Las personas excluidas - Servicios Sociales

Anuncio
Curso 2012-13 Miradas: Europa
5
BARRIO
Fernando León de Aranoa, España 1998
Las personas excluidas
Inmigrantes y drogodependientes
Objetivos
Reflexionar sobre las personas que están excluidas, como las
inmigrantes o drogodependientes.
Facilitar el desarrollo de actitudes solidarias respecto a estos colectivos.
Elementos para orientar la reflexión
La película se desarrolla en un barrio, con pocos recursos y habitado por una
población trabajadora, en paro o inmigrante. Pero, aún así, hay lugares peores,
submundos donde habitan las personas excluidas. La película nos muestra
túneles habitados por fantasmas, inmigrantes y drogodependientes, personas
que sólo buscan subsistir, que no tienen derecho a nada.
Se propone repasar dos escenas, la de la estación fantasma del metro donde
viven inmigrantes y la del encuentro de Manu con su hermano en un túnel,
debajo de las vías del tren, habitado por drogodependientes. Estas escenas
nos acercan a esas otras personas excluidas.
Se propone analizar la reacción de los protagonistas, comparándola con la del
propio alumnado, para, a continuación, analizar las circunstancias de esa
población excluida.
Escena 01:07:19 – 01:09:50
En un momento de la historia, Rai, Manu y Javi vuelven a casa andando por el
túnel del metro, cuando se encuentran con una estación fantasma.
2
Las personas que aparecen en el túnel, de diferentes nacionalidades, son
aquellas que no han podido salir adelante, pero a pesar de estar viviendo en
condiciones infrahumanas no deciden retornar, prefieren continuar con su vida
2
en el submundo, donde se convierten en fantasmas, donde solamente son
vistos por los tres chicos soñadores que deciden atravesar el túnel para
dirigirse a sus casas. El submundo está cerca de un barrio donde conviven
personas de todos los estratos sociales, un policía, un fracasado, un traficante,
una prostituta, todos ellos conforman el paisaje cotidiano de la miseria del
barrio.
Partiendo de la impresión que haya tenido esta escena en el alumnado, se
propone abrir una reflexión en el aula sobre el fenómeno de la inmigración, sus
causas y sus efectos en la sociedad receptora. El profesorado podrá tomar
como referencia la documentación complementaria de la unidad, incluyendo la
bibliografía utilizada en su elaboración y otros recursos de interés existentes en
la web.
Escena 01:17:50 – 01:19:28
En otra escena de la película, Manu, tras los pasos de su padre, llega al túnel
donde un grupo de drogodependientes se refugian para consumir y malvivir,
encontrando a su hermano. Se trata de una escena inquietante que muestra la
exclusión y marginación en la que se encuentran un grupo de personas
drogodependientes. Estas personas son un eslabón más de la sociedad de los
fantasmas, las personas que viven en el mundo de arriba viven ajenas a la vida
que hay debajo de ellas.
3
3
Documentación complementaria de la Unidad
España de país de emigrantes a
tierra de inmigración
4
España de país de emigrantes a tierra de inmigración
La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es desde la década
de 1990 un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Los
movimientos migratorios han sido una constante en la historia de la humanidad.
Los desplazamientos de masas se han producido siempre, en todos los
ámbitos geográficos y motivados por múltiples razones.
En la actualidad las migraciones tienen graves y complejas repercusiones
sociales, económicas, políticas y culturales. Afectan a millones de personas, a
sus familias y a sus países de origen y acogida. Tienen una dimensión
universal y cotidiana y aumentan cuantitativa y cualitativamente. Los procesos
migratorios han impactado en nuestra sociedad que ha adquirido una especial
percepción del problema, a la que han contribuido los medios de comunicación
haciéndola más visible y participando en la creación de estereotipos y
prejuicios.
La respuesta social a la inmigración debe implicar a toda la sociedad para
convertirla en auténtica sociedad de acogida. Es clave, naturalmente, la
respuesta política del Estado y de las demás instituciones públicas, pero la
adecuada integración social de las personas inmigrantes nos concierne a toda
la población y especialmente la vinculada o comprometida con el sistema
educativo,
los
medios
de
comunicación
y
las
organizaciones
no
gubernamentales como agentes de inclusión y apoyo social.
Los movimientos migratorios han sufrido un cambio radical en España en los
veinte últimos años. De ser un país de emigrantes hemos pasado a ser un país
de inmigración en términos de flujos desde mediados de los años ochenta y en
términos de volumen global desde los primeros años del siglo XXI. Hoy España
está entre los países europeos que cuentan con mayor proporción de
extranjeros viviendo en su territorio. Y éste es un cambio social de importancia
histórica. Esta transformación se ha producido en tan sólo dos décadas, lo que
hace que el fenómeno no sólo sea nuevo sino que su rapidez puede dificultar la
correcta comprensión del mismo, de sus características demográficas y de sus
5
cambiantes nacionalidades de origen, de su desigual distribución por el
territorio nacional, de su impacto en el mercado de trabajo, en el sistema
educativo o en la vivienda, de la progresiva integración de los inmigrantes en la
sociedad española o de la percepción que la sociedad española tiene del
fenómeno.
Lo que es indudable es que la inmigración está transformando profundamente
la sociedad española, que este cambio social profundo va a seguir en las
próximas décadas; que gracias a la inmigración se están afrontando más
fácilmente algunos desafíos que ya tenía nuestra sociedad; y que la presencia
de inmigrantes plantea otros nuevos retos y nuevas posibilidades. La
inmigración constituye, por tanto, un fenómeno que ha irrumpido con
extraordinaria celeridad en España, poniendo de manifiesto en este tiempo su
incuestionable contribución al enriquecimiento, en distintos ámbitos, de la
sociedad española.
Podemos afirmar que la sociedad en la que nos toca vivir es y será diversa. Los
barrios y las escuelas acogen a personas de distinto origen étnico, de distinta
nacionalidad, con diversas tradiciones, lenguas y culturas. Y un ejemplo de
diversidad, pluralismo, integración y universalidad son las familias.
Periodo 2000-2007
Los datos sobre inmigración recibida en España durante la última década, en
particular en el periodo 2000-2007, son evidentes, lo que permite hablar de la
singularidad de nuestro país en el contexto europeo.
Si atendemos a la estadística de residentes extranjeros (personas con
autorización legal de residencia), vemos que se ha pasado de 801.329
residentes que había el 1 de enero de 2000 a 3.979.014 que había el 1 de
enero de 2008; y si utilizamos la estadística de empadronados (que nos da una
información algo más ajustada a la población extranjera que realmente vive en
España por incluir a los inmigrantes en situación irregular o a parte de ellos), lo
que vemos es que se ha pasado de 923.879 extranjeros empadronados a 1 de
6
enero de 2000 a 5.220.577 a 1 de enero de 2008. El salto habría sido de más
de 4.000.000 personas en un período de 8 años.
La singularidad a la que antes aludíamos vendría precisamente del hecho de
que esto no ha ocurrido en otros países de nuestro entorno europeo. Ha habido
países de la Unión Europea que han sido también importantes receptores de
inmigración en esos años, como Irlanda y el Reino Unido, pero ninguno ha
alcanzado la magnitud inmigratoria del nuestro. Y si lo observamos a escala
mundial, lo que encontramos es que en estos años hemos sido el segundo país
de la OCDE por la inmigración recibida en términos absolutos, y el primero en
términos proporcionales a la población del país (el primero en términos
absolutos ha sido Estados Unidos, que ha recibido el doble de inmigración que
España, pero en términos relativos ha sido aventajado por España).
En la actualidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística basados en
el Padrón Municipal, a 1 de enero de 2011 la población en España habría
alcanzado la cifra de 47.150.819 habitantes, lo que supone un incremento del
0,3% respecto a los datos de 1 de enero de 2010. De este total, 41.420.152
tienen la nacionalidad española y 5.730.667 son extranjeros, lo que representa
el 12,2% del total de la población.
Del total de extranjeros residentes en España, los pertenecientes a la UE-27
suman 2.392.491, mientras que el de extranjeros no comunitarios suma
3.338.176. El colectivo más numeroso de los pertenecientes a la UE-27 es el
rumano (864.278), seguidos por los británicos (390.880) y alemanes (271.773).
Entre los extranjeros no comunitarios, destacan los ciudadanos marroquíes
(769.920), los ecuatorianos (359.076) y los colombianos (271.773). Por grupos
de países, los más numerosos son los ciudadanos de la UE-27, que
representan el 41,7% del total de ciudadanos extranjeros. Le siguen los
ciudadanos de América del Sur (24,8%) y del continente africano (18,8%).
Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Islas Baleares
(21,8%), Comunidad Valenciana (17,2%), Comunidad de Madrid y Región de
Murcia (ambas con 16,4%), y Cataluña (15,7%).
7
Por lo que respecta a Asturias, a 1 de enero de 2011 contaba con 1.081.348
habitantes registrados en el Padrón Municipal, de los cuales 50.310 eran de
nacionalidad extranjera, lo que representa un 4,7% del total de la población
empadronada. El número de personas de nacionalidad extranjera que residen
en Asturias ha seguido una tendencia creciente durante la última década,
destacando particularmente el periodo 2000-2008. Mientras en el año 2000 los
ciudadanos de nacionalidad extranjera representaban un 0,73% de las
personas empadronadas en Asturias, a 1 de enero de 2009 esta cifra habría
ascendido hasta el 4,34%. A pesar de estos incrementos, Asturias se sitúa
junto a Extremadura y Galicia entre las Comunidades Autónomas con menor
proporción de personas extranjeras.
Por su parte, Gijón contaba a 1 de enero de 2011 (INE) con una población de
277.559 personas, de las cuales 263.416 (95%) eran de nacionalidad española
y 14.143 de nacionalidad extranjera (5%). Centrando el análisis en la evolución
de la población extranjera residente en Gijón, hasta el año 2009 ésta
experimentó un fuerte crecimiento, particularmente acusado entre los años
2006 y 2008, debido en particular al fuerte incremento registrado en algunas
comunidades de extranjeros, como por ejemplo la rumana que en el año 2007
pasó de 836 a 1.622 personas empadronadas en Gijón, lo que equivale a un
aumento del 94% o, lo que es lo mismo, a duplicar su población.
En la actualidad, de las 14.143 personas de origen extranjero residentes en
Gijón, 5.638 (39,8%) corresponde a ciudadanos de la Unión Europea, entre los
que destacan los nacionales de Rumanía (2.853) y Portugal (587), mientras
que entre los no comunitarios, 8.505 (60,1%), el continente que aporta un
mayor número de personas es América (5.805), siendo las nacionalidades más
importantes las procedentes de Colombia (945), Ecuador (794), Brasil (761) y
República Dominicana (541). Al continente americano le sigue África (1.485),
siendo la comunidad marroquí la más importante en número de personas (561)
seguida de la senegalesa (337). Por último, el continente asiático aporta 697
8
personas, siendo la comunidad china la más importante (444).
8
De acuerdo a estos datos, las cinco comunidades de extranjeros más
numerosas de la ciudad son de mayor a menor y por este orden, la comunidad
rumana, la colombiana, la ecuatoriana, la portuguesa y la marroquí.
Situación actual y cambio de tendencia como consecuencia de la crisis
económica
Con todo, es a partir del año 2009 cuando se vislumbra un cambio de
tendencia en el ciclo migratorio como consecuencia del inicio de la crisis
económica en nuestro país. No cabe duda que el actual contexto
socioeconómico no sólo está repercutiendo en la llegada de nuevos
inmigrantes, sino también y de manera acusada en la situación socio laboral
del colectivo inmigrante que ya reside desde hace tiempo en España.
Un dato incuestionable es que todas las crisis económicas han venido
acompañadas por drásticas reducciones de los flujos migratorios, en parte
porque las migraciones se auto regulan en función de las ofertas de empleo y
en parte porque los gobiernos de los países receptores introducen nuevas
restricciones. Así como las economías tienden a acoger a personas
inmigrantes cuando enfrentan escasez de mano de obra, también suelen
despedir primero a este colectivo durante épocas de crisis. En la OCDE, los
inmigrantes se concentran en sectores sumamente cíclicos que registran las
mayores
pérdidas
de
puestos
de
trabajo,
entre
éstos
la
industria
manufacturera, la construcción, turismo y restauración, sectores que emplean
más de un 40% de inmigrantes en casi todos estos países.
Los datos que apuntan a este cambio de tendencia no dejan lugar a dudas:
Durante el año 2010 el número de extranjeros empadronados en España
decrece por primera vez en 13 años en 17.067 personas (un -0,3%).
El número de residentes de cinco de las principales nacionalidades
extranjeras en España (Ecuador, Colombia, Perú, Cuba y Argentina) ha
disminuido en el tercer trimestre del año 2011. Esto ha provocado una
tendencia al equilibrio entre la cifra de ciudadanos procedentes de otros
9
países de la Unión Europea que viven en España (48,46%) y los de
terceros países (51,4%).
De acuerdo a proyecciones de población realizadas recientemente por el
INE para el periodo 2011-2021, la población de España decrecerá un 1,2%
en los próximos 10 años en caso de mantenerse las tendencias
demográficas actuales, a saber:
-
Reducción paulatina del saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos
y defunciones) anual, que llegaría a ser negativo antes de que acabe la
presente década.
-
Saldo migratorio negativo como consecuencia de un mayor número de
personas que deciden abandonar nuestro país para residir en el
extranjero frente a las que deciden entrar en España. En esta década,
la emigración será superior a la inmigración. Según las proyecciones
del INE, cada año se marcharán medio millón de personas por la falta
de trabajo y perspectivas. En torno al 10%, españoles.
¿Qué es la inmigración y por qué existe? ¿Cuáles son algunas de las
dificultades y desafíos que enfrentan los inmigrantes?
Por inmigración se entiende cualquier movimiento de personas hacia el
territorio de otro Estado o dentro del mismo sin importar su tamaño, su
composición o causa. La inmigración incluye el desplazamiento que se da por
parte de los refugiados, las personas desplazadas, las personas desarraigadas
y los inmigrantes económicos.
La inmigración puede tener varias causas, algunas de ellas son:
La globalización.
La integración regional.
El desarrollo de los sistemas de comunicación.
El desempleo o la falta de oportunidades en los países de origen.
El envejecimiento de la mano de obra de los países receptores.
10
El aumento de la demanda de mano de obra en ciertos sectores
económicos de los países receptores.
La atracción que ejercen los países más desarrollados.
Los conflictos armados internos.
Los desastres naturales.
Algunas de las dificultades y desafíos a los que se enfrentan los inmigrantes,
antes, durante y después son los siguientes:
Problemas económicos, políticos o de salud.
Desempleo en su propio país.
Violencia, discriminación y persecución (refugiados).
Riesgo de convertirse en victimas de trata de personas, ya sea a través
de la esclavitud, el matrimonio forzado, la explotación sexual o laboral,
entre otros medios.
Ser mal informado sobre los riesgos que implica el viaje.
Riesgo de perder documentos, sufrir discriminación y de que sean
violados sus derechos humanos.
La vulnerabilidad que enfrentan las mujeres / niños y niñas / personas
ancianas inmigrantes.
Dificultad para cubrir sus necesidades de trabajo, educación y salud.
Posibilidad de sufrir discriminación, xenofobia, explotación, por parte de
la sociedad receptora.
Problemas de identidad e integridad respecto a la cultura local del país
receptor.
¿Por qué los inmigrantes irregulares son tan vulnerables?
Los inmigrantes irregulares se encuentran expuestos a más violaciones de sus
derechos humanos como consecuencia de su situación administrativa y la
amenaza permanente a ser detenidos y expulsados del país receptor. Esta
situación de vulnerabilidad permanente hace que este colectivo sea susceptible
de sufrir abuso y explotación, situación que puede verse incrementada por el
desconocimiento que estas personas tienen acerca de sus derechos.
11
¿Cuáles son algunos efectos positivos de la inmigración?
La inmigración conlleva muchos efectos positivos. Algunos de los más
importantes son los siguientes:
Satisface la necesidad de mano de obra en los países receptores,
especialmente en los sectores económicos que más la necesitan.
Eleva el consumo y la inversión en las comunidades de origen de los
migrantes por medio de la recepción de remesas.
Contribuye al intercambio cultural y de conocimientos y competencias,
tantos en los países receptores como en aquellos de origen.
Aumenta la oferta de mano de obra, principalmente en los sectores
donde esta es limitada debido a diversos factores.
La inmigración es beneficiosa para el crecimiento económico de un país ya que
los inmigrantes proporcionan una mano de obra para un tipo de trabajo que
difícilmente es realizado por los trabajadores nacionales y contribuyen al
bienestar de las sociedades huéspedes que pueden desarrollar “estrategias de
subsistencia” para comunidades que carecen de recursos.
El impacto de la inmigración en el proceso de desarrollo en los países en vías
de desarrollo puede valorarse analizando los cambios que a menudo produce
en varios niveles o sectores. La inmigración puede tener un impacto positivo en
los excedentes de mano de obra en los países en vías de desarrollo.
Como resultado de los efectos económicos positivos que la inmigración puede
tener en los lugares de destino tales como un impacto favorable en rejuvenecer
a la fuerza laboral, en mejorar las finanzas de los sistemas de seguridad social,
en facilitar el quehacer de la política económica, en aumentar en el consumo, y
en favorecer la generación de empleos, entre otros, la inmigración puede
impactar positivamente en el crecimiento económico del país receptor. Cuando
los inmigrantes que tienen altos niveles de productividad y se adaptan
rápidamente a las condiciones del mercado laboral del lugar de destino pueden
hacer una contribución significativa al crecimiento económico. Contrariamente,
si los inmigrantes carecen de las habilidades que los patrones demandan y
12
encuentran
dificultades
para
la
adaptación,
la
inmigración
puede
significativamente aumentar los costos asociados con el mantenimiento de los
programas así como exacerbar los diferenciales salariales ya existentes en el
país receptor.
Exclusión social de las minorías
Cuando se habla de personas en situación de exclusión social nos estamos
refiriendo a todas aquellas que no pueden disfrutar de una ciudadanía plena,
en condiciones de igualdad, ni ejercer los derechos que les corresponden por
verse privadas de lo que consideramos fundamental para el desarrollo humano,
esto es, el acceso a una vivienda adecuada, a una protección de la salud
apropiada, del acceso al empleo digno, a una educación de calidad, a una
protección social suficiente y a la cultura.
Se trata de situaciones de desprotección y marginalidad caracterizadas, entre
otras, por la precariedad del mercado de trabajo y la ruptura de lazos sociales.
Sin duda, el hecho de que existan personas en esta situación pone en cuestión
la eficacia del sistema y de nuestras instituciones, porque muestra la
incapacidad de éstas para evitar o frenar procesos de marginación y para
lograr la inclusión de esas personas.
Todas las personas que deciden inmigrar se encuentran con algunas
dificultades y desafíos en su vida cotidiana antes, durante y después. Las
personas que inmigran los hacen por problemas económicos, políticos, de
salud, por falta de un empleo, violencia, discriminación y persecución
(refugiados).
Durante su viaje corren el riesgo de convertirse en victimas de trata de
7
personas, ya sea a través de la esclavitud, el matrimonio forzado, la
explotación sexual o laboral, entre otros medios. También se encuentran con la
perdida de documentos, sufren discriminación y de la violación de sus derechos
humanos, además de la vulnerabilidad que enfrenta la mujeres/niños/ancianos,
etc.
13
Cuando llega al país de acogida, el colectivo inmigrante sigue encontrando
dificultades para poder cubrir sus necesidades de trabajo, educación y salud,
puede sufrir discriminación, xenofobia y explotación por parte de la sociedad
acogedora y muchos de ellos sufren problemas de identidad e integridad
respecto a la cultura local del país de acogida.
Bibliografía utilizada y recursos en la web
Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2011-2021, Instituto
Nacional de Estadística, Notas de prensa, Madrid, 7 de octubre de 2011.
Se reducen los residentes de cinco de las principales nacionalidades
extranjeras en España, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Nota de
Prensa, Madrid, 30 de noviembre de 2011.
Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010, Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014, Ministerio de
Trabajo e Inmigración.
Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009, Documentos del
Observatorio Permanente de la Inmigración, Miguel Pajares, Ministerio de
Trabajo e Inmigración, Madrid, 2009.
Glosario de términos de integración de inmigrantes, Dirección General de
Inmigración y Voluntariado. Consejería de Política Social, Mujer e
Inmigración de la Región de Murcia, Murcia, 2007.
Guía práctica para periodistas. Igualdad de trato, medios de comunicación y
comunidad gitana, Fundación Secretariado Gitano, Madrid, 2010.
http://www.losnuevosvecinos.net
Propuesta educativa para prevenir la xenofobia y el racismo entre
adolescentes de 11 a 14 años. El soporte central de esta iniciativa es un
cómic. En sus páginas, chicas y chicos encontrarán personajes e historias
que les invitarán a reflexionar sobre los valores ciudadanos, los procesos
migratorios y la convivencia intercultural. La iniciativa está impulsada por los
14
Departamentos
de
Empleo
y
Asuntos Sociales
y de
Educación,
Universidades e investigación del Gobierno Vasco.
www.mugak.eu
Página del Centro de Estudios y Documentación sobre Inmigración,
Racismo y Xenofobia, MUGAK, impulsado desde SOS Arrazakeria.
http://www.aulaintercultural.org
Portal de la educación intercultural promovido por UGT (FETE Enseñanza)
http://www.cuadernointercultural.com
Recursos para la interculturalidad y la educación intercultural. Recopilación
de recursos, materiales, información, consejos, noticias y todo lo que puede
ser útil para fomentar la interculturalidad y promover la educación
intercultural.
http://www.educacionenvalores.org
Herramientas didácticas para educar en valores (UGT FETE Enseñanza).
http://aecgit.pangea.org
Página de la Asociación de Enseñantes con Gitanos.
http://www.oberaxe.es
Portal del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, con funciones
de estudio y análisis, y con capacidad de elevar propuestas de actuación,
en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia.
15
BARRIO
Fernando León de Aranoa, España 1998
La selección de las películas y elaboración de las unidades didácticas ha sido
realizada por un equipo compuesto por profesorado y personal municipal:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pedro Sáez y Blanca Hernández del IES Padre Feijoo.
Fermín Casatejada del IES Fernández Vallín.
Mª Jesús López Campo del IES Universidad Laboral.
Yolanda Coloma del Colegio San Miguel.
Begoña Rodríguez del Colegio Alter Vía (Ursulinas).
José Ignacio Fernández de Castro.
Jesús Parrado, programador del Teatro Jovellanos.
Nacho Carballo del Festival Internacional de Cine de Xixón.
Eduardo Fernández Álvarez, Mª Teresa Álvarez Carrio, Regla Mock García,
Aída Araújo Fernández, Julio Rozada Vega y Antonio Bernardo García de la
Fundación Municipal de Servicios Sociales.
Para este programa se ha formado un Grupo de Trabajo en el Centro del
Profesorado y Recursos de Gijón y Oriente.
Promocionado y financiado por la Fundación Municipal de Servicios Sociales del
Ayuntamiento de Gijón.
Toda la documentación está disponible en la web http://sociales.gijon.es
Fecha de edición: noviembre 2012.
2
Descargar