PDF (Capítulo 1. Constitución de la república y surgimiento de sus

Anuncio
CONSTITUCIÓN
CANTIILO
I
DE L A l E r U H J C A
Y
miiCirALES
OBGANOS
DC
SUIGIMIENTO
D E SUS
GOMEINO
La CemHtución Republicano fué ei resultado tonto de COUMÍ Internos COMO ««lemas
U a primeros se reeUten o lo lucho entre el potriciodo y el plebeyodo, en tonto que
ios segundos hocen referencia o lo historio exterior de iUmn en Míe largo perfodo
de crisis (fines del Siglo VI o . C . o b segundo mitad dei Siglo IV); expulsión de
loe reyes etruscos en el 509, sitio de Veyes en los comiwizos del Siglo I V , tomo de
Rema por ios Galos en el 390, unificación del Lacio lia]o lo h e f l o n f a roaiana y
guerras de Independe nclo Itólloos.
Todos estos ospectos repercuten necesortomente
en lo formación de la república y darán nacimiento a ios cambios constitucionales
y administrativos m&t i f w i l a w t e i .
Asf pues elewwwtos toles con» lo creciente e x -
tensión del Estado Romano asf eoMO de su población, el desorrollo económico y el
•mliriewto de nuevas necesldodes gewerorów coaUes en lo constitución políHoa y
en el orgaídsno odminlstratlvo de ROMO*
Lo revolución del 509 es una reocción latino dirigido por el Senado y apoyado en
el ejército; (ambos patricios) el primero gron vencedor, se apodera del goblamo y
establece por cosí un siglo un régimen de "República Arlstocrótlco", y el segundo
( e l ejército) que prestó su concurso en este proceso y onte lo crisis Interna y externo, tendré gran participación efectivo en el nuevo sIsteaM de gobierno.
Lo nueva Constitución seró la recopilación de elementos de lo constitución de tipo
etwwee (ej^psifiwenlaJei nntertm—nN) y de los de tipo Itailoto, con sus respectivos
leotlces y odecuoclones.
£1 prc^iema de la CKÍministración se centró en et consulado
ssms englstratura regulor y en lo dictadura coate magistratura extraordlnorio y de r e servo. Ideas asumidas de lo mogistrotura poderoso etrusca; y ei poder "colegiado" es
os—Id» de los italiotas en bese
a lo'pluralidod de los titutoras".
Así la odmlnls-
tración te confío a dos moglstrodoe, cuyos iwabiei Pretores (1) (los |efes) oi prlftcl^^
pío, cónsules (los colegas) posteriormente, sustih^endo a ios primeros, reflejaron en
lo noewnclaluro ^ c l o l tus Ragos fuwdewenlules.
También los comidos por curios y
el Senado existieron desde ei período de la realeza pero sin el poder que adquirieron
o partir de lo numyfo constitución.
En síntesis lot órganos básicos de lo Constitución
Re^jbiioono en sus comienzos serán awwQpoUo patricio:
Lo administración se doré
bajo la doble fofan del eomelode y la dictadura, los AtoaMeos y el Senode.
ratpecto o los Asoarialeas Populares es necesario diferenciar 3 tipos:
centuria y tribu.
Con
los de curio,
-
Los comicios curiales representaban lo antiguo foran de atoaátleo
del "pueblo romano" (los potriclo») vIgewN en lo éfoco de los reyes hasta los referBtos de Servio Tullo, pues en este sseaMnfo pierden su significación real y se monM.
tienen por tradición.
^ ^
Los Cbailclos Curiales cumplían yo con lo 'onoolldod de e n -
liagui e l ImpOTlum (poder) a los aiogistrados electos y decidfon sobre las Instancias
de adopción de cludodonos.
;^
En cuonto o los CsadclM Centuriodos, tenían un corácter eminentemente mllitor y
f
se reunfan en el Cwwpo de Marte, presididos por Cónsules, Pretores, dictadores.
(1) Liquidado lo Monorquía, El Senado Romano noeibia los pretores que en el Siglo V
lemftrón atribuciones consulares y no únteomente militares. Por ello en el
piesinta trabajo m» referireaios o cónsules desde ei Siglo V en adelante y
o pretores (auxiliares de los cónsules) a partir dei ano 336 o . C. ya cc
uno anglstrolura judicial. Luego te enooigorén de Ice provincias.
Por aquT debfon posor todas los leyM oensHtudonoles (erta p o m o o ios tfibus ee
el 287), decloidKHi lo gu^ra y daddlbn sobre la paz, elegíon los altos moglstrados y les cosnperia el juicio sobre todos los coutos penóles t^um preveían lo pérdida ém los derechos civiles. (Hubo 193 centuric», de los cuoles los primeros 97
eran contrt^odas por ei potriciodo).
Los Comicios Trtboles fueron lo foreKi mes deatocrático de otomblao popular pues
a l l f intervengan t o d u los cotegorfos de ciudadanos tin dlstlncléiv hoita atsdladat
del Siglo V sólo portlclpc^on en e l b ios plebeyos (concilio plebis-plebiscito), to
ley del 449, ratiflcodo en 339 y 287, hizo ebllgcrterlos tus dechtonet pora todos,
tanto patríele» como plebeyos (lusy uno diferencio entre "«amableos plebeyos de t r i bu" y "comielot Irftalet:
los priamros eran presididos por trlbtmes de lo plebe y
lot tegundos por cónsules o pretores o ediles curuies.
En los hechos, detpuét de
ios leyes arribo dtodos se confundieron en uno y otra todos los cludodonos).
Se
reunión en el Foro en el llenaodo Comltium (35 hribut) y despt^ del 287 se convertlrfin en ei princlpol órgono legislativo pues decidían st^re los leyes constitucionales, lo aplicación de multes por cuestiones penales, elegían 1(» cuestores,
e^les curuies y olgunos tribunos militares, neaibrnbfin viglloftfes de calles . . .
ios asambleas p i e b i ^ s eran elegidos lot aiagistrados plebeyos
En
tribunos y mdUmm
pUhmyt».
Los oia«bieas populares -Comicios Centuriodos se fundaban sobre el principio del
censo teniendo en ellos, los propietorios, un peso moyor.
En los trilxiles, la vela-
ción de 31 tribus «fricólos sobreposobon las 4 ciudodcnos notándose m í una preportderonelo de lo población agrícola "contervodora".
6
Una explicación ocerca de los órgonos que constituyeron el monopolio patricio es
lo s i g u l M ^ :
El Senado era el mós olto órgano edmlnlstratlvo de la República y
o él correspoiKifa d lepreme contrd tobre toda lo vldo del Estado.
Eslobo eoai-
pMotte nenoolaionta por 300 senodores que cntlgeaoionts fueron nsskfsém por el
Rey y luego por los Cónsules.
El Senado era cidowfii el depositario de lo tradición y tenía como funciones:
el
derecHo de confirmar los decisiones tonadas por los Asombleos Populares (onlet
d d 339) y luego daba la aprobación preventiva de los proyectos de ley que le doblón presentar o los Comicios.
En coto de pdlgra interior o wtterior dedorobo
lo situación de oworgsncio o través del iioiwbidmiasilo de un dictador o en otros
coiot (doido el Siglo H) se doró o los cónsules tm poder similar al de dictador.
OMf0a los asuntos militares, establecía el perfodo de redutomlento, ei núawr»
y su eompotición, lo disolución de los contlgottfes, el praiupueito y la concesión
de triunfos y honoret.
Monejoró lo polínica exterior, declarará lo guerra, con -
clulrá lo paz y tos tratados de ailonzc, se oojporó de todos los octos dlplométlcos.
Controla ios flnonzos y los bienes dei Eslodo, establece el monto de los i m -
puestos y cfírlge lo fabricación de la moneda.
extran{eras y e^obtece los fiestas.
Vigila ei culto, controla los cultos
Elegía los miembros de los Csadsiortes Judicia-
les hasta el 123 cuand» Coyo Graco pasé estos elecciones a los Equltes (cd>al t e ros:
tiem* marcodofoi y unireros).
Lot Cónsules fueron los funcionarlos más oltot de io república y rout^ém, por «n
afio, en sus monos lot poderM adÜtoras y dvlles; y entre sus funciones principales
estaba:
la rapresentcción del alto coannd» émi ejército, Indlcodonot oceroo del
7
reclulaodonic y dirección de las acciones adlltores.
Convocan el Senado y lot
Asfiaiileos Populcres pora el estudio de proyectos de leyes y disposiciones, ejocuton sut decisIonM y se ocupmi do la toguridod interno.
?ara mtltm adsato perfodo te ha sostenido qee iwglÓ el ccNrgo de DICTADOR:
Esta
cargo re^etenta lo mót alta awglttratura de tipo extraordinario, y tolo se reoinfa
o elle en cosos especiales cuando El Estodo te encontraba omenazodo por un p e l i gro extreoM» o exlttfa detórdenet Internos ceem fué el c a e de ciertos meatonlot en
lo luche patricio-plebeyo.
Lo denominación del DICTADOR era A<^gistar popuil o
Jefe del Pueblo y tus poderes teii^>orales duraban máximo 6 meses.
dares de tipo c i v i l y militar durante ese perfodo.
Reunía ios po-
A mós de lo ortferlor vale lo p e -
na kocer notar que lo aparición de esta cargo se dló al constituirse
!os trlimnos aU-
lltores con poder consular, dado que en ciertos mowtwloi podía surgir lo necesidad
de concentrar en una sola persona el poder de carácter patricio or^e la perawnoitfo
presión
plebeya.
El Potriciodo se hoc» hegeménico o principios del Siglo V , y ha toondo precauciones poro anular en gren porte al demento plebeyo que tenía unn presencia y un
popel subordinodo en el ejército.
Sin embcrgo entre el Siglo V y la primero o d -
tod del Siglo IV o . C . lo situación extema del Eslode ReoKtnB es comfdefa (reocd ó n etrmoa de Porseno y tomo de Roma, sublevoción del locio contra lo hsgamo
nía romano, luchas pormonentas <»ntra los pueblos awxtfofletes del Esta, soblnot,
ecuos^ húmicos y vdscot at Sur, conflicto con Veyes y taa» de Romo per lot Galos con cuorento aflot de Invasiones costo consecuencia), y disminuyen codo
vez mós los owdios de satisfacer los necesldodes de tMimbres y dinero.
El potrí-
•
ciodo no ho incorporado oloaMHlos extioltes y eodo vez es uno"close mós eorrado**
Justomente con tos clientes conFormobon los "gentas potrlcios" pero sv disminución
en esta período es coda vez OKiyar por pérdidas de guoiro o aiotrlmonios comonguíneos en el Ír#erIor.
Además ol detopoiecer groduotmenta tot gentes, esto producía
«ma ooMjncIpoción correlativo de los cltealet que Ibón o oumentor las filos de lo p l e be.
Estos ospectos anotados conducirán o io^uisor ^ r e la plebe grandes corgos ( S i -
glo V y atediados dei IV o . C . ) en lo militar y en lo ecenóadco, euyo aprobación
SOTÓ groded y considerable.
Lo censura es creoda en el 443 o . C . y Tito Livio explica esto Innovoción del si -
"Ese misnw ofio vló al estobtedadento de lo censura que, al principio,
no levo gran Importúnelo... El censo no se hobfa fonnodo desde hocfo
awicbos oflov no ero podble aplozarlo más, y los Cónsules, ma O M ^ O ám
todas tos guerras que oaienozaban no tanfon tiempo pora ocuparse de é l .
Se Informó ol Senado de que esa operación difícil y de ningún modo tson^
sulor, leclaawAn una anglstrolura e t p e d d de lo e e d doyewderfon los escribas, q«w geordobon y cuIddKín tos roc^rtrot, y que regdorfo o tu or bitrlo lo wonofo de hacer el ^ n t o . Los patricios, no obttanta lo poca
importancia de otos funciones vieron con u l ^ r í a oumentor ei número de
las aioglstrotum patricias pertuodldos, tegún croo, y así lo han probodo
lot ocontacimientos, de que lo sltuoclón personal de aquellos o quienes
te Iba a cortfltar ese cargo le afiodirío outoridod y majestad" (2)
Pero o más de esto, la censura surge en el momento en que el censo es un prd>lema
clave que encontrará tu expllcoclón en ei desorrdlo do lo orgonlzodón por centuriat
cono vereaios ont adelanta.
Los centores elegidos codc 5 afios, tanlbn entro sus furtciortes iiásieas los siguientes
(eletfdoi entre los exoónsules);
el excíann de lo nóninn de lot senadores, lo reco-
(2) Tito Livio I V , 8 , 2 - 5 , cituJo por L.Homo en Los Inotltucionj- Polftlcns Romanos
de lo Ciudod ol Estado, póg. 32.
piladón de las listas de los ciudadanos para establecer su riqueza (census); la v i g i lancia de los coshNabres y lo dirección de l « bienes del Estado y de los obras públicas.
Además, ponían a concurso por 5 oflos el cobro de los entrodos por bienes
estol-oles (ej: el orriendo de tierras comunales), lo recaudación de ios tosas oduoneras, impuestos provincioles, cedían o empresarios los obras públicos (construcción
de calles, acueductos...) y los abastecimientos de otros géneros necesarios al Estado.
A partir del 444 se dan los tribunos militares sustituyerxio al Consulodo como magistrados supremos del Estado:
oficiales superiores investidos de poder consulor y jefes
tradicionales de mil hombres cuyo conjunto constitoía el ejército romano.
Para este
ofto eran 3, en el 428 oimenton o 4 , en el 405 a 6 y permanecerán inmutables liosto
el 367, cuando con los Leyes Liclnias se restablece el Consulodo.
El aumento de los
tribunos militares evidencia un aumento groduol del contingenta y es slgnlFIcativo
que en el 405 se hayan duplicado, aflo en el que comienza el sitio de Veyes.
Ese
aumento se hizo en t>ase o una partlclpoclón más amplia exigido por la plebe y o
tu vez por la introducción de esto en lo organización por Centorios.
Este sitio y
sus oxigénelos militares aumentaron necesariamente los Comicios de Contarlas, lo que
Implicó transformodones profufKkss:
aumentó el contingenta de Infontarfa con el frac-
ciorKimiento de lo "classis"primitlva en 5 sectores dlferendodos y oumentó el número
de oficiales superiores:
los tribunos militares.
Así los cosos, la caballería (repre-
sentado hasta entonces por 18 Centorios Ecuestres) se extiende a toda lo primero d a te con diligación dei servicio o caballo, y pora indemnizar a ios tropos (en oompaflo
largos años fuera de sus lugares originarios) se croo una soldado.
10
Los cargos do tipo oceníadoe sobra los plebeyos se don ot tiempo t^nt sus obligodonos
adularos.
A fines del Siglo V y comienzos del IV o . C . los ceñidos por oonturiot y
el censo te don en lo tlgulenta
1.
raiodón:
El ttttanHs de los C o n l d o t coaiptende, en los condiciones del censo previstas, o
loo dedadanas plobeyos y patricios.
2.
Los cluáodones ton clasificados en lo Ofgonlzadón Pdf^ieo y Soclot en rozón
y en propordón o su fortuna, sustituyéndolo asf el vlelo principio del nocimiento.
Los dudodanes so dividirán en dcses y étlos en oanturlos, aporta estaró lo cdbollerfo
(18 eentarios) y obofo lo centuria de los proletarios 6 de tos cepita censi.
O seo
qeo ios dobotai do Ic» dededones en l o mllltnr y ecenóadco, eerroiponden
al puesto
ecupodo según tv fortuna en eto orden (eróiquico.
Con remedo o le militar exista
MU orden de b c e ^ l l e r f a hasta lo Infbnterio ligera (5 cknety; los pro! atarlos, en
-
•ondlclonos noronlos no pretton esta servicio y solo lo harón en annentos crIHcot de
salvación pCMlea,
Los deberes económicos que petan sobre los ciudadanas so refle-
len a los gallos do oqulpoodonta y d IwpMoilu sobre el potrinranlo.
Acf pues o f i -
nos del Siglo V todos los ciudadanos son soldadas f oantriljuyentes y el Estado conoce
tados las dudedanes o los que Inpono caigas en proporolón o su fortuno.
Sin
el plebeyodo no ho obtenida oún derechos.
El polrlciode lanlb taaMén un awnopelle sobro lo políHco, io jurídico, lo social y
lo
tall^ooo.
El plebeyodo exigirá derechos en estos terrenos:
En lo Social exige
SMOvIzor el réglann de deudas y resolver b "cuettión agrario" pues uno de los aspectos centrales de esta torga contietxb fue b búsqueda de participación de los pie
11
boyot en el "ogor púbtlcus", es dedr
su pretensión do goaor de les mimos venta{«
anterfobs de qum gozaban los potridoc doblde o sus privlbgios p d M c o t !
ta Eqd-
porodón en el ropcirto de lo prcptedod común era uno de tos puirtos principales en
les pottalodos pMMyos.
En lo Jurídico b rodocdón de un cúdige escrito eonún o
todos y autorizodÓn de antrimonlos mixtos.
En to poliVico, acceso d Caasabda,
o los denos aw^straturas, entrado ol Sonado y volider. legal de tos plebiscitos.
En
lo rmUffiemo lo porticlpodón en los cargos sacerdotales con Iguol tlWlo que los potriclot.
Se busco entonces b igua\tlad de derechos entro patricios y plebeyos, o b que se
une una eoraetaristica de orden tepegrónco, pues dentro de b dudod, el p o t r i d o do to ubico en b s viejas aldeas btlrK» del SepHmontlum y b plebe en los nuevos
barrios cdonlzodos por b t royet etrutcos, otwito que incidiré en ei proceto de b
lucha o nos de b s l n w l g a s " pemonontes de cor^buyenles y leldodos plebeyas, y
rottrodot quo porollzofón
gron porta do b irido eoonóodeo do b ciudad por presión
IfO.
Et Importonta diferenciar oi intwlor de lo plebe 2 tandondos con Intaresoí distintos:
los i^ebeycs ricos que recloonn lo iguoldod c i v i l y pdlMoa con el potriciodo,
y los pld>eyos pobres que tenían asfidrodonet de orden soclol y económicos referentes prindpolawnta o lo anjore de su sltuoción
awy en cuenta por los Jefes de b Plebe 6
raatarloi.
Estos diferencbs, teddot
Mbunot plebeyos que surgirán cosse
resultado do b t secesiones, Imptlcorón b noeosldad do giondoi «feerzot por exmlonor b anidad IndlipamnAb pora exigir al potriciodo los oonblos requeridos.
Ade-
oiás ton piouliuannta estas diferencbs y sus respectivos nKmejos los que retrasarán
12
hoita nodMoB d d Siglo IV el triunfó éel pioheyede, y tunado o etta iógiramenta
b rMiitendo p o t r l d o .
De otro lodo, on d S l g b V , anta el peligre exterior hoy monontot en los CHOIM
to don unificaciones porcbles det potridodo y b i>lflJBe, con el obfeto do "tolvw "
El Ettade Raamnu en praewo de cairttitoclón.
De ahí que etta conflicto entra les
"órdenes" tancfaró períodos videntos y nonsntes de calmo:
En el 494 el convenio
d d Menta S o ^ o , entre et 457 y ef 449 ia promulgcción de los leyes de las XII
to-
blcn, en el 449 los Leyes Valerio y Horacio, en el 444 b institución del trilMinodo
mllitor con poder contutor y en el 367 tos leyes Llcldos, entre otras. A ¿ j ^ tm agregon b t t ó d i c o t utilizadas por los Jefes de lo plebe, lo separatista ol cenianze dundo por resultado b organizoción de b plebe cano un cuerpo outSnono, y luego to
Iguabción de derechos a través de to portidpación en lo vida público y su Mitrodo
en to dudod sobre un pie de igualdad eon et potridodo.
Cooiblnoran ambos fomot
da lucho, y utUlzoron i&bilaM^e lo» "cuadros" de io ciudad, y expl^oron lo sltuoclón exterior y la ^ s i s social en t^^tm el potriciodo se debotfo en et S.V y IV o . C .
Oefidtlvoannta b b d » se cettfró en 3 puntos de vital Importancia:
lo cuestión de
b s deudos, b cuei^ión ogrorio y b cuoitlén rruawntorio (distribución de víveres).
Lo cuestión de b s deudos afectó princlpalmenta a tos poquotlet propietarios tsrritor b b t ( b pbbe rural) pues doblde a los guemn peimaaantai con sus recuelos de
de-
vottoclón y motos coMchos, lot obllgobo o recurrir oi piéitoan y ésta tenía a su vez
InlaMSes «bitrorios y elevodos.
Adonói lo legislación sobre deudas him aaiy duro
pues el deudor que no podío cumplir tus compromisos debía contlnuor trabajando para
e l acreedor tio^o b liberación pero poiflb ser vendido como esclavo e Incluso, even-
13
Iwfaaoata, aiuarto.
La cuettión ogtario contittiÚ en ei rodcsio de tienxs poro et
prdetariodo ^ebeyo dotado de una
natalidad exhuberanta y uno tltuoclón econó-
mica crrtíco y por ende su participación en el " ggor públlcus" y lo eqdtotivo distribución de tos víveres,(cuesHón frumentario).
Can astas oaágencios y en a n d b do la crisis s o d a l , los ¡ofes de b plebe buscaron
owoncar al pc^Hdodo el reconoclodento legal de su censHtoclón oeare orgcmisare
uuttnoaw o través do b Secedón en el Monta Sacro en el 4 9 3 .
-
Fué pues to p r l -
mera etapa tícelo lo conquisto de lo iguoldod d ^ l y pdfHco pues b orgodzoclón
soparotlsta de b plebe, reconoddo por el potridado bajo b fonao eto un "convenio toloawe", coayiendié 2 óigonos etendobs:
E! trilHincdo pbbeyo y lo Asonbleo
de l m tribus.
A l coadenzo, tos tribunos pldreyot Fumen 2 y o an<fiodQt det Siglo V terfin 10,
lapraiaaiawtai y Jefos de b p b b e , oon deradio de Intercesión o través do lo insHtacIÓn del veto, con poder pora eponorse o b s decttlones de los ongtstrodw pero
defender los doredios de lo plebe ,eron elegidos por los ooaaÉbteos plebeyot,convirlléadow etta onglstroturo en órgano ertotol que ejerce un gran control soixre " b
doneerodo", temdbon porta en tos leglsladenet y conquistorón el o c ^ s o ol Senado.
A esto se suaio, la inv{old>iiÍdod tribunicio.
Más tarde, surgirán ios ediles, quie-
nes en un principio serán auxlllcres subordinados o lot tribunet, y luego
rán funciones de p d l c l a .
Lo Aaombleo Plebeyo (concÜíum plobis) estabo Boayuoiln exclusilononta por plebeyos y poseío uno triple competencia:
o l e ^ o o tos tribunos (desde el 471 o . C . ) ,
votaba b s decisiones o pteblscltos y juzgoiro ciertos otuntot relotlvos o lo plebe
^v.
u
Woaawnta y no o lo totatldod det Estodo.
H«Mta aquí ios olconcet de lo fddM
bon sido inpaitaales, ya que poseía uno fuerta otgodzcdán outénean reconocida
por el patridode y sut podoTM públicos.
Con esta peder snpiOMiJm^ b lucho por
b conquiste de lo iguoldod civil y p d f t i c o .
Los Plebeyos, ^ob poseion et derecho de propledod (lut coameroll), pero buscoron
b conquisto de lo Igualdad d v i l o través de 3 etopos:
En primer lugar, E| Estodo
Roauno les doró acceso ol axitrimodo, et testoannto y lo adopción (relativos ol d e recho d v i t ) , actos de nctoraleza rellglese o través de fofaxis "btdzodos" y dodas
de un ando irKJirecto.
En segundo lugcv, obtavieron a travfc de b ley de los Xll
td>bs b redacción y pd>licación de un código de leyes escritas entra el 451 y et
449, ya que en Roña b costuaibre laipuotio por ei potridodo oro b y y en virtud
de esto detentobcoi tonto la trodición como lo interpretación de los hechos.
En
tercer legar en el 445 o . C . » establéele el matrimonio mixto entre patricios y p l e beyos o través do b ley de Conuleyo -tribuno plebeyo-, en contro de los
oís -
badenlo» irreductlUM entro lot órdenes y pora ouebror el Interés pdIHeo y el orgullo gentilicio del potridado.
Se trotaba oboro de butccv bs rel^rindlcodones pdftlcoa qum si bien te veníon ptonleando desdo ontes, er^romoK an ei periodo en que se dor^n con más Guaneo. Se
troto de relvlndlcadonos plebeyas dirigidas o tos 3 grsndes órganos <M Erttodot
Comicios, ios magistraturas y el Senodo,
Los
Miremos gld>oimente codo uno de estes
aiguíiüs:
Los coedclos curiales estobon L aayusitai par patricios y dientas, y so oncentioban
Conrados o tos pldwyes.
Los Centuriodos, en tu foran priadttvo, coneeAm o b s
15
ploboyot urK3 porticlpodón
restringido.
Lo Asmdileo de b s tribus de tipo plebeyo
no poseía ni corácter o f l d o l ni los privilegios de lo Asamblea del "popuius roonnas".
Los reivindicaciones pbbeyos consistan en:
ingresar o los conldos curiales, búsque-
da de moyor omplltud en su partldpadón en los Comicios Centuriodos y reconocimiento de lo AsoMbbo de ios tribus como lo Aaombleo del pueblo romano.
En síntesis,
-
los plebeyos a Fines del Siglo IV entrarán o los Comicios Curiales, en los Centurioles
con porticipceión oiuy limitado o fines dei Siglo V a . C. (inferioridad i ^ o l que se
nontendrá hatto su reforan o atediados dei Siglo I I I ) .
Flnaimenta, con respecto o lo
Asanbleo del pud>lo Romano y a los pbblscltos lo lograrán o troves de varios etopos:
Ley Valeria - Horado en el 449, ley de Pd>IIIIo Filó an el 339 o . C . y ley Hortensia en el 287 c . C . cuondo se Hiprlme lo sanción ^nntoriol y se concede o lo A s a n bleo de tribus uno actividad legislotlvo sin limitas.
Con reloción ol Consdodo, esta fuo reserva<b desde tu creodón a ios potridot.
En el 445 Cortuteyo pidió lo división del consulodo entre los 2 órdonet y pera
-
tranzar onta b presión plelreya y lo Importonda pdítica del ejército. El Consulado
es transformado en "tribunodo mllitor con poder consulor" y podían ser elegidos i n iBforentanonta en los 2 órdenes (los plebeyos, sdo desenpefioron esta ^'unción en
el 400 o . C.)
Pora conservar el potriciodo en sus monos b Pretura (Comubdo),
obliga o lo plebe o tiegor a un cenpraadso, c u d es b creodón de un corgo especial:
Los tribunos adlitores con poder consular.
Estos se encuentran entre los
aaigisltodos "cum loiperio" y tovieron o su cargo el OMndo sobre lot legiortes:
sus-
litoíon oltemodoannta a los ortflguos pretores, eiegidot exciusivamonta entre bs
patricios y eren elegidos en los Atombieos populares sin distinción de cbses.
En
el aflo en que se eteglGn los tribunos miiltores con poder consular (cdegiodo), no
16
M elegían ios pretores.
El Senode dobb decidir cade aflo si había que e b g i r pre-
tores o tribunos militares .
Clero está que como en ios Comici<M Centuriodos, el
potriciodo era mayoría votonte, esto i n d d l ó en el bajo n&nero de plebeyos en tales cargos.
Lo nueve magistratura no iieredó ios prerrogetivos del Consulado en lo Financiero y
en parta en lo administrativo, (censo y obras públicas^ yo que estos funciones posaron o los Censores (dos y raclutados solo entre los patricios). Más tarde en el 421
los plebeyos accederán legalmente o lo Cuestura.
Los cuestores al comienzo de b
República eran los inquisidores, postariormente fueron tesoreros dei Estodo y se convirtieron en mleml>ros de ios Colegios Judiciales.
(militares):
Los hubo uriaonos y provinciales
los prlanros residían en Roota y administraban el tesoro estatal y custo-
diaban el erchivo estatal principalmente.
Los segundos fueron ayudantes de los g e -
bernodores o delegados de bs provincias, administradores de las unidades militares
y del tesoro provincial, cuidaban el pago de estipendios y lo venta del botín (lo
cuestura era el ^rado más bajo de la escole jerárquico y desde a l l í se Iniciaba lo
carrera de megistrodo).
Posada lo invasión Gola y vistos ios desastres que ecorreó sobre Roma, los Jefes de
b plebe reclemcron ei restablecimiento dei ^Nisuiodo y su división pora que en to
sucesivo uno cb ios 2 córtsuies fuese plebeyo.
Aunque hubo gran oposición en el
patriciado, la sltaación extarior y lo crítica situación militar influyeron fuertamenta,
dándose así paso a la ley del 367 a . C . presentado por Liclnio y Sextio.
contemplabon tres ospectM importantes:
Estos leyes
Ej ron^imiento del privilegio que los potrl-
cios tenien sobre le tierra (oger públlcus) y por tanto la concesión al plebeyodo dei
17
dotedio de acceso o b odtaKi.
En lagundo b g o r , lo Iguelttad de derechos p d f -
ticoi entre patricios y plebeyos y flnahwnto b bfl^sloción sobre deudas, produ déndase ne sob un gron alivio econéadco sir» e su vez prohlbiéndese b e s c b vitud por eto rozón.
En el c o a ^ patricio so trota de compoiaoi' esta cesión (to
poder, quitando o b s Cónsules sus fundones judiciales y trasmitiéndole» ol pretor,
funcioncrlo pctrlcio.
i.os pretores en Romo se encargd>an de imo Mogistroturo J u -
dielal(en e! d t a 336) y luego fueron encargados del gd>iemo de provincias.
En
e l 242 te coadonzon o e b g i r 2 , uno urbano y otro peregrino o pretor para extronjoros (etta dirimía pbltos entre extranjeros o entre %tn dudcdono y un extrontero).
A l uuamiltif b s provincias auatenta al twmters de ptetores y en io prisrero odiad
del Siglo I o . C . yo eran 16.
Sus funciones te centraban en b dirección del pro-
cedimiento jiidlclal, eonveccn las pertes al proceso, nométran \mn jueces y en lot
causas penóles presiden los comisiones judiciales, publican los edictos donde qued m estlputedos ios normcfs del doradlo.
A i totadnar sut awndolot eran destlnodes
ol gobiemo de ios provincios con ei nonüie do propretores.
LNio gron Importonda
como fuenta dsl Derecho tuvo le actividad de los an^strodet, porticubrmente
do tos pretores.
b
De estot oawnnbfin EDICTOS, b adsno sucedió en el canpo de
los intercambios conerdobs con los edictos de los EDILES CURULES.
Todo esta
conjunto de normas juricflces, elaborados por lo práctico de los pretores y ediles
te llamaba lUS HONRARIUM (derecho do b s aioglstrados), de b potobra honores
(no|d»*toluras).
A | lienpe so croo ol lodo de los Ediles plebeyos, el corgo de los
Ediles Potrictos o Curuies.
Sinemborgo tot patricios perdieron posiciones poce o p o -
co, y en el ofto 336. o . C . , so establece lo oltemoción codo nflo en el cargo do
18
e d l b t cúreles.
plebeyodo.
Más adelanta serán elegidos indistintamente del potridado y del
En ei aflo 356 o . C , es nombrado el primer DICTADOR PLEBEYO, en
el 351 el primer Censor y en el 337 el primer pretor plebeyo.
Duranta esta perfodo
el poder plebeyo va en ascenso, ol punto da que con ocasión de ia "guerra toamítlca*
se promueven plebiscitos referidos a te prohibición de préstomos o intarés, lo
reelec-
ción de un mismo magistrado pora un cargo mientras no hubiesen transcurrido 10 aflos
de ia elección precedente, o más de que no te odaritirío que uno misma persona ocupase 2 corgc» en ei mismo aflo.
les entre los plebeyos.
Fine I me nta se permitía le elección de ombos cónsu-
En el aflo (339) a . C . , se reforzaban y ampliaixin aún más
los posibilidades de acceso ai poder por porta de ios plebeyos, pues EL DICTADOR
Publillo Filó promulgó tres leyes que confirmen to antes dicho:
(1) RotiFIco lo de-
cisión (del 449) de que los plebiscitos debían tener Tuerza de ley. (2) Modifico el
procedimiento de aprobación de tas declsltxies de los Asambleas Popularas que entariorroenta las hacían "los patres" y ahora lo haría E| Senodo en rormc preventiva:
El aK^istrodo propone una ley y le presenta al Senado, aprobado a l l í ln llevaba
o lo Asaad>lea Popular, aprobado pea* los Comicios rK> er:» neceserio confirmarle de
nuevo por el Senedo y esf el proyecto (rogotio) se convertía en ley (lex).
tabtecfo que uno de los 2 censores debió ser elegido entre los plebeyos.
Se esSegún
Verrón en el eflo 313 c . C . y como continuación de esta proceso se logra destruir
le esclavitud generode por las deudas y así \os ocreedores se debfon cobrcr sobre
los bienes y no sobre el cuerpo de ios deudores.
Otras reformas Interesantes fueron tes impulsados a fines del Siglo iV en lo concernlenta o lo revisión de le lista de los senadores incluyendo en ellos hijos de libertos.
19
y que revela el pero que en lo soeledod romano adquirían tot "eiudodonos ricos,
ios comerciantes y ortesonos que proveníon de los libertos." Tombién se dio o
tos cludodonos lo posibilidad de inscripción en su tribu preferido y por tanta el
registro de sus bienes, medida que povs^ufo el debilitamiento de los círculos agrarios contervadoret (3).
A partir de este momento se Introduce en ios ceruos el c á l -
culo de la riquezo móvil (el censo se definirá por ei remero de "oses". (4) Otros
reformas hicieron referencia o la quiebro dei morK>pdio del patriciado sobre el c a lendario y el procedimiento judicial, ol ogregomlenta a los 4 augures y 4 pontífices
patricios, de 5 augures y 4 pontífices plebeyos para romper b tiegeonníe
religioso,
al derecho de apelación y o la obligotoriedod de los plebiscitos (retomado en el 287
o.C.)
Yo a comienzos del Siglo l ü , los dirigentas plebeyos obtarKlrón defldtlvamenta el
acceso o todos ios maglstrataros (incluidos los cargos sacerdotales) y por tonto el
occeto al SerKrdo.
Un breve etquemo de los moglstroturos podría ser el siguiente:
en primer término se dieron o ReaMJ, funcionarios extroordlnorios y ordinarios.
En
los primeros ostdMín lot Intarreyes, dictadores y sus comandantes de caballería, los
decemvlros, los tribunos militares con poder corttular y los triunviros con poder consulor.
En los s^fundos te encontraban lot Cónsules, Pretores, Centores, triburH» de
la Plebe, cuestores/edites curuies y ediles p l d n y o s .
Los que teníon IMPERIUM
-
eran los Cótmilos, pretores, dictadores, decemvlros, triunviros y tribunos militares
con poder comulor.
(3) Esta medida que solo duró 8 aflos es revocada en el eflo 304, cuerKJo los censores elegidos coioceron e los cludodonos de nuevo en las 4 tribus de lo
ciudad.
(4) A l tratar sobre los loipuoitot to oaiplicrá esta punta en el copihilo H.
20
El plebeyodo obteve pues "tguoidad " en lo que te renere o dorochat civiles y p e IfHcot, gopanllas "cansHleciondes" de bananMod de b porteño, derecHo o ser e l e gidas en lodos les oa^gos eilutalos, doowciotizodén de ba Asiaabloui Populares, l e g d l z a d é n de b s anlrtamdet can b s patricios y andiflcodones sobre el pidilano
de b s doudat.
El problena t^fuala f e a fue de uno ia^parlando fundoanntal, hablo sido el
úlgido dol conflicto.
Con b s diUtnlos raieraK» internos y oon lot procesot de
tmnalsiij do l i d i a por Roon te pudo Ir donde reipuoita ol adsaw,
-
A | timapo quo
se dosorrotloron los lueboe potrido-pldieyas, te fueron dando guerras con reglónos
vectnot:
b Conquitla de Capeo, Coaqtoirfe, b s guairas loanMcos, b s guerrea
btfans y en sfalosii b I t o l b Control fue lenallda o Roño yo on d 290 o . C .
Un poce nés d l ó , en el 275 se doró b Conquista total do Itallo uno vez Roño
ésasta o H a s ^ulan apoyado en los Griegas de Taranto buscaba onpiiar su propio
Imperio (Et-Epiro). Estos guorrot que llevaron o Raen o tonar uno bagoannb
Italia, Iteveron o que ol Estado dlspusleía de grandes exioarionas do tierra,
parta do b cual fue destinado o b s plebeyos.
A oiós de esto, se hizo porible
lo riiirfwMMlén de b Confedoradón I t á l i c a , slstaan fadarode booodo en trotados
lafMottes o los vanddas.
Y drounrioncias.
^ e s poetas dlfloron dopondlondo del tipo de pueblos
No quisiera taradnor d preiewta cc^lHilo sin hacor una dore
rafoiondo d papel d d Senode tanta en d Slgle V y IV cone o pcrHr del Sfgb
l l l , periodo do tes eeadonzoi do b i i y n M H a lonaari per fuera de I t a l b .
Entre
d Siglo V y IV o . C . , para el nonafe Interne do Hpe adnlidiNulive do b d u dod de Roen o seo para uno oéelnlrtracün ostrldaannto tocol, el papd dol Se-
21
nodo fué "relotivoawnta recundario", pues b gran anyorb de los poderes y oficios
los entregd>a en sus moglstrodes tonto de coróctar ordinario como extraordlnorio.
A partir del Siglo I I I , en combio, lo administración extraitáiica se hará más c o n plojo puos et Senado compuesto yo por patricios y plebeyos ricos, tiene un control
bagoaión?«» sobre cosí tocto Italia, encargándose por tonto éa todo lo que sea necesario para abocar este proceso expansión!sta romano en todas sus dimenslonss, confonamdo ios distintes provincios y responsabilizándose diraetamenta de todo lo que
impliquwi ios asuntos romanos.
Así pues, las irutitucion^ss romanes se ^ueron trans-
femendo, dependiendo de les necesldodes y exigencias de los trensformoclones económicos y sociales, de los relodones establecidas con diferentes tipos de pueblos,
de les distintas y permanentes resistencias internas y de los producidos lógicos de
su régimen de expansión y de conquista.
Antes da mirar este proceso det Siglo l ü en adelanta veamos cómo se dló b Unidad italiano bajo io ejido de Romo y cuáles fueron los modalidades para el tratomlento de los distintos relaciones en Roan, y ol intarior de lo Península.
Descargar