1 CONSULTORIA DE EXPERTOS NACIONALES Objetivo

Anuncio
CONSULTORIA DE EXPERTOS NACIONALES
Objetivo:
Identificar y caracterizar diferentes zonas y grupos socio-económicos del país
para entender las condiciones actuales de seguridad alimentaría en El Salvador.
Este ejercicio construye la base para el análisis de problemas de seguridad
alimentaría en el país y guía la selección de datos secundarios para la
focalización geográfica y sectorial del nuevo Perfil Estratégico del País del
PMA en El Salvador.
Fase I:
Zonificación agro-ecológico del país
Objetivo:
Entender el grado de homogeneidad de las distintas áreas naturales del país, su
relación con la división política actual (departamentos) y distinguir las áreas
frecuentemente afectados por riesgos naturales.
Actividad:
Distribuir el país en zonas agro-ecológicas homogéneas según sus
características naturales:
• Distribución de regiones naturales - ¿hay diferencias marcadas entre las
diferentes áreas ecológicas del país?
• ¿Diferencias en relación de condiciones climatológicas?
• ¿Topografía?
• ¿Riegos naturales (sequía, inundaciones)?
• ¿Según estos criterios, es justificado mantener / agrupar las diferentes
áreas según división política (departamentos por ejemplo)?
• ¿Qué departamentos se puede juntar? ¿Existe sub-zonas marcadas
dentro de los departamentos?
Resultado:
Mapa 1. De zonas agro-ecológicas homogéneas del país con sus principales
características naturales con un énfasis especial en desastres.
El Salvador:
Primero se llegó a hacer un mapa del país con tres grandes regiones:
Occidente, Centro y Oriente con sus características naturales principales.
Rápidamente se vio que el tema de desastres era muy importante para
distinguir áreas en un país geográficamente homogéneo, así que se procedió
en hacer un segundo mapa de riesgos en el que se incluyeron también
fenómenos como la deforestación.
Fase II:
Zonificación económico-productiva del país
Objetivo:
Completar la zonificación relacionando las zonas agro-ecológicas con
características económico-productivas para entender mejor la estructura
productiva del país. Prepara el camino hacía la identificación de diferentes
grupos socio-económicos del país.
Actividad:
Distribuir el país en zonas homogéneas según sus características económicoproductivos:
1
•
•
•
•
Distribución zonas naturales según el modo de producción - ¿Cuál es el
modo de producción / actividad económica predominante en cada zona
del país?
Define los productos principales para cada actividad.
¿Cuáles de las áreas que tienen mayor / menor número de actividades
económico-productivas? ¿Por qué?
¿Vale la pena distinguir zonas urbanas de zonas rurales? ¿Tienen
diferencias marcadas?
Resultado:
Mapa 2. De zonas económico-productivas homogéneas del país con sus
principales actividades económicas. Y una descripción de características
principales de cada actividad incluyendo un énfasis especial en los riesgos que
afectan estas actividades.
El Salvador:
Esta fase fue muy fructífera y generó mucha discusión. Inicialmente las
categorías giraron en torno a tipos de cultivos, pero poco a poco llegamos a
establecer otras categorías más amplias (como zonas de “maquilas”o áreas
de turismo y artesanía) ya que un cultivo no necesariamente denomina el
modo de vida de una zona entera.
Fase III
Diferenciación preliminar de zonas vulnerables
Objetivo:
Reducir el mapa nacional en áreas que destacan por ser propensa a riesgos y
baja capacidad de respuesta.
Actividad:
Comparar área por área los riesgos frente a la actividad económica identificada
para esta área:
• ¿Cómo los riesgos naturales identificados (sequía, inundaciones)
afectan a la actividad económica? ¿Qué grupos de población son los
más afectados?
• ¿Qué áreas destacan como áreas que frecuentemente afectadas y con
baja capacidad de respuesta (áreas pobres, áreas con otro tipo de
desventaja e.g. social, político, estructural – falta de infraestructura por
ejemplo, acceso, carreteras)?
• ¿Otros riesgos de tipo no natural que afectan a la población vía su
medio principal de vida?
• ¿Qué áreas se puede juntar? ¿Existe sub-zonas marcadas dentro de las
áreas?
• Marcar cada zona con letra o con número.
Resultado:
Mapa 3. De áreas vulnerables (preeliminaría).
El Salvador:
En caso de El Salvador, las áreas afectadas por riesgos y con baja capacidad
de respuesta fueron fácilmente identificados y en consenso. Los criterios de
selección fueron más allá de los riesgos naturales, ya que la zona norte
fronteriza afectada años por el conflicto civil y poca inversión social fue
2
destacada también como área vulnerable. En esta fase, vale la pena mantener
el mayor número de zonas posible.
Fase IV
Identificación de grupos socio-económicos predominantes en cada área del
país clasificado como vulnerable
Objetivo:
Crear una tipología de los distintos tipos de grupos de población en áreas más
vulnerables (a grandes rasgos) según su medio de vida y verificar si existen
concentraciones significativas de ciertos grupos en otras zonas que no figuran
entre los seleccionados como los más vulnerables
Actividad1:
Definir cuáles son los principales grupos socio-económicos con más en
desventaja en cada área clasificada como vulnerable:
• ¿De qué vive la gente más pobre y vulnerable? Describe las
características principales de su actividad económica principal: e.g.
¿Son productores agropecuarios?
¿Pequeños productores de
subsistencia? ¿Jornaleros? (En esta fase no hace falta ir a más detalles
para no prolongar mucho la sesión.)
• Anotar en una matriz los diferentes grupos vulnerables identificados
para cada zona. Hacer una comparación / ranking preeliminaría entre
ellos sobre los grupos más vulnerables.
• Enumerar los grupos seleccionados para caracterización final.
Resultado:
Matriz 1. Una tipología de grupos socio-económicos más vulnerables del país.
Actividad 2:
Verificar área por área si en otras zonas calificadas como no vulnerables
existen grandes concentraciones de algunos de los grupos vulnerables.
Resultado:
Mapa 4. Final de áreas vulnerables corregida. Posibles exclusiones de algunas
áreas vulnerables ya que al comparar los grupos vulnerables entre sí, se aprecia
que algunos grupos no están tan vulnerables como otros.
El Salvador:
Los grupos socio-económicos fueron fáciles de identificar contemplando zona
por zona. Los mapas anteriores con características naturales, modos de
producción y riesgos fueron constantemente consultados como punto de
referencia. El comparar los grupos en distintas zonas, hizo que ciertas áreas
clasificadas como vulnerables se omitieran del mapa final. Otra forma
natural de focalización fue que como al salir muchos grupos y quedarse corto
el tiempo para su caracterización, ciertos grupos se omitieron en la lista final
de grupos más vulnerables para una caracterización más detallada.
Fase V
Describir en más detalle las características principales de vulnerabilidad
de cada grupo (análisis de problemas preeliminares)
Objetivo:
Entender mejor los medios de vida de cada grupo en más detalle en relación de
sus características económico-productivas, economía del hogar, riesgos
enfrentados y condiciones de seguridad alimentaría.
3
Actividad:
Rellenar una hoja de caracterización para cada grupo indicando 1) la letra de la
zona 2) el número del grupo:
• Describe las características principales de su economía de hogar.
Identifica características que se puede denominar como comunes para
todo el grupo como: nivel de ingresos, número de niños, nivel de
educación, alfabetización, acceso a servicios de salud, tipo de vivienda
/ saneamiento, hábitos de consumo etc.
• Hablando de las tres dimensiones de seguridad alimentaría:
disponibilidad, acceso y utilización de alimentos, ¿qué características
en relación de cada dimensión se puede destacar para cada grupo?
(Tienen buen acceso a los alimentos, sino, ¿por qué? etc.)
• ¿Los riesgos anteriormente identificados para cada actividad económica
(de tipo natural y socio-económico) afectan la sostenibilidad de sus
medios de vida? ¿Cómo? ¿Con cuánta frecuencia? ¿Con qué severidad?
• ¿En qué punto / grado estos riesgos afectan también a su seguridad
alimentaria?
• ¿Qué otros factores les causan inseguridad económica / alimentaria?
Por ejemplo: ¿variación estacional de ingresos, la diversificación de
ingresos, etc.?
• ¿Qué tipo de mecanismos de respuesta tienen para enfrentar esto tipo
de situaciones de crisis que ponen la sostenibilidad de sus medios de
vida en peligro?
• ¿Qué personas son más afectadas / vulnerables dentro de estos grupos
grandes identificados (viudas, ancianos, niños, etc.)? ¿Por qué?
Resultado:
Caracterización de la economía del hogar y análisis preliminar de problemas
relacionados con la seguridad alimentaria de grupos más vulnerables del país.
El Salvador:
El tiempo se nos quedó corto en esta fase y no tuvimos tiempo de rellenar
juntos las fichas así que cada participante llenó una ficha que luego
completamos con discusiones individuales con otros expertos nacionales que
no asistieron esta primera sesión.
4
Descargar