y las destrezas en el uso de la
computación. De esta forma la apoya en “la autoeducación y la educación formal de todos
los niveles”.
2.5. Organigrama de la Biblioteca Regional
Anexo X, Requerimientos Generales y Organigrama de la Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes
“Habilitación y Construcción Biblioteca Regional y Archivo Regional de Magallanes”
Página 11 de 11
Descargar