UNIVERSIDAD DE CHILE - FACULTAD DE B I O L O G I A Y CIENCIAS MEDICAS TESIS DE LICENCIATURA EN M E D I C I N A - 1951 - 1952 - N.» 12 - V I PROBLEMAS MEDICO SANITARIOS DE LA POBLACION NUEVA LA LEGUA PATRICIO MONTALVA QUINDOS C á t e d r a de H i g i e n e y M e d i c i n a Preventiva Prof. Dr. Benjamín Viel U n i v e r s i d a d d e Chile 1 95 1 Imp. y Lito. Casa Amarilla — San Diego 128 UNIVERSIDAD DE CHILE - FACULTAD DE BIOLOGIA Y CIENCIAS MEDICAS TESIS DE LICENCIATURA EN MEDICINA — 1951 - 1952 - N.° 1 2 - VI PROBLEMAS MEDICO SANITARIOS DE LA POBLACION NUEVA LA LEGUA PATRICIO MONTALVA QUINDOS Cátedra de Higiene y Medicina Preventiva Prof. Universidad de Chile Dr. Benjamín — Vi el Director de tesis: Dr. Benjamín Viel 195 1 Imp. y Lito. Casa Amarilla — San Diego 128 L a C o m i s i ó n q u e recibió la d e f e n s a d e la T e s i s realizada p o r el s e ñ o r P A T R I C I O M O N T A L V A Q U I N D O S , titulada «Problemas Médico S a n i t a r i o s d e la Población Nueva La L e g u a » , estuvo formada por los siguientes Profesores: D r . B e n j a m í n Viel, P r o f e s o r E x t r a o r d i n a r i o d e H i g i e n e y Medicina P r e v e n t i v a . Dr. Amador Neghrne, P r o f e s o r C o n t r a t a d o d e Parasi- tología. D r . Arturo Baeza, Profesor C o n t r a t a d o de Pediatría. L a C o m i s i ó n d e s i g n a d a s e r e u n i ó c o n fecha 15 de O c t u b r e d e 195 1, y d e s p u é s a u t o r ha realizado un un c a m p o d e oir al c a n d i d a t o e s t i m a q u e el t r a b a j o i n t e n s o d e i n v e s t i g a c i o n e s en social difícil y c o m p l e j o . S e e n c u e n t r a n en ella s e ñ a l a d o s h e c h o s de g r a n valor, qiie bien a n a l i z a d o s , lo llevan a p r o p o n e r un plan de t r a b a j o médico-social q u e al s e r llevado a la p r á c t i c a , significaría un m o d e l o de solución p a r a el tipo especial de p o b l a c i o n e s q u e el a u t o r ha e s t u d i a d o . L a Comisión e s t i m a , q u e t a n t o p o r la calidad del t r a b a j o ejecutado c o m o p o r la i m p o r t a n c i a médico-social del t e m a , m e r e c e la n o t a V E I N T I U N P U N T O S ( 2 1 p u n t o s ) D I S T I N C I O N U N A N I M E . Mínimum 12. Máximum 21. D r . E X E O U I E L G O N Z A L E Z C. Decano • Accidental Dr. D O M I N G O U R R U T I A M. Secretario A la clara m e m o r i a d e mi p a d r e , d e s a p a r e c i d o d e la v i d a , c u a n d o y o l l e g a b a a ella. A mi m a d r e , c u y a vida a d m i r a b l e quisiera g r a bar c o m o n o r t e d e mi v i d a . Y a mis h e r m a n o s , q u e r e e m p l a z a r o n a n u e s t r o p a d r e , para mí, en n o b l e s e j e m p l o s y en ternura. Estes p á g i n a s riencias en nombre inspiradas por modestes Medicina Social, del Prof. Dr. d o n se inician expecon el Benjamín Viel, c u y a s nítidas o r i e n t a c i o n e s científicas y s e n t i d o d e f r a t e r n i d a d h u m a n a , e s t i m u l a r o n a redactarlas. la P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE L A P O B L A C I O N ' NUEVA L A L E G U A 5 INTRODUCCION Ya todos conocemos lo que ha significado para la humanidad el descubrimiento de la máquina y su aplicación en la industria; la enormidad de vidas y de sacrificios que ha representado, y las múltiples repercusiones que ha tenido en todas las esferas de la actividad humana. Por esto, creemos inoficioso extendernos más en ello y sólo pedimos recordarlo para poder compenetrarse bien del fin de esta tesis. La atracción que tiene para el obrero campesino el salario p a g a d o en la zona industrial, lo induce a trasladarse a la ciudad, provocando así un movimiento migratorio, que al menos en los comienzos del fenómeno, la ciudad está incapacitada p a r a absorber. Este hecho da nacimiento a un tipo especial de población que en Chile se ha denominado " C a l l a m p a " y que se caracteriza por su falta absoluta de urbanización y de saneamiento ambiental. N o es necesario el recalcar aquí el peligro enorme que significa para los moradores de la población callampa misma y para ios vecinos de la ciudad en que ellas se incluyen, el enorme hacinamiento humano, la falta de a g u a , la falta de vivienda a p r o p i a d a , etc. etc. Basta recordar que son campo propicio para la producción de enfermedades infecciosas que se presentan primeramente en este tipo de poblaciones y desde allí pueden propagarse al resto de la ciudad. La progresiva industrialización de Santiago, sumada a la deficiente habitación obrera que ya existía en la capital, ha hecho aue la ciudad se encuentre particularmente mal eauipada para recibir en condiciones humanas, la creciente migración de población rural que busca instalarse cerca de las factorías. Ello ha d a d o lugar a un buen número de poblaciones " c a l l a m p a s " ubicadas en distintos lugares de la ciudad. Suponiendo que todas estas poblaciones tienen características más o menos comunes y aue se diferencian solamente en detalles aue no alteran sus características fundamentales, hemos pensado aue sería posible abordar el conocimiento del problema a través del estudio detallado de una de ellas, y por esta razón hemos elegido la población " N u e v a La Legua" con la cual mantenemos contacto desde hace algo más de dos años. Las condiciones de vida de este tipo de población, mueven-al espíritu humano a establecer alguna forma de ayuda que intente aliviar, aunque sea en parte, algunas de las calamidades que le son peculiares. Podría pensarse que es característica de casi todas ellas encontrar una policlínica de asistencia médica aue generalmente es hija de la iniciativa privada y en su g r a n mayoría de la Iglesia Católica. La población "Nueva La Legua" no ha sido excepción al respecto y nuestro contacto con ella deriva de nuestra colaboración médica en la policlínica parroquial que allí existe. La experiencia acumulada nos llevó a pensar aue la medicina curativa ejercida en ese ambiente no tenía un rendimiento proporcional al esfuerzo despleg a d o v que la fineza diagnóstica perdía su utilidad por el alto precio de la terapéutica y la mantención de las condiciones causales de la enfermedad. Desilusionados de esta especie de paliativo sintomático en aue estábamos actuando, decidimos realizar un estudio que nos permitiera conocer a fondo el problema médico-social de la población que nos preocupaba y desprender de ese conocimiento un plan de acción racional que permitiera desviar los recursos existentes hacia un plan de mayor rendimiento que la simple atención diagnóstica que estábamos ofreciendo. P A T R I C I O MONTALVA 10 QUINDOS Para cumplir el propósito más arriba enunciado, nos propusimos: l 9 — estudiar los antecedentes que dieron " N u e v a la Legua"; 2° — realizar una encuesta pobladores y lugar que nos permitiera a la formación conocer la de realidad la población actual de sus 3 9 — analizar los dos hechos anteriormente acumulados con el objetivo de proponer un plan de acción que pueda solucionar total o parcialmente los problemas jerarquizados en orden de importancia. Es para nosotros un deber el dejar constancia de la especial colaboración del Dr. José Ligarte en la dirección de la encuesta que analizamos en esta tesis, así como también al Prof. Dr. Julio Santa María quién nos ayudó eficazmente en el análisis de la parte alimentaria de nuestra investigación. Al Sr. Rafael Maroto, presidente del Comité de Pobladores, debemos agradecer los informes sobre el origen de la población que nos ocupa, así como su constante estímulo en nuestra labor. A las alumnas del Curso Sanitario de la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile del año 1950, quienes realizaron la encuesta anteriormente citada. A continuación presentamos la experiencia acumulada en el orden previamente establecido y guardamos la secreta esperanza que esta modesta contribución al conocimiento del problema pueda servir de base para una acción que en el futuro entre a solucionar el pavoroso problema que hemos constatado. P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE L A P O B L A C I O N ' NUEVA L A L E G U A 11 Características generales de la Comuna de San Miguel La población " N u e v a la Legua" se encuentra ubicada en la comuna de San Miguel, la cual cuenta con una población ctual de 159.401 personas y con una industrialización creciente que alcanza a la fecha a 350 fábricas, lo cual explica que la población actual sea dos y media veces superior a la que existía en 1940 (fecha del último censo) (1) Sus vías de comunicación, aue la recorren de sur a norte, son la puerta de ent r a d a sur a la capital, las cuales se hacen insuficientes para descongestionar la enormidad de vehículos que la transitan. Además se encuentra surcada de vías de este a oeste, las que permiten el fácil acceso a todo el sector. N o existe paralelismo entre su creciente y progresiva industrialización y los avances de las obras de saneamiento, que lógicamente deberían llevarse a efecto. Esto ha creado problemas médico-sanitarios, cada día más angustiosos. Sus condiciones sanitarias se han visto aún más agravadas por la llegada de numerosas poblaciones " c a l l a m p a s " , las cuales no cuentan ni con las más mínimas condiciones higiénicas, hecho este que hace peligrar el ya inestable equilibrio sanitario de toda la comuna. UBICACION GEOGRAFICA, ORIGEN Y SITUACION LEGAL DE LA POBLACION "NUEVA LA LEGUA" El plano de la Comuna de San Miguel nos permite ubicar la población que nos preocupa. Puede verse en éi que la población se encuentra relativamente aislad a en sus límites oriente, sur y norte y estrechamente unida en su límite poniente a la población la Legua Vieja, aue cuenta ya con 25 años de existencia y aue tiene una urbanización y un saneamiento incipiente que la distingue claramente de nuestra población. En marzo de 1948, el Departamento de la Vivienda del Comisariato General de Subsistencias, comenzó a trasladar pobladores provenientes de otras poblaciones callampas que se encontraban de por sí peligrosamente superpobladas. Los terrenos a los cuales esta gente fué trasladada pertenecían a la Caja de Seguro Obrero O b l i g a torio, la cual los traspasó a la Caía de la Habitación Barata en el curso del mismo año (1948) como pago de una deuda aue existía entre ambas instituciones. La Caja de la Habitación Barata habría pensado tiempo antes en construir una población en este mismo terreno para lo cual tenía confeccionado planos, que dividía el área en lotes de 200 metros cuadrados. El Comisariato, al instalar allí a los nue- 12 PATRICIO MONTALVA QUINDOS vos pobladores aprovechó los planos pre-existentes y les adjudicó un lote de terreno a cada familia. De la situación descrita en el p á r r a f o precedente deriva que los pobladores actuales han levantado habitaciones provisorias sobre terrenos aue no les pertenecen, sino temporalmente, ya que su dueño actual, la Caja de la Habitación Barata les permite el usufructo del terreno pero no les da ninguna garantía sobre la continuación futura de este estado de cosas y podría eventualmente solicitar el desalojamiento. Es de imaginar el problema de angustia aue se crea en las mentes de estos mejoreros, que no son dueños del terreno en el cual han puesto su esfuerzo y es lógico pensar que el progreso del sector, se ve seriamente limitado por el hecho que los pobladores temen aumentar o mejorar las construcciones provisorias en que habitan ante el temor del desalojo. Existe, de lo descrito, una situación legal cuya solución podría visualizarse en el hecho simple de aue la Caja de la Habitación Barata hiciera propietarios a los habitantes actuales vendiéndole los terrenos aue ocupan con las facilidades de pago que impone las condiciones económicas de estas gentes; pero esta solución no puede aplicarse a la fecha actual por cuanto el Estatuto Orgánico de la Caja de la Habitación Barata le prohibe vender sitios. El Ejecutivo tiene presentado al Congreso y a p r o b a d o en la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley que modifica los mencionados estatutos en el sentido de que la Caía de la Habitación Barata podría urbanizar terrenos y venderlos parcelados. Dicho proyecto se encuentra actualmente para ser discutido en el Honorable Senado. A menos que establezcan modificaciones, puede verse claramente que el mencionado proyecto no es la solución integral que solicitan y requieren los moradores del sector, quienes esperarían que se reconociera el derecho que les asiste al haber edificado mejoras y se les vendiera a ellos el terreno aue actualmente ocupan y en la forma en que están y se les urbanizara con posterioridad. En conclusión podríamos decir que bajo el punto de vista legal de los pobladores viven baio la amenaza de ser desalojados, por no ser propietarios del terreno que habitan o baio la amenaza que estos terrenos pueden ser vendidos a otras personas cuando sean urbanizados en la forma aue menciona el proyecto actual. Para defenderse del posible desalojo y propender a otros adelantos locales los pobladores han formado de propia iniciativa un Comité. Este no ha tenido todavía éxito en cuanto a conseguir la legalización de la calidad de propietarios a que ellos aspiran, pero ha logrado varios adelantos aue demuestran las enormes posibilidades que tendría una organización de esta especie en el progreso de la comunidad, si su fuerza fuera orientada y aprovechada en un programa de salud. Entre las realizaciones obtenidas cabe mencionar el hecho aue el Comité de Pobladores ha logrado que la Ilustre Municipalidad de San Miguel extienda los servicios a esta población a pesar de no encontrarse reconocida por la mencionada corporación. Los mismos pobladores en sus tiempos libres han realizado arreglos de calzadas, plantaciones de árboles y han llevado cañerías de agua desde los pilones colectivos hasta el interior de sus propios domicilios. Con fondos propios han logrado la instalación de medidores colectivos y han obtenido luz eléctrica en algunas habitaciones que ellos ocupan. Estos objetivos han sido alcanzados sin la colaboración de las autoridades competentes y es lógico pensar aue existe una voluntad de sobrevivir que debe y puede ser aprovechada. P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE LA POBLACION' NUEVA LA LEGUA 13 MODELO DE ENCUESTA USADA EN POBLACION NUEVA LA LEGUA HOJA N ? 1 ESCUELA DE ENFERMERAS U. DE CHILE FICHA FAMILIAR DEL CENSO ENCUESTA DE LA POBLACION NUEVA LA LEGUA DE LA C O M U N A DE S A N MIGUEL Ficha N 9 Calle Familia Número Sector censal C E N S O F A M I L I A R Control Ind. Reí. Nombre N.9 fam. Lee y esc. Ccusexo edad |ac. salud S. 0 . U. S. y otros V A C U N A C I O N E S var. mi'x. antitif. BCG. 1. 2. 3. 4. 5. etc. ANTECEDENTE Ind. N.? Т . В. C. Diarrea adultos Tifoidea MORBIDOS Coqueluche Difteria Saramp. Tras. nutr. 14 PATRICIO MONTALVA HOJA N ? 2 CONDICIONES TIPO CALIDAD VIVIENDA PISO madera rancho baldosa rancho convent. IMPRESION VIVIENDA N.C D O R M I T O R I O S tierra casa habitación QUINDOS AGUA N. 9 de camas independiente N . ? de subcamas potable N. ? de piezas total pilón INDICAR GENERAL: EL ORIGEN USADA DEL AGUA EN: Asoleado Abrigado Comidas G r a d o humedad. Lavado y aseo Salubre Insalubre Inhabitable EXCRETAS COCINA ALUMBRADO Alcantarillado Luz eléctrica .Leña Pozo absorbente Parafina ..Carbón Acequia Vola Eléctrica.. Campo libre Acetileno Poyo Pozo negro Otros Choncho. Otros CONDICIONES ESTADO CIVIL: CASADOS: ECONOMICO CIVIL: SOCIALES RELIG.: UNION LIBRE: Propietarios canon mensual Arrendatarios estado de pago.. Usufructuarios Gasto de alimentación diario para todo el grupo familiar (excluyendo combustible). Gasto mensual en vestuario: E N T R A D A S N.» individuos Monto semanal Monto mensual Aporte P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE L A P O B L A C I O N ' NUEVA LA LEGUA HOJA CONSUMO DE 15 N 3 ALIMENTOS Leche Queso Carne Pescado Visceras Huevos Verduras Vegetales amarillos Otros vegetales Frutas cítricas Otras frutas indicar Papas Leguminosas Cereales Pan , Pastas alimenticias Grasas y aceites Azúcar Vino y cerveza Gaseosas Té Café Mate Otros Indicación: L a s p o r c i o n e s se e x p r e s a n en m e d i d a s f a m i l i a r e s : t a z a s , c u c h a r a d a s y u n i d a d e s . A q u e l l o s a l i m e n t o s como carne, queso, v e r d u r a s , etc. se a n o t a r á n como "porciones p e q u e ñ a s " , " r e g u l a r e s " , " g r a n d e s " ( p - r - g ) . L a a n o t a c i ó n se h a r á p o r c i ó n d í a s a la s e m a n a . E j . Si c o n s u m e l e c h e d o s t a z a s t r e s v e c e s a la semana a n o t a r á : leche 2 t-3. NOTA I M P O R T A N T E : L a p r e s e n t e f i c h a f u é a d a p t a d a p a r a i n v e s t i g a c i ó n d e la f i c h a usada p o r el D e p a r t a m e n t o d e A l i m e n t a c i ó n N a c i o n a l d e la U n i d a d S a n i t a r i a S a n M i g u e l . alimenticia, 12 P A T R I C I O MONTALVA QUINDOS ENCUESTA DE LOS HABITANTES DE LA POBLACION "NUEVA LA LEGUA" Pasamos enseguida a dar cuenta de los hallazgos de la encuesta cuyo formulario se acompaña. realizada, El 100% de los moradores fueron encuestados. POBLACION La distribución de ia cuadro N ? 1. población por CUADRO sexo v edad N° puede apreciarse en el 1 Número de habitantes en Población " N u e v a La Legua" por sexo y edad. 1950 Grupos de edad Menores de 1 año 1 año 2 a 6 años 7 a 9 años 10 a 14 años 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 y más Desconocida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hombres Mujeres TOTAL 117 122 596 367 391 521 484 423 232 103 63 155 126 607 360 391 551 497 425 198 105 59 272 248 1 .203 727 782 1 .072 981 848 430 208 122 1 1 . . . . . . . . . . . 3.419 49,6 3.475 50,4 6.894 100 La distribución porcentual por edad y sin distinguir por sexo puede apreciarse en él Cuadro N . 9 2. N. 9 CUADRO 2 Número y porcentaje de habitantes por grupo de edad en Población " N u e v a La Legua". - 1950. N.? Grupo de edad Lactantes Pre-escolares Escolares 15 a 64 años (edad activa) 65 y más Total . . . . . . . . . . . . . . . % 520 1.203 1.509 3.539 123 7,6 17,4 21,9 49,3 1,8 6.894 100,0 Con el objeto de saber si es ésta una distribución por e d a d que corresponde a la observada en ia comunidad en neneral, hemos obtenido los datos correspondientes de la Dirección General de Estad'stica v con ellos hemos formado el Cuadro N . 9 3, en el cual se muestra la distribución por edad en la ciudad de Santiago, en la Comuna de Providencia, como representación del grupo de mejor standard de vida, en P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE LA POBLACION' NUEVA LA L E G U A la Comuna de San Miguel como representación del grupo en el cual la " c a l l a m p a " se encuentra ingertada y de la población callampa misma. CUADRO N. 9 17 población 3 Distribución porcentual por e d a d de Santiago, Providencia, San Miguel y Nueva La Legua. - 1950. Grupos de edad Lactantes Pre-escolares Escolares Edad activa 65 y más Total Conchalí, Santiago Providencia San Miguel Nueva La Legua 4,3% 9,2 16,8 66,4 3,3 3,92% 7,67 15,01 70,18 3,22 5,2% 11,8 20,4 59,8 2,8 7,6% 17,4 21,9 49,3 1,8 100,0% 100,0 % 100,0% 100,0% Nota: L a c i u d a d d e S a n t i a g o c o m p r e n d e l a s s i g u i e n t e s c i r c u n s c r i p c i o n e s del R e g i s t r o C i v i l : Providencia, Ñ u ñ o a , San Miguel, Maipú, Q u i n t a Normal, R e n c a . Santiago, Se ve claramente en este cuadro que el porcentaje de lactantes y pre-escolares es muy superior al de las otras tres poblaciones consideradas y que sólo en el porcentaje escolar la cifra alcanza un cierto parecido con la observada en la Comuna de San Miguel. Este alto porcentaje de niños menores que contrasta tan abiertamente con los porcentajes observados en Providencia es el reflejo de una alta mortalidad infantil responsable del bajo porcentaje de población de edad activa que en nuestro sector alcanza al 4 9 , 3 % en contraste con el 7 0 , 1 8 % que presenta la Comuna de Providencia. Es evidente que la mortalidad infantil encuentra su compensación en una alta natalidad gue permite explicarse la supervivencia de este grupo de personas (2). La sola distribución por edad de la población encuestada refleja claramente las adversas condiciones ambientales. En esta población en la cual debemos suponer una alta mortalidad infantil y una alta cifra de natalidad existen diversas instituciones médicas destinadas a efectuar control médico sanitario de la población. De estas instituciones, el Seguro O b r e r o y la Unidad Sanitaria de San Miguel son las más importantes en cuanto a número de personas atendidas y a ayuda o t o r g a d a , el resto puede agruparse bajo el rubro general de "Otras Instituciones". El cuadro N. 9 4 nos muestra el porcentaje y número de personas das por edad. CUADRO N.9 controla- 4 Población controlada en relación al total de ella. Grupos - de 1 año 1 año 2 a 6 años 7 a 14 años 15 y más Total edad Total Población Población Controlada 272 248 1 .203 1 .509 3.662 161 86 160 216 1 .702 59,2 34,7 13,3 14,3 46,5 6.894 2.325 33,7 % 18 P A T R I C I O MONTALVA QUINDOS En resumen, de cada tres individuos sólo uno tiene derecho a ser atendido por instituciones médicas, quedando por lo tanto un altísimo número (4.834 habitantes de un total de 6.894) sin derecho a dicho control. Desgraciadamente como estas instituciones están alejadas del sector, la atención ofrecida, teóricamente, resulta insuficiente en la práctica, especialmente en los casos agudos. En cuanto al número y porcentaje de personas que caen en las diversas instituciones médicas que ejercen control en el sector señalado puede observarse en el cuadro N . 9 5. CUADRO N. 9 5 Población bajo control médico según control e instituciones que lo efectúan. I N S T I T U C I O N E S Grupos de edad — 1 año 1 año 2 a ó años 7 a 14 años 15 y más Total . . . . . . . . . . . . . . Pobl. Control U . S. Cifra S. 0 . lól 86 160 216 1 .072 50 20 42 5 53 31,0 23,3 26,3 2,3 3,1 89 89 37 21 1 .521 2.325 170 7,3 1.725 % Cifra Otras % Cifra % 55,3 66,3 23,1 9,7 89,4 22 9 81 190 128 13,7 10,4 50,6 88,0 7,5 74,2 430 18,5 Se ve que el mayor porcentaje de personas controladas pertenece al Seguro O b r e r o el cual como se sabe está destinado a la atención del enfermo y no a la prevención del sano con excepción hecha de los menores de 2 años y a las embarazadas. Por este motivo la prevención de la enfermedad puede considerarse íntegramente a cargo de la Unidad Sanitaria, quien controla solamente el 2 , 5 % de la población en total. .Si agregamos a esto los 209 lactantes más que controla el Seguro Obrero y las otras instituciones, tenemos labor preventiva ejecutada sobre 379 personas, lo que hace un total de 5 , 5 % de los habitantes. La cifra de un 3 3 , 7 % de controlados que aparecía en el cuadro N. 9 4 se ve reducida a un 5 , 5 % al analizar el cuadro N. 9 5 y ver que parte de este control es específicamente preventivo. Es posible entonces concluir que el porcentaje de acción preventiva directa está muy por debajo del que sería de desear. Si la mortalidad infantil es alta es lógico que sea a esta e d a d donde se efectúa control en mayor proporción, pero evidentemente la distribución por e d a d de la población nos muestra una situación tan anómala que es posible sospechar la existencia de los siguientes factores-, el porcentaje de controlados no basta, o que la calidad de control no alcanza a actuar lo suficiente como para disminuir los riesgos de mort a l i d a d , o que las condiciones ambientales son demasiado adversas, o que el g r a d o de instrucción de la población es demasiado bajo para que la educación sanitaria, arma fundamental del control médico, pueda ser útil. Dudamos que la calidad del control médico sea mala o en todo caso que sea inferior a la que se otorga en otros sectores, dudamos también que el porcentaje de personas controladas sea superior en otros sectores de la ciudad y por lo tanto el rendimiento aue suponemos bajo, d a d a la distribución por edad observada, debe ser el reflejo de "condiciones ambientales demasiado adversas, de g r a d o de cultura insuficiente o de ambos actuando al unísono. P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE LA POBLACION' NUEVA LA LEGUA 19 A M B I E N T E A G U A POTABLE. Pudiera pensarse que la prevención de la enfermedad cubre el 100% de la población cuando existen redes de agua potable y alcantarillado que alejan al hombre de los riesgos de infecciones de tipo hídrico y les permiten la práctica de una higiene individual que disminuya el riesgo de las enfermedades infecciosas en general. Si ésto fuera así, la población que nos preocupa tendría un 5 , 5 % de ella bajo control médico preventivo; pero el total estaría incluido en la protección que las obras de saneamiento significan. La realidad, como veremos a continuación, es muy diversa: El plano N. 9 1 demuestra (3) la distribución de las redes de agua potable en la zona circunvecina y puede verse en él como el área del sector que nos preocupa se encuentra desprovisto de agua en su g r a n mayoría. PLANO No. 1 Las redes tendidas para abastecer de agua potable a esta población son las que van por las calles: Estrella Polar, una de las principales vías de acceso a este sector; calle Leal, Toro Zambrano, Teniente Soto y en parte de la Avenida Capitán Gálvez. 20 P A T R I C I O MONTALVA El abastecimiento de agua potable se hace lados en las calles anteriormente indicadas, sistema que ha creado a los pobladores graves problemas mento, que a su vez se encuentra expuesto a toda QUINDOS por intermedio de oilones instaéste, insuficiente e inadecuado, lo en el abastecimiento de este eleciase de contaminaciones. El sistema de pilón colectivo puede ser un mecanismo de emergencia, pero en ningún caso un mecanismo estable en una población de tan bajo standard de vida que seguramente carece de tiestos adecuados para el acarreo y la mantención del a g u a en condiciones higiénicas. La escasez que debe provocar el esfuerzo necesario para obtener agua hace aue las gentes la destinen a la bebida y cocina y que poco o nada pueda ser usada en aseo y lavado de ropas personales. ELIMINACION DE EXCRETAS. El hombre primitivo se aleja de la excreta y el hombre civilizado se ve en la obligación de alejarla ya que se encuentra unido al terreno que habita. El alcantarillado, el lógico sistema de eliminación de excretas en una ciudad, no existe en el sector Nueva La Legua tai como lo demuestra el plano N. 9 2 (5). La situación a este respecto es discretamente mejor que la existente en relación a agua, donde el 100% de los habitantes debe servirse de pilones colectivos. La encuesta demuestra un alto porcentaje d e individuos que emplean pozo negro tal como puede apreciarse en el cuadro N . 9 ó. P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE LA P O B L A C I O N ' N U E V A L A L E G U A CUADRO N? 21 ó Número de familias según el tipo de eliminación de excretas. F A M I L I A S % Numero Tipo de eliminación de excretas Pozo negro . . . . Campo libre . . Acequia . . . . Pozo absorbente Total . . . . total 1.014 127 52 23 83,4 10,4 4,3 1,9 1.216 100,0 Si se suma pozo negro y pozo absorbente, nos quedan 8 5 , 3 % de los pobladores con un sistema de eliminación de excretas, mientras el resto usa acequia y campo libre, con el consiguiente riesgo de infección. Es evidente aue el alto porcentaje de pozos negros construidos se debe a la intensa campaña realizada por la Unidad Sanitaria de San Miguel que asumiendo una actitud realista, ha pensado que no era posible esperar ta extensión de las redes de alcantarillado sin hacer nada y ha oropiciado la instalación de pozos negros recomendados en la zona rural e injertada en una población urbana, donde evidentemente no pueden dar igual rendimiento, pero oue son menos peligrosos que el empleo de acequias o campo libre que antes existía (6). DISPOSICION DE BASURAS. El sector cuenta con un recolector domiciliario de basuras dos veces por semana; pero dudamos de su eficacia d a d o el g r a n número de basurales dispersos en todas partes v la frecuencia con que se ve a niños jugar en ellos, así como a ebrios que los usan de lecho. En consecuencia, ¡a encuesta realizada nos permite concluir que el 5 , 5 % de personas médicamente protegidas por un sistema de control específico no puede aumentarse por cuanto no existe agua Dotable en el domicilio, no existe alcantarillado, ni existe tampoco un sistema adecuado de recolección de basuras lo cual trae como consecuencia una g r a n cantidad de moscas en el Verano. HABITACION. Si las condiciones de saneamiento ambiental descritas dan una idea de la pob r e r a reinante en nuestro sector, no es raro que la encuesta nos hava evidenciado una lamentable situación en cuanto a habitación se refiere, tal como lo revela el cuadro N. 9 7. CUADRO N ? 7 Número de familias de acuerdo al tipo de vivienda. Tipo de vivienda Casa habitación Rancho conventillo Rancho Total F A M I L I A S Número % del total . . . . . . . . . . . . 210 187 819 17,2 15,4 67,4 1.216 100,0 Nota: Se d e s i g n a p o r Rancho u n a c o n s t r u c c i ó n con p i s o d e t i e r r a , p a r e d e s y t e c h o r e v e s t i d o con m a t e r i a l e s h e t e r o g é n e o s : t r o z o s d e m a d e r a , p l a n c h a s d e zinc, s a c o s , p a p e l e s , t o d o ello a p u n t a l a d o c o n piedras, ladrillos, clavos o a l a m b r e s y o c u p a d a p o r u n a familia. Rancho conventillo: D e c a r a c t e r í s t i c a s s e m e j a n t e s , n o s i e m p r e m a y o r , con u n a q u e o t r a h a b i t a c i ó n a d o s a d a al c u e r p o p r i n c i p a l y h a b i t a d a p o r v a r i a s f a m i l i a s . E s t o s d o s t i p o s d e c o n s t r u c c i o n e s c a r e c e n d e c o n d i c i o n e s c o m o p a r a p o d e r l e s d e s i g n a r el c a l i f i c a t i v o d e h a b i t a c i o n e s . E s t o s i g n i f i c a q u e d e u n t o t a l de 1 . 2 1 ( i f a m i l i a s , 1 . 0 0 6 ( 8 2 , S % ) v i v e n en p é s i m a s c o n d i c i o n e s d e h a b i t a c i ó n y t a n solo 2 1 0 ( 1 7 , 2 % ) h a b i t a n en v i v i e n d a s m e d i a n a m e n t e a c e p t a b l e s . Casa habitación: C o n s t r u c c i ó n m á s s ó l i d a d e a d o b e s , c e m e n t o o ladrillos, m u c h a s con p u e r t a s y v e n t a n a s , o c u p a d a s p o r u n a sola f a m i l i a . 18 P A T R I C I O M O N T A L V A El cuadro descritas. N. 9 8 nos muestra el estado del piso de las habitaciones CUADRO N? QUINDOS antes 8 Número y porcentaje de familias según el tipo del piso de la vivienda. Tipo de piso F A M I L I A S Número % Madera Baldosa Cemento Piedra Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . Total . . . 129 7 3 12 1.065 10,6 0,6 0,2 1,0 87,6 . 1.216 100,0 . . . total Es decir, de un total de 1.216 familias, 1.065 (87,6%) han edificado su vivienda sobre un piso aue sólo favorece la suciedad y humedad del medio en el cual se desarrolla la vida familiar. Las condiciones de salubridad de la vivienda fueron calificadas en la forma que puede apreciarse en el cuadro N. 9 9. N. 9 CUADRO 9 Número de familias según las condiciones de salubridad de la vivienda. F A M I L I A S % Número Condiciones de la vivienda Inhabitable Insalubres Salubres . . . . . . . . . Total . total 101 873 242 8,3 71,8 19,9 1.216 100,0 El 19,9% de las viviendas salubres coinciden casi íntegramente con el 17,2% de casa habitación consianada en el cuadro N. 9 7; pero hay aue considerar que la p a l a b r a salubre no describe una buena habitación, sino en el sentido de que es mejor que las otras habitaciones del sector, va que no podemos llamar salubre a una casa sin agua potable y sin alcantarillado. Las condiciones de hacinamiento puede apreciarse en los cuadros N. 9 10 y 11 aue nos muestran respectivamente el número y porcentaje de familias según el número de piezas que ocupan v el número de familias seqún el número de dormitorios. CUADRO N. 9 10 Número y porcentaje de familias según el número de piezas aue ocupan. Número de piezas por familia 1 2 3 4 Total F A M I L I A S Número % . . . . . . . . . . . . . . . . total 552 424 167 73 45,5 34,8 13,7 6,0 1.216 100,0 P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE L A P O B L A C I O N ' NUEVA L A L E G U A CUADRO N.9 23 11 Número de familias según el número de dormitorios. Número de dormitorios por familia 1 2 3 F A M I L I A S % Número . . . . . . . . Total 896 251 total 73,7 20,6 5,7 100,0 En resumen, la encuesta realizada nos permite concluir aue una población de 6.894 personas vive en un área restringida, con una densidad propia de la ciudad, sin agua potable domiciliaria, sin un sistema a p r o p i a d o de eliminación de excretas y de recolección de basuras v sin habitaciones apropiadas para seres humanos. Esta misma población recibe atención médica de tipo preventivo y aplicada de rutina en sólo un 5 , 5 % d e ella y la insuficiencia de las personas bajo control médico preventivo sumado a las adversas condiciones ambientales trae como consecuencia una distribución por edad ente r nmente anómala aue refleja una alta cifra de mortalidad infantil aue a su vez impide el crecimiento del grupo de población en edad de t r a b a j o y producción. A L I M E N T A C I O N La encuesta además cubrió antecedentes alimentarios de la población que, tal como veremos a continuación, no hacen más aue ahondar el problema descrito y ser una explicación más a la peculiar distribución por e d a d ya observada. Estos datos se obtuvieron por interrogatorio directo de las madres o personas responsables, con todas las limitaciones nue se reconocen a este sistema, pero que es, sin embargo, único aplicable a poblaciones de este tipo (7-8-9 v 10). Al respecto, cabe observar aue en la encuesta que exponemos, con sus 1.216 familias aue reunían 6.894 personas, es sin duc/a una de las aue cubre mayor población entre los trabajos de esta índole realizados en Sud América. La presentación de datos tiene obliaadamente que ser de un carácter cualitativo, exoresándose la información como la "tendencia de consumo", o sea, las veces oor semana que se lo hace para cada alimento o grupo de valor fisiolóaico semejante. Para algunos en que es factible oor la forma en que se adquieren, se dan datos cuantitativos: leche, azúcar, pan, aceite, grasa, naturalmente sin pretender una exactitud absoluta incompatible con este sistema de investigación. Antes de analizar los resultados conviene destacar que la encuesta se llevó a efecto en invierno, lo aue influve en el tipo de alimentos aue podrían adauirirse. Otro dato de interés es la situación económica familiar: en g r a n promedio existía una disponibilidad por persona al día de sólo $ 15.84, de la cual también en promedio, se destinó del orden del 8 0 % ($12.77), tal proporción de inversión es común en poblaciones obreras y coinciden con lo observado en otras investigaciones, para alimentación. Cabe hacer notar que. en esa época el costo de una ración adecuada era del orden $ 16 diarios por persona. La confrontación de estas dos cifras es ya un índice de la situación que se iba a encontrar, la que tenía que ser obligadamente más angustiosa en aquellas familias cuya disponibilidad de gasto llegó, como en algunas, a menos de $ 5 por persona al día. Entre 1.202 familias en aue hubo datos suficientes, tenían menos de esa cantidad un 4 , 5 % de ellas; hasta $ 9 un 2 5 , 1 % hasta $ 14 un 4 0 , 5 % hasta $ 19 un 24 PATRICIO MONTALVA QUINDOS 19,7% y más de $ 20 sólo un 9 , 9 % . Se ve pues, aue del orden del 7 0 % q u e d a b a n por debajo de la cantidad teórica necesaria p a r a adquirir una ración mínima adecuada. Hacía difícil a las familias, aún aquéllas aue contaban teóricamente con la disponibilidad mínima, el adquirir dicha ración oor la dificultad de abasto de la zona. Por la forma misma de desarrilo de este tipo de ooblaciones, no se establecen centros de venta y las familias quedan entregadas a largas cadenas de intermediarios, si se agrega a esto la ignorancia sobre adecuada distribución de presupuestos, se comprenden mejor los resultados que se van a analizar a continuación. En el cuadro № 12, se presenta la frecuencia con aue figuraban en la dieta los alimentos o gruoos más importantes, expresados en el porcentaje de familias que, sobre el total de ellas lo hacían con dicho ritmo. CUADRO N? 12 Porcentaje de familias que, en un total de 1.216, presentaron determinada frecuencic de consumo de los alimentos que se indican en Población Nueva La Legua 1 9 5 0 ( % con la exactitud con aue puede obtenerse estos datos en encuestas de este tipo.) ALIMENTOS Carne Visceras . . Pescado . . Leguminosas . Huevos . . . Queso . . . Lechuga . . . Repollo . . . Cebolla . . . Acelga . . . Zapallo . . . Zanahoria . . Naranja . . . Manzana. . . Cereales . . Pastas No consumen . . . . . . . . . . . . . . 1 vez C O N S U M O POR S E M A N A 2 - 3 veces 4 - 6 veces Consum. diaria Total % % % % % % 23,6 86,0 50,7 9,0 62,0 77,0 76,1 36,1 59,2 52,8 44,7 61,8 50,5 64,2 20,6 19,9 18,3 9,1 36,4 27,9 10,8 14,5 10,2 22,0 13,2 14,1 3,0 18,2 18,3 16,5 35,4 34,9 40,3 4,1 12,3 43,3 13,6 4,0 9,8 26,8 8,5 20,6 8,0 18,7 17,0 11,9 31,2 36,5 6,7 0,6 0,5 14,0 4,6 0,7 0,6 2,7 5,7 2,3 15,9 1,3 4,4 2,4 6,2 5,3 11,1 0,2 0,2 5,8 9,0 3,1 3,3 12,4 13,3 10,2 28,4 0,0 9,8 5,0 6,0 3,4 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Iniciando nuestro análisis por la carne, vemos que este importante alimento no figura en la dieta de un 2 3 , 6 % de las familias y la mavor frecuencia con aue se la consume es solamente dos a tres veces oor semana. Sólo un 1 1 % lo hacen diariamente y ello fué significativamente más frecuente en las familias de menos aue en las de más de cinco personas: 2 8 , 6 % y 2 , 0 % respectivamente, entre su categoría. El bajo consumo de carne significa un aporte insuficiente de prótidos, fierro y complejo В (11). Desgraciadamente ello no es compensado por las visceras que sólo adquirió un 1 4 % de las familias y principalmente las menos numerosas. Este detalle es expresión de ignorancia ya aue algunas, por lo menos, podían adquirirlas gratuitamente en el Matadero, donde t r a b a j a b a n . Tampoco el pescado puede estimarse aue viniera a remediar la situación; si bien la mitad de las familias lo consumían, lo hacían con una escasa frecuencia: 3 6 , 4 % una vez, 12,3% dos veces y menos de un uno por ciento en una mayor. La P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE L A P O B L A C I O N ' NUEVA LA LEGUA 25 observación directa de la población mostró que existía falta de información tanto sobre el valor de este alimento como de la forma de prepararlo, limitando ambos hechos sus posibilidades de consumo. Como característica más feliz encontramos, por suerte, que en esta población aún hay marcado interés por las leguminosas.• El 9 0 % las consumían y con una frecuencia promedio bastante aceptable: 4 3 , 3 % entre dos a tres veces por semana; desgraciadamente de la observación particular de las fichas se desprende que las familias más numerosas no presentaron tanto consumo relativo como las otras. Dado el carácter cualitativo de la encuesta no podemos juzgar hasta donde las leguminosas pudieran llegar a subsanar las deficiencias del bajo consumo de carne. En este mismo sentido era de suponer que los huevos representarían un aporte pequeño; sin embargo, seguramente por la producción casera que pudo comprobarse en un porcentaje relativamente alto ' 1 3 , ó % ¡ entre poblaciones de esta categoría, pudo disponer de un consumo aceptable por encima de tres a la semana; otra vez fué mejor la situación de las familias poco numerosas. El consumo de la leche fué diario en un 6 0 % de las familias y no la consumían el resto, entre 1.180 familias en que el dato se consigna. Para este producto importan considerar la relación de su consumo con el número de niños, el que se indica en el cuadro N . 9 13. CUADRO N.9 13 Porcentaje por categoría, de consumo de leche en relación con la composición de 1.180 familias de la población Nueva La Legua. - 1950. F A M I L I A S c/s. NIÑOS Sin niños 1 a 2 3 a 4 5 y más T o t a l de fams. Consumen diarlam. 279 390 380 131 30,8% 60,0 72,3 85,5 No consumen 69,2% 40,0 28,7 14,5 Se observa una buena tendencia ya que hay cierto paralelismo entre el mayor consumo y las familias numerosas. De la observación directa durante la encuestación se puede asegurar que ya existe en las madres un conocimiento sobre la im> portancia de este producto. Sin embargo la apreciación cuantitativa demuestra que esta intención no alcanza a llevar el consumo a niveles suficientes y así tenemos que por persona al día, dispusieron las familias sin niños, de 180 grs. bajando a 140 grs. las con uno o dos; 107 grs. las entre tres o cuatro; y 105 grs. las por encima de cinco. Si consideramos la necesidad mínima de medio litro por niño queda manifiesta una g r a n deficiencia en prótidos y calcio fuera de los demás elementos importantes que la leche suministra para el desarrollo del niño. En el grupo de las verduras debe hacerse presente que pueden no coincidir exactamente las frecuencias de adquisición con la de consumo ya que es común abastecerse por varios días. Sin embargo, llama la atención el bajo consumo de productos para ensaladas crudas: un 6 0 % de las familias, cosa curiosa, aparecen sin consumir cebollas; las tres cuartas partes no adquirían lechugas o con escasísima frecuencia; solamente el repollo aparece en cantidad relativamente aceptable en este rubro. Podría haber influido en esta situación la época de encuesta, pero también la acelga, artículo perenne y barato relativamente por lo que ella aporta a la dieta, tampoco aparece adquirido con la frecuencia que hubiéramos deseado. Se ve aquí una deficiencia ya observada en otras encuestas similares, resultado de poco interés, por ignorancia y por pobreza, en las verduras; ello influye limitando el aporte de vitaminas А у С y algo el de calcio y fierro. En cambio una buena tendencia aparece en el consumo del zapallo: si 4 4 , 7 % de las familias no lo consumían, en otro extremo 15,9% 22 P A T R I C I O M O N T A L V A QUINDOS lo hacían cuatro a seis veces y 2 8 , 4 % diariamente. En ello seguramente se obtuvo mejoramiento en el nivel de vitamina A aunque falte en esta población el alimento que la aporta más habitualmente, la zanahoria. Por razones difíciles de determinar faltó este producto en un 6 1 , 8 % de las familias y otro 3 7 % aparecen consumiéndola con frecuencia muy baja. El consumo de papas fué diario en todas las familias, con la mitad de ellas consumiendo menos de un cuarto de kilo diario, que puede considerarse el mínimo para que el producto signifique fuente apreciable de vitamina C. Un 3 7 % tuvieron un consumo adecuado hasta el medio kilo y es expresión conjunta de pobreza y de ignorancia el 9 % que muestran más de eso o de un kilogramo por persona al día. Una buena costumbre que ya se está haciendo nacional se ve aquí también en el consumo de naranjas, aunque todavía queda la mitad de las familias que no lo hacen, con evidencia en el aporte de vitamina C. El consumo de manzanas no alcanza a compensar lo anterior ni por su frecuencia como tampoco debido a su menor contenido en este elemento. Pan consumían todas las familias con un 5 6 % entre tres y cinco unidades diarias con un promedio general de 3 - 4 unidades ide 80 a 100 grs.) por persona al día. En el 3 7 % que lo consumen en menor cantidad puede estimarse que la dieta será hipocalórica; en el 6 % que consumían más de seis unidades se refleja otra vez la ignorancia y pobreza que buscan "el relleno" calórico más barato. Esta misma necesidad de cubrir la exigencia primordial energética se encuentra en el consumo de cereales y pastas, si bien puede considerarse trágica la situación del 2 0 % de familias que no consumen ni unos ni otras: ello puede considerarse como prueba de miseria ya que estos productos son siempre los más buscados en circunstancias económicas apremiantes (12 - 13 - 14). Entre 1.189 familias en que pudo obtenerse datos suficientes el promedio general de consumo de azúcar llega a la alta cantidad de 77 grs. por persona al día. Sólo un 2 4 , 8 % tenían un consumo inferior a 50 grs. mientras un 5 2 , 8 % queda entre esa cantidad y lOOgrs. y un 2 4 , 3 % sobrepasa esta última. Esta situación, fisiológicamente muy poco recomendable aunque de calorías, es resultado de la necesidad de compensar la falta de alimentación por el consumo exagerado de " a g ü i t a s " o de té con que, en la pobreza se pretende siquiera acallar el hambre. Contrariamente a lo que se opina comunmente, el consumo de grasa no es alto en familias del tipo de las encuestadas (15): sólo un 3 7 , 3 % la tenían y, en ellas, con un promedio semanal del orden de los 380 grs. por núcleo familiar. Sobre el total de las familias un 1 0 % dispusieron de menos de un cuarto de kilo y otro 1 0 % de más de medio kilo a la semana. La calidad del producto, observada en la encuestación, corresponde a los tipos " e n r a m a " y de " r i ñ o n a d a " que son de regular calidad. En cambio un 8 0 , 5 % de las familias consumían aceite con un promedio general del orden de los 300 grs. semanales por familia, con un 3 8 , 5 % con más de medio litro. Si bien el aporte total de productos grasos es siempre bajo, debe hacerse notar la buena tendencia que significa esta sustitución de la tradicional grasa por el aceite, influenciado este cambio por el precio relativo de ambos artículos y por una mayor comprensión sobre las ventajas culinarias del último; con ello se está obteniendo también una mejor situación fisiológico al consumirse productos de más fácil digestibilidad. N o puede separarse del análisis de la dieta el del consumo de bebidas sean nervinos и otras ya que en ellos se invierte proporción g r a n d e de la disponibilidad económica: el café y el té constituyen productos cuyo hábito de consumo se ha hecho inveterado en nuestro pueblo a pesar de su costo y nulo valor alimenticio: el 7 0 , 8 % y el 3 8 , 1 % respectivamente los adquirían, con otro 4 9 , 6 % que compraban mate coincidiendo muchas veces consumo de unos y otros. Es difícil, como se comprende, obtener datos ciertos sobre las bebidas alcohólicas o gaseosas; sólo podemos colegir que es mucho más alto que el confesado pues solamente se encontró un 3 1 , 3 % que indicara vino y 2 , 1 % de cerveza con 14,6% de otros tipos. P R O B L E M A S MEDICO S A N I T A R I O S DE L A P O B L A C I O N ' NUEVA LA LEGUA IMPRESION GENERAL SOBRE LA 27 DIETA De lo anterior, ¡unto con la observación directa de los hábitos familiares y análisis más detallado aue el expuesto en las fichas correspondientes, puede concluirse que la alimentación en nuestra población presenta los mismos defectos que los encontrados en encuestas del mismo tipo: bajo consumo de alimentos "protectores" con alta proporción de los del grupo de menor valor biológico. En términos generales puede deducirse, aún dentro de esta apreciación cualitativa de la dieta, que ella a lo más está en un nivel calórico mínimo frente al tipo de actividad desarrollada por la población. Los prótidos muestran una evidente deficiencia entre los de origen animal sin que pueda asegurarse aue llegan a límite aceptable a pesar de las leguminosas y pan. El aporte de calcio aparece bajísimo mientras puede estimarse que el del fierro estaría posiblemente dentro de niveles relativamente aceptables. Entre las vitaminas aquella que aparece más baja es la riboflavina, por ta carencia de leche especialmente: la (¡amina debe estar en términos absolutos baja, y mucho más en relativo frente a la predominancia de glúcidos, solamente las familias que consumían verduras de hojas y zapallo pueden haber recibido siquiera caroteno e igualmente aquellas que consumían naranjas o gran cantidad de papas pueden haber quedado en límites aceptables para la vitamina C. Desde el momento en que el nivel fisiológico para la niacina no es valor perfectamente determinado y depende del aporte relativo del triptófano y de la constitución misma de la d i e t a , ' p u e d e considerarse que en esta población no existía deficiencia. Conviene mencionar además, como característica de cierta importancia la monotonía de los productos adquiridos y de su forma de preparación; también insistimos que no existía el consumo alto de grasas que se atribuye sin razón a la alimentación popular. Entre las buenas tendencias que se aprecian dentro de la ignorancia y pobreza de nuestros encuestados son de subrayar las aue se ven frente a la leche, leguminosas y naranjas. Estas circunstancias demuestran que frente al derrotismo que puede producir esa cifra de disponibilidad de sólo $ 15.84 por persona al día, hay un campo grande y propicio para efectuar educación alimentaria dentro de las demás actividades del mejoramiento sanitario y cultural que puede desarrollarse en favor de la comunidad. COMENTARIO Las condiciones de saneamiento ambiental así como los hábitos alimentarios de la población y el porcentaje de personas bajo control médico preventivo que la encuesta nos ha mostrado nos llevan a la conclusión que se trata de 6.894 individuos viviendo en la más adversas condiciones posibles e injertados en una población urbana expuesta a recibir todo el contagio de la enfermedad infecciosa que nace en el foco descrito 0 en otros similares. Se comprende más claramente el riesgo que intentamos señalar si se piensa que esta población se moviliza en los medios colectivos de que la ciudad dispone, muchos de ellos obtienen trabajos esporádicos en el centro de la ciudad y a través de diversos mecanismos mantienen un contacto más o menos estrecho con el resto de los habitantes de la capital. Un sentido de protección de la salud colectiva nos debería llevar a concluir que algo debe hacerse para solucionar la angustiosa situación de estas gentes y el peligro que esta situación involucra para el resto. Seguramente hay quienes argumentan contra una actitud de ayuda y sostienen que las condiciones en que estas gentes viven son el reflejo de un hecho que no permite solución y que los moradores de este tipo de población están constituidos en su inmensa mayoría por la hez de la población y por un grupo de "quebrados morales" cuya bajísima condición no permiten o justifica ayuda a otro grupo que no sea el lactante, aún no maleado por el contacto con sus mayores. El número de poblaciones " c a l l a m p a s " que existen en la ciudad y el número de pobladores que ellas tienen hace difícil creer que el total de habitantes esté constituido por "quebrados morales" sobre los cuales nada se puede hacer. PATRICIO MONTALVA 28 QUINDOS Nuestra encuesta demostró ¡cuadro N. 9 5) que de 3.622 adultos de ambos sexos, 1.702 se encontraban empleados en un tipo de trabajo regular que los hacía acreedores a beneficios y que nos hicieron llamarles población controlada. Si el 4 6 , 5 % de la población activa se encuentra en t r a b a j o no puede suponerse que se ésta la hez de la población ni menos que se encuentre en el estado descrito a consecuencia de vicio, desidia o flojera. Las condiciones hechas nos llevan a la conclución que algo debe hacerse por mejorar las condiciones aue nuestra encuesta ha señalado, no sólo por consideraciones humanas de tipo caridad, no sólo por el riesgo que este tipo de poblaciones representan para el resto de la ciudad, sino también por estar constituida por gentes d e t r a b a j o que representan las víctimas de una industrialización en comienzo y de una ciudad insuficientemente urbanizada. Si pensamos aué puede hacerse para mejorar las condiciones de vida de estas gentes cabría la posibilidad de aumentar los recursos médicos de la zona. La encuesta nos ha demostrado que el 5 , 5 % de la población está sometida a control médico preventivo específico y que el 3 3 , 7 % de la población tiene derecho a algunas formas de atención médica. El plano de la Comuna nos muestra las relaciones que pueden existir entre la zona que nos preocupa y los centros de atención médica de la localidad y vemos que la población Nueva La Legua se encuentra a escasas cuadras del Hospital Barros Luco (servicios generales de adultos y maternidad), del Hospital Truddeau (servicio de tuberculosos), de la Unidad Sanitaria (control madre y niño), del Seguro Obrero (policlínica de medicina general) y se encuentra en línea de comunicación directa a través de la calle Santa Rosa con el Hospital Manuel A r r i a r á n (Servicios generales de pediatría). Esto nos permite concluir que existen en la zona suficientes recursos médicos, pero que la pobreza de la comunidad hace explicable que estos servicios no sean aprovechados al máximo por el precio de la movilización que los hace concurrir a los centros de atención demasiado tarde para que pueda hacerse algo útil. Desde hace dos y medio años hemos cooperado a la instalación de una policlínica en la misma zona, que intente solucionar en parte la dificultad mencionada al ofrecer medicina más cercana a cada domicilio, evitando así la tardanza diagnóstica mencionada y proporcionando alguna atención de emergencia. El número de consultantes es una demostración de la necesidad de medicina que estas gentes tiene, ya que nuestra estadística nos revela un número de consultantes entre los días 3 de enero de 1951 al 3 de septiembre del mismo año, o sea, en un plazo de 8 meses, que alcanza a 1.059 consultas en la forma que se especifica en el cuadro N ? 14. CUADRO N.<? 14 Número de consultas y consultantes en la Policlínica San Cayetano de la Población Nueva La Legua. - Niños y adultos. Número de consultantes Niños Adultos Total . . . . Número de consultas Número de diagnósticos . . . . . . 419 278 648 343 878 487 . . . 797 991 1 .365 Sobre un número total de 6.894 personas 797, o sea, el 11,6% de la población ha solicitado la atención de la policlínica sin contar las atenciones domiciliarias efectuadas y considerando sólo el plazo de 8 meses. Si consideramos que 8 meses son sólo las dos terceras partes del año esperaríamos terminar el año con 1.195 consultantes lo cual representa el 17,5% de la población. Hubo además 68 consultas por afecciones obstétricas y ginecológicas. P R O B L E M A S MEDICO SANITARIOS DE LA P O B L A C I O N ' NUEVA L A LEGUA 29 Si a esta cifra se agrega el número de consultantes al Seguro Obrero y policlínicas hospitalarias de la localidad puede tenerse una idea de la alta morbilidad de la zona. Si dividimos el número de consultas efectuadas por el número de consultantes, en los niños obtenemos 1,5 que expresa que cada niño ha consultado un promedio de una y media vez. En los adultos obtenemos 1,2 y en total 1,25. Estos coeficientes nos permiten concluir que la morbilidad es el mayor enemigo y que los beneficios de la medicina no son definitivos desde' el momento en que la persona continúa consultando. Es todavía demasiado temprano para intentar avaluar los beneficios que una policlínica de esta especie pueda acarrear,- pero a través de la experiencia que hemos adquirido en los dos años y medio de trabajo mencionado, nos inclinamos a creer que sólo puede representar soluciones de emergencia mientras no se arbitren medios que disminuyan la morbilidad existente. Nuestra policlínica no sólo ha intentado atención médica directa sino además una intensa educación sanitaria que aumente y haga más efectiva la labor médica realizada; pero la fe que pudiéramos tener en este tipo de actividad se ve disminuida por el escaso g r a d o de instrucción de los habitantes ya que nuestra encuesta nos demuestra que de 1.059 personas entre 7 y 14 años sólo 518 (34,3%) saben leer y escribir lo aue nos deja un 6 5 , 7 % de la población en edad escolar condenada al analfabetismo. Esta situación se explica por el comienzo del t r a b a j o a edad temprana, y por la falta de escuelas en número suficiente, en la comunidad. El alto porcentaje de analfabetismo disminuye lógicamente pudiéramos obtener con la educación sanitaria ya mencionada. los efectos que Sin tener un número de datos suficientes para afirmar el hecho, creemos que nuestra experiencia nos permite concluir con bastante base que el aumento de los servicios médico-curativos y médico-preventivos, siendo absolutamente necesarios, es poco lo que puede dar en una comunidad en que las causas de morbilidad están más allá de la acción médica. La encuesta realizada nos permite decir que el 9 5 , 6 % de la población ha sido vacunada contra la viruela, aue el 3 , 2 % de la población ha recibido BCG, el 5 , 5 % vacuna mixta coaueluche-diftérica y el 9 % vacuna antitífica. Estos porcentajes revelan el esfuerzo desplegado por los servicios de medicina preventiva, pero con excepción de vacuna antivariólica aue produce una inmunidad duradera, la protección conferida por las otras vacunas es corta v en algunas de ellas de dudosa acción como sucede en el casó de la vacuna antitífica y en cierto sentido la vacuna BCG. No pudiendo hacer otra cosa de efecto rápido es evidente que debería intensificarse mucho más la vacuna anticoqueluche diftérica, hasta llevarse oor encina del 5 0 % de los menores de 10 años y la vacuna BCG hasta el 100% de los lactantes. Si resumimos la proposición que nos sirvió de partida hace un momento, vale decir, intentar solucionar el problema de la población Nueva La Legua con mayor medicina, llegamos a una posición de cierto desaliento por cuanto creemos que nuestro aoorte al instalar en ese sector una policlínica no ha hecho otra cosa aue descubrir morbilidad sin suprimir su causa, lo cual nos llevaría a concluir que la medicina sola es incapaz de solucionar e! problema creado en la población encuestada, y que con excepción de la prevención de las enfermedades infecciosas que tienen un método exitoso de vacunación, la intensificación de la labor médica no dará resultados que estén en relación con el esfuerzo desplegado. Si la medicina resulta insuficiente cabría analizar que efectos pudieran obtenerse destinando el esfuerzo a obras de saneamiento ambiental que incluyeran en orden de precedencia: agua potable, eliminación de excretas, habitación y recolección de basuras. La solución del problema de agua potable es aparentemente fácil por cuanto como se ha demostrado en el mapa N. ? 1, las redes de agua potable llegan exactamente hasta los límites del sector que nos ocupa y algunas de ellas penetran lo suficiente para la instalgción de los pilones colectivos. El dotar de agua a este sector nc PATRICIO MONTALVA 30 QUINDOS significa por lo tanto la instalación de un nuevo servicio sino simplemente la extensión en un área restringida de un servicio ya existente. La eliminación de excretas puede solucionarse en igual forma ya que como se ha visto en el mapa N. 9 2, las redes de alcantarillado llegan, exactamente hasta los límites del sector y por lo tanto también se trata de la extensión y no la creación de un servicio. La habitación ofrece ya un problema de mucho mayor dificultad desde el momento de que sólo un 19,9% de las habitaciones actuales fué considerada solubre lo cual exigiría la construcción de un 8 0 % de las habitaciones necesarias en una población de recursos económicos excesivamente limitados. La recolección de basuras significaría la supresión o disminución de la mosca fuera de otorgar las posibilidades de vida que pudiera llamarse decente al alejar a los niños de los basurales aue hoy constituyen sus parques de recreo. Si pensáramos aue la solución de la vivienda es demasiada cara para soñar con a b o r d a r l a en plazos • relativamente cortos, bastaría la solución de los problemas de agua, excretas y basuras para producir una considerable disminución de mortalidad infantil y de infecciones entéricas (16). Los trabajos de los Doctores Carlos Carcés y colaboradores (17-21 y 22) y posteriormente los del Dr. Alfonso Costa (18-19-20) han demostrado la enorme influencia del bacilo disentérico en la patología digestiva del lactante. Es hecho conocido ya que el bacilo disentérico y no sólo la Shigella sino también la Salmonella son el producto de un saneamiento defectuoso. La supresión de los factores adversos del saneamiento ambiental no sólo controlará la tifoidea sino que reducirá en forma tal las otras enfermedades entéricas de tipo infeccioso que su efecto será bastante más notable que el que pudiera producir un centro de atención médica destinada a aliviar la enfermedad ya producida (22). En a p o y o de esta manera de pensar nos permitimos recordar la experiencia europea y norteamericana de 80 años atrás que al sanear sus ciudades y dotar de agua potable y eliminación de excretas vieron reducirse en corto plazo su mortalidad infantil en épocas en que la técnica pediátrica era incipiente. Si estuviéramos en el dilema de elegir entre una obra de saneamiento ambiental o una intensificación de los recursos médicos pensamos que nuestra primera proposición sería infinitamente más rica en resultados. Si nuestra encuesta ha demostrado aue la mortalidad infantil es alta y que como corolario de esta situación la población en edad activa es baja, resulta evidente que la productividad de este grupo humano debe ser escasa y por lo tanto su alimentación debe ser insuficiente. La introducción de alimentos a precios de costo crearía una solución de tipo caritativo aue envolvería en cierto sentido privilegio y que no sería en absoluto una actividad recomendable, sino en leche aue pudiera considerarse como medicamento de urgencia para los niños del sector encuestado. Es evidente que nuestra encuesta alimentaria ha revelado un déficit calórico y lo que es más grave, un déficit protéico; pero la solución de este déficil sólo va a obtenerse cuando disminuya la mortalidad infantil del sector, aumentando así la población en edad de t r a b a j o y por ende la productibilidad y la capacidad de compra. Si el saneamiento ambiental es capaz de lograr la disminución de la mortalidad infantil resulta evidente que es allí donde deberíamos poner mayor énfasis. PLAN DE ACCION Se trata de una comunidad aue no es dueña del terreno en que se ha instalado y a pesar de lo cual han efectuado mejoras de consideración que exteriorizan su energía y su voluntad de sobrevivir. Entre estas manifestaciones nos permitimos señalar que el 8 5 . 3 % de las familias han construido pozos negros de acuerdo con las especificaciones de la Unidad Sanitaria de San Miguel y han financiado 100% del costo de esta mejora. P R O B L E M A S MEDICO SANITARIOS DE L A P O B L A C I O N ' NUEVA L A LEGUA 31 A mayor abundamiento debe citarse el hecho aue muchos pobladores tienen luz eléctrica gracias a la adquisición de medidores a la Compañía Chilena de Electricidad y que esta compra ha sido hecha en forma colectiva por los moradores de cada manzana. Puede citarse además arranques de agua potable que algunos moradores han extendido desde la red central hasta sus propias casas comprando las cañerías y montándolas ellos en el tiempo aue les dejara libre sus ocupaciones de rutina. El sentido de progreso ha llevado al comité de pobladores cantidad de árboles con aue han a d o r n a d o las veredas por ellos y el cuidado que han puesto en esta labor puede evidenciarse en han producido incidentes entre los pobladores y la Municipalidad paso de animales que destruyen las meioras aue ellos han hecho. a adquirir cierta mismos diseñadas el hecho que se por autorizar el Los antecedentes anotados permiten suponer aue si esta población fuera dueña del terreno que ocuoa, su esfuerzo en mejorar sus condiciones de vida podría verse grandemente aumentado. Es por lo tanto primordial y previo a toda acción de mejora la solución del problema legal de los moradores allí establecidos. El segundo paso aue consideramos de importancia decisiva es la instalación de obras de saneamiento aue incluyan a agua potable, alcantarillado y recolección d e basuras. Las dos primeras reauieren una inversión de dinero del cual los pobladores carecen. Pensamos aue el mismo espíritu colectivo aue los llevó a diseñar veredas y comprar medidores de eneraía eléctrica podría ser aprovechado formando con los pobladores "un ejército del t r a b a i o " aue poniendo la mano de obra hiciera posible la extensión de las redes de agua potable y alcantarillado a toda el area. En otras comunas obreras las Unidades Sanitarias han obtenido de los pobladores sumas aue alcanzan a varios millones de pesos con el objeto de lograr el aporte suficiente que exige la Empresa de A q u a Potable para la urbanización de nuevas poblaciones. Si la población que nos preocupa carece de dinero y tiene brazos es evidente que la solución propuesta no es inalcanzable. Los mismos elementos organizados para el t r a b a j o de saneamiento podrían eventualmente mantenerse unidos para prestar la mano de obra en la construcción de habitaciones cuvo material fuera entregado por la Caja de la Habitación Barata a precio de costo y con facilidades de pago. Se propone en suma la creación de una escuela de albañilería que enseñe a t r a b a j a r a base de construir el propio distrito que habita. Para la realización de un plan de esta especie es evidente aue el Comité de Pobladores actual carece de ayuda técnica y del apoyo financiero que pudiera otorgarle los diferentes organismos estatales creados para la solución de problemas de esta índole. Nosotros hemos participado en la organización de una policlínica, que en la actualidad consta de internistas, pediatras, ginecólogos, educador sanitario, visitadora social, enfermeras sanitarias, auxiliares, nacido de la iniciativa particular del señor Rafael Maroto, párroco de! sector, y a travez de la experiencia allí adquirida hemos llegado al convencimiento aue podemos aumentar la atención médica de la zona, aue podemos coordinar nuestra acción con las de otras organizaciones tales como la Unidad Sanitaria, el Seguro Obrero, los servicios hospitalarios. En pruebas de ello citamos la coordinación ya existente con la Unidad Sanitaria que dirige el Dr. Roberto A l v a r a d o y con el Servicio de Pediatría del Hospital A r r i a r á n (Servicio del Prof. Baeza Goñil y con el Hospital Trudeau. Llegamos también a la conclusión que el rendimiento de nuestra labor tan coordinada como está o aún más, es inferior al esfuerzo demandado. Por la razón ya dicha que el papel de nuestra policlínica parroquial está en obtener, además la cooperación de otros profesionales tales como ingenieros,profesores, arauitectos, constructores de obras, visitadoras sociales, etc., y formar así un grupo técnico que pueda asumir la responsabilidad de encausar el esfuerzo de los moradores de la población Nueva la Legua hacia la solución de sus problemas fundamentales de educación, saneamiento ambiental y habitación, P A T R I C I O MONTALVA 82 QUINDOS BIBLIOGRAFIA 1. Informes dados por la Dirección General de Estadística. 2. Allende, Salvador, La realidad médico-social chilena, Imp. Lathrop, Santiago, 1939. 3. León, Rubén, Dirección General de Obras Públicas (Comunicación personal). 4. Cisterna, Jorge, Ingeniero Jefe del Departamento de Ingeniería Sanitaria de la Jefatura Sanitaria Provincial de Santiago (comunicación personal). 5. Chornik, Salomón - Caja de la Habitación - Departamento Ingeniería (Comunicación personal). 6. Salomón, Carlos, Organización y funcionamiento de la unidad sanitaria. Santiago de Chile, 1946 (Tesis). 7. W o o d b u r y , R. M., Métodos de encuesta sobre las condiciones de vida de las familias. Pub. О. I. T. Est. y Doc. S. N. № 23, Montreal, 1942. 8. Norris, Thelma, Encuestas alimenticias; su técnica e interpretación. Pub. F. A. O, № 4, Washington, D. C. 1950. 9. Santa María, J. V., Normas para apreciar el valor nutritivo de una encuesta alimentaria. Pub. Esc. de Salub. Alimentación № 38 - 1947. 10. Santa María, J. V., Normas para investigar la alimentación familiar. Pub. Esc. de Salub. Alimentación № 32 - 1947. 11. Riquelme, Alfredo, Alimentación en la edad escolar. Servicio Nacional de Salubridad, Departamento de Nutrición. Imp. Universo, Jul. 1942. 12. Santa María, J. V., Alimentación como problema de salubridad.. Santiago. Imp. Universitaria pág. 110, 1946. 13. Santa María, J. V., Características de la alimentación en Chile. Rev. Med. Chile 69: 308,Jun. 1941. 14.Contreras, Lidia yRosas, Silvia, Programa de educación y encuestas alimentarias en la Unidad Sanitaria Quinta Normal. III - Aspectos Económicos. Rev. Chil. Hig. y Med. Prev. 10: 171, Set. 1948. 15. González, G. R., Como se alimenta la familia obrera en Santiago. Rev. Med. y " Aliment. 2: 15, 1935. 16. Stalybrass, Principies of Epidemiology, O x f o r d Press, O x f o r d , 1932. 17. Garcés, Carlos, Infecciones entéricas del lactante, Rev. Chilena de Pediat. 625-643, ¡ul. 1945. 18.Costa, Alfonso, La disentería basilar en la infancia. Rev. Chilena de Pediat. 646-661, Jul. 1945. 16: 16: 19. .Costa, Alfonso, La disentería amebiana en la infancia. Rev. Chilena de Pediat. 16: 662, Jul. 1945. 20. González, M., Cid, Luis, Costa, A., Diarreas por bacilo de Morgan, Rev. Chilena de Pediat. 16: 671-695, Jul. 1945. 21. Garcés, Carlos; Prado, Emilio, Etiología de las diarreas del lactante seguido durante un año en el Hospital L. Calvo Mackenna, Rev. Chilena de Pediat. 16: 695-696, Jul. 1945. 22. Canessa, Enrique; Garcés, Carlos, Distribución por especies de Shigellas y Salmonellas clasificados en la sección de gérmenes entéricos. Rev. Chilena de Pediat. 16: 697-700, Jul. 1945. 23. Canessa, Enrique, Boccardo, Horacio, Investigaciones de gérmenes entéricos patógenos en afecciones intestinales del adulto. Comunicación preliminar, Rev. Chilena de Pediat. 16: 732-740. Jul. 1945.