POLÍTICA ECONÓMICA NEOLIBERAL EN EL SALVADOR.

Anuncio
POLÍTICA ECONÓMICA NEOLIBERAL EN EL
SALVADOR.
FUENTE: MODULO 3. 2º AÑO BACHILLERATO,
MODALIDAD FLEXIBLE SEMIPRESENCIAL,
MINED. PÁGS. 146 – 153.
1.- MODELOS ECONÓMICOS APLICADOS EN EL SALVADOR
Un modelo económico puede definirse como: “una forma de organización y funcionamiento o
rumbo de lo que deber ser la economía de un país”. Este constituye la base para la formulación
de los planes de desarrollo a mediano plazo, así como para los programas y políticas
económicas a largo plazo que se apliquen en un país determinado. Un modelo económico nos
dice que vive un país, ó sea, cuales son los productos o servicios más importantes, que permiten
que la economía funcione.
En El Salvador, se han aplicado los siguientes modelos económicos:
a)
MODELO AGRO-EXPORTADOR. Agro: porque las principales actividades era la
producción, exportador: porque el destino de la producción era principalmente la venta en el
exterior. El cultivo del añil y su exportación hacia los países europeos, sostuvo a la economía
y sociedad salvadoreña durante gran parte del siglo dieciocho (1800). Sin embargo, debido a
la invención de los colorantes artificiales, el añil poco a poco fue sustituido por estos
productos químicos, lo que propició que los salvadoreños pensaran en otro cultivo que nos
proporcionara riquezas. Este cultivo fue el del café, que comenzó a experimentar un gran
dinamismo y expansión durante los años de 1870-1927. Este cultivo llegó a ser el 96% del
total de las exportaciones en el año de 1931. Otros cultivos de especial importancia fueron
apareciendo: el algodón y luego la caña de azúcar, llegando a ocupar este último, el segundo
lugar en nuestras exportaciones entre loa años de 1921 y 1925.
b)
MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN. Basado en la sustitución de importaciones de los
años sesenta. Para llevar a cabo este modelo se creó el Mercado Común Centroamericano,
pero no tuvo el éxito esperado en ese entonces.
c)
INTENTO DE MODELO BASADO EN REFORMAS ESTRUCTURALES, sobre todo la
reforma agraria, bancaria y del comercio exterior del café. Este intento de modelo fracasó a
principios de los años ochenta. En este período se nacionalizaron los bancos, como parte de
estas reformas, se redistribuyeron las tierras destinadas a los principales cultivos, y se
centralizó la comercialización hacia el exterior de estos productos.
d)
MODELO NEOLIBERAL DE FOMENTO DE EXPORTACIONES. Este modelo trató de
impulsar otras exportaciones que no fueran los productos tradicionales como el café, azúcar y
algodón, pero no tuvo el éxito esperado debido a la guerra civil de los años ochenta. Sin
embargo, después de los acuerdos de paz, resurge este proyecto, las entidades bancarias se
reprivatizan y la economía en general se ve orientada hacia la globalización económica
mundial.
2.- ANTECEDENTES DEL MODELO NEOLIBERAL.
En noviembre de 1988, comenzó la campaña electoral para elegir el nuevo presidente de El
Salvador el 24 de enero de 1989, el FMLN propuso atrasar las elecciones hasta septiembre para
participar en ella. Esta propuesta no fue aceptada por la burguesía porque creían que era una
estrategia del FMLN para hacer fraude y así poder llegar a la presidencia.
Pero fue el 1 de febrero del mismo año que el FMLN anuncio como señal de buena voluntad de
suspender los ataque al personal e instalaciones estadounidenses. Las elecciones
presidenciales se realizaron el 19 de marzo de 1989, ese día el FMLN impuso un paro al
transporte y la Fuerza Armada asesino a varios periodistas.
Las elecciones las ganó el Lic. Félix Alfredo Cristiani quien llego a la presidencia el 1 de junio de
1989, trazo gobernar para los más pobres de los pobres. Con la llegada de Cristiani comenzó la
aplicación de los programas Neoliberales llamado también Ajuste Estructural.
En 1989 es el fin del modelo Agroexportador, la economía salvadoreña que durante el siglo
pasado giraba alrededor del cultivo del café ya no era agro exportadora si no que empieza el
nuevo modelo económico llamado Neoliberalismo.
¿QUE ES NEOLIBERALISMO? El neoliberalismo puede ser definido como la creencia
en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí
lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es
predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia.
El neoliberalismo programa de Ajuste Estructural, es una receta que se inventaron algunos
organismos financieros internacionales que están al servicio de 3 grandes empresas de los
países industrializados sobre todos los dueños de los grandes bancos esos organismos son: BM
y el Fondo Monetario Internacional FMI.
El neoliberalismo estaba de moda en América Latina cuando en El Salvador se vivía una
situación de guerra de manera que cuando el partido ARENA llego al Gobierno en 1989 lo que
hiso fue aplicarlo en El Salvador por medio del programa de ajuste estructural.
Para los grandes empresarios salvadoreños y para el partido ARENA enseñaba el
Neoliberalismo que los problemas del Neoliberalismo no se debía a la guerra ni a la
concentración de riqueza ni a la crisis del café y del algodón según ellos decían la culpa era del
gobierno anterior que intervenía mucho en los asuntos económicos para superar los problemas,
entonces era necesario disminuir las funciones del Estado y fortalecer a las grandes empresas
privadas.
El neoliberalismo plantea que los problemas económicos de un país se deben a que:
1.- El Estado le pone trabas al comercio y limita las ganancias empresariales cuando fija los
precios de los bienes y servicio
2.- Y sobre todo que el Estado gasta mucho dinero y recauda poco lo que ocasiona una pérdida
o déficit que lo obliga a endeudarse con otros países.
3.- El Estado tiene muchas propiedades y afecta las actividades del sector privado.
Desde 1990 los terratenientes volvieron a manejar el comercio exterior y, por supuesto, se
llevaron la mejor tajada. Como otras de las cosas que paso dentro del proceso de la
privatización fue la privatización de las empresas del gobierno. Esto produjo que los precios de
los productos de la canasta básica que estaban regulados se dejaron libres para que fueran
establecidos por quienes producían y comerciaban, a la vez se dio la liberación económica es
decir el Estado y no el mercado, pasa a ser quien regula la actividad económica.
3.- COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROGRAMA AJUSTE
ESTRUCTURAL.
1.- REDUCCIÓN DEL PAPEL DEL ESTADO COMO PROPIETARIO DE LAS EMPRESAS
(PRIVATIZACIÓN).
• Privatización es: en su forma más radical, vender al sector privado empresas o servicios
públicos.
Desde que ARENA se hiso con el gobierno no ceso de privatizar las empresas que pertenecían
al Estado. La familia más rica del país, cuando controlaron el gobierno de la república, lo
primero que hicieron fue adueñarse de las empresas del Estado que fueron privatizadas por
Alfredo Cristiane son: El INCAFE, INAZUCAR, PETROCEL, IVU-IRA, hotel Presidente y
algunas consultas del ISSS. Liberación del comercio exterior: desde 1980 las ventas de café y
azúcar eran controladas por el estado pero a partir de 1990 los terratenientes volvieron a
manejar el comercio exterior.
• La liberación de los precios: los precios los regulaban quienes lo producían y comercializaban
la canasta básica
Bajo el gobierno de Calderón Sol continuo con la venta de las empresas publicas en el salvador
como lo fue la empresa. Ingenio de la azúcar, telecomunicaciones mejor conocido como
ANTEL, placas y licencias, energía eléctrica, pensiones (IMPEP). Cuando francisco flores llega
al gobierno realizo la privatización de la moneda la cual según la población salvadoreña fue
una de las que más afecto al sector proletariado, además este presidente trato de privatizar la
salud y otros servicios públicos pero no lo pudo lograr.
2.- LIBERACIÓN LA ECONOMÍA Y REFORMA TRIBUTARIA.
Este componente consiste en quitarle al Estado en función de la economía, para que los precios
se determinen de acuerdo a la oferta y a la demanda de bienes y servicios en el mercado.
Durante los años 80´ el Estado Salvadoreño no solo era el dueño de las importantes empresas si
no que también intervenía en la economía fijando los precios en que debían venderse algunos
productos y establecían las tasas de interés que los bancos le debían pagar a quienes
ahorraban su dinero y la que debían cobrar por sus préstamos (interés activo).
Cristiani creó el impuesto sobre el valor agregado ´´IVA´´, que lo pagaba toda la población,
independientemente del ingreso que tenga cada persona. Cristiani lo creo en 1992 con un 10%,
luego Calderón Sol lo sube a un 13% en 1995 y para completar, en el año 2000, el Presidente
Flores y los partidos de Derecha, en la Asamblea Legislativa se lo pusieron a los granos básicos
como: las frutas, verduras, leche y medicinas.
Disminuir los impuestos a los ricos y aumentarle a la población consumidora.
4.- NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA.
El argumento del neoliberal es: la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no
siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede
ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan solo aplicando medidas
económicas.
CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO:
ü Defiende un mercado altamente competitivo.
ü Acepta la intervención del estado en la economía. Como árbitro o promovedor de la libre
competencia.
ü Se opone al acaparamiento y a la especulación.
ü Se opone a la formación de monopolios y oligopolio.
ü Se opone a la fijación compulsiva de salarios por el estado.
ü Rechaza la regulación de precios por parte del estado ya que estos deben fijarse con la
relación oferta -demanda.
ü Se opone a la creación compulsiva de empleos.
ü Se opone al gasto público burocrático.
ü Defiende el libre comercio internacional.
ALGUNOS DE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS QUE HAN SUCEDIDO EN EL SALVADOR
MEDIANTE EL PROGRAMA AJUSTE ESTRUCTURAL SON:
A) Fortalecimiento de la gran empresa (Desnacionalización de la economía salvadoreña)
El neoliberalismo ha favorecido sobre a los grandes empresarios vinculados al sector
financiero, al comercio importador y a la gran industria quienes se beneficiaron de la
privatización, para fijar precios a su antojo y de la reducción de impuestos. Para el modelo
neoliberal, las economías a escala nacional no tienen ningún sentido. Lo que funciona debe
ser a escala global. Por tanto las economías nacionales deben ser transformadas en
sucursales de las grandes empresas e instituciones internacionales.
La banca nacional ha dejado de existir, ahora está convertida en sucursales de grandes
bancos internacionales (CITI BANK, HSBC,). Estamos a escala global. Grandes y
emblemáticas empresas salvadoreñas han dejado de serlo, Cemento CESSA, La Constancia,
son solo dos ejemplos de empresas que dejaron de ser salvadoreñas en los últimos años,
para convertirse en sucursales de grandes transnacionales como lo es la Coca Cola.
B) Aumento de la entrada de dólares. (La desaparición de la moneda nacional)
En los primeros años de los 90's creció la entrada de dólares sobre todo tras el fin de la
guerra, las remesas familiares sumaron 3,475 millones de $ que era un equivalente al 50 %
de la importaciones de bienes de igual periodo. El cambio de moneda es uno de los objetivos
del modelo. Que no exista política monetaria nacional. La desaparición del colón y su
sustitución por el dólar, permitió consolidar los intereses y negocios del grupo de familias que
controla la banca (hasta hace poco tiempo) salvadoreña. Ha hecho del negocio de las
pensiones uno de los más rentables, esto independientemente de si las pensiones se
garantizan, pues esto no es un objetivo real del nuevo sistema previsional.
C) Crecimiento de la producción y las importaciones entre 1991 y 1995.
En el gobierno de Cristiani la producción no tuvo auge porque comenzaba en modelo
neoliberal fue hasta 1991 que se empezaron a ver los cambios, el PIB creció un 6.5 %. El
salvador se lleno de centros comerciales, supermercados, empresas importadoras de
vehículos, McDonald, Mister Donut, crece las importaciones y la industria maquiladora.
D) Crisis del sector agropecuario (La destrucción de la Agricultura y la industria nacional).
Con la nueva orientación económica los bancos disminuyeron su apoyo a la agricultura y
orientaron casi el 40% de créditos al comercio importador. El agro ha sido abandonado desde
hace muchos años. Los intentos por reactivarlo han dado escasos resultados, pues el modelo
no considera esta posibilidad. Hay algunos avances en los últimos años como resultado de la
presión de grandes agricultores del pasado, pero su efecto es cosmético y de corto plazo. El
modelo considera que estas áreas no tienen sentido. Mejor comprar arroz vietnamita que
cosecharlo en El salvador.
Ejemplo:
Algunas causas en la crisis de la agricultura: encarecimiento de los insumos, aumento de la
tasa de intereses de los bancos, agotamientos de los suelos, cierre de instituto Regulador de
Abastecimiento (IRA).
La industria nacional funciona sin apoyo ni incentivos. La generación de energía eléctrica, que
es vital para este ramo de la economía es de mala calidad y de altos costos. Con ello se
elevan considerablemente los costos de producción de las empresas nacionales,
impidiéndoles competir. Pero generando altos márgenes de ganancias a las empresas
distribuidoras de la energía. Además el contrabando de China y otros países del Oriente
compiten en forma desleal con la industria local.
E) La emigración de personas para obtener remesas.
La exportación de la mano de obra salvadoreña a los países desarrollados, para que envíen
remesas que generan consumo interno y por tanto el desarrollo del sector terciario de la
economía,
que
está
acaparado
por
un
reducido
grupo
de
familias.
La mano de obra calificada es buena, por eso se ha exportado más del 25% de nuestra
población total, que actualmente residen (la gran mayoría ilegalmente) en los EUA. Además el
número de compatriotas en países como Canadá, Australia, España entre otros, crece
constantemente.
5.- POLÍTICAS DE CAMBIO DESDE 1989 HASTA 2009
REFORMAS ECONÓMICAS EN EL PERÍODO (1989-1994)
La economía salvadoreña de la guerra se caracterizaba por el control de precios, el excesivo
proteccionismo comercial y la participación del estado en diversas áreas como comercio exterior,
la banca, participación en empresas hoteleras, ingenios azucareros, plantas cementeras y otros.
Desde la segunda mitad de los ochentas, algunos miembros de la comunidad empresarial se
organizaron para presentar enfoques alternativos a la conducción económica. El sentir de la
política de Estados Unidos hacia el país, era que no sólo resultaba imprescindible impedir que la
insurgencia llegara al poder, sino que también había que crear las condiciones para modernizar
la economía. Un problema que enfrentaba El Salvador, era que su sector privado tradicional
vinculado a la agro exportación, estaba atrasado y era inadecuado para modernizar la economía
del país.
ARENA ganó las elecciones de 1989. El nuevo presidente Alfredo Cristiani, logró unificar
criterios dentro de la derecha y cambió las relaciones de confrontación entre el gobierno y el
sector privado por otra, caracterizadas por la cooperación y el apoyo.
El liderazgo de Cristiani y el consenso de que la paz era el objetivo principal de su gobierno,
permitió introducir el paquete de reformas económicas. Medidas que en otra situación hubieran
tenido difícil aceptación, fueron aprobadas sin mucha tensión. Se aceptó una reforma arancelaria
radical. En efecto, el techo arancelario se dedujo del 29%, en 1988, al 20% en 1995. Se
eliminaron los controles de los precios. En el ámbito fiscal se introdujeron reformas sustanciales,
tanto en la administración como en la recaudación. Se modificó el impuesto sobre la renta,
simplificando tramos y tasas. Se eliminó el impuesto al patrimonio y se sustituyó un obsoleto
impuesto a las ventas por un impuesto al Valor Agregado (IVA).
La reforma del sistema financiero fue emprendida con el propósito de hacer eficiente el sector.
Mientras la banca estuvo estatizada, su cartera se deterioró y debido al control de las tasas de
interés, se experimentaron tasas reales negativas. La primera medida que se implementó fue
sanear la banca, lo cual se hizo socializando las pérdidas.
El Estado invirtió una considerable cantidad de dinero en el saneamiento de las carteras de los
bancos. Sin embargo, la fase más polémica fue la adquisición de la banca por parte del sector
privado, profundidad en el proceso de privatización de la banca, con el propósito de dilucidar
posibles violaciones a la ley, actos de corrupción y posibles incompatibilidades de intereses
entre gobernantes y actos de apropiación de bancos.
Al final del gobierno de Cristiani, la percepción era que la primera generación de reformas se
había implementado con éxito y que al gobierno siguiente le correspondía a la segunda ola,
incluyendo la difícil reforma del Estado.
REFORMAS IMPLEMENTADAS EN EL GOBIERNO DE ALFREDO FÉLIX
CRISTIANI (junio l989 – mayo 1994).
Su lema de campaña fue: “Trabajaremos para los más pobres de los pobres”. Sus ejecutorias
fueron:
1) Sector financiero: vendió los bancos, que eran del Estado, a las familias más ricas del país;
aprobación de la Ley de Mercado de Valores.
2) Redujo a la mitad los impuestos que tienen que pagar los grandes empresarios por sus
ganancias (de 50 a 25 por ciento sobre ganancias de más de 75.000 colones). Además,
eliminó el impuesto sobre los terrenos, casas y locales de las empresas de los grandes
empresarios;
3) Política comercial: bajó los impuestos (aranceles) a muchos productos importados, de 230 a
20 por ciento;
4) Política fiscal: creó y aplicó el IVA con un 10 por ciento sobre todo lo que se consume, salvo
granos básicos, verduras, frutas, leche y medicinas;
5) Quitó los controles de precios de 230 productos de consumo familiar para que los grandes
comerciantes e industriales vendan al precio que les da la gana;
6) Cerró el Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA) para que los grandes comerciantes
compren barato el maíz, el frijol y el arroz de los campesinos y lo revendan caro a toda la
población. Igual pasó con la venta de insumos agrícolas;
7) Vendió PETROCEL, empresa del Estado importadora de petróleo, a empresarios privados
dueños de RASA.
8) Política monetaria: Liberación de las tasas de interés. Creación del Banco multisectorial de
inversiones para manejar el portafolio privado del Banco Central de Reserva
LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÍODO (1994-1999)
En marzo de 1994, ARENA ganó de nuevo las elecciones. La herencia dejada por el gobierno de
Cristiani al nuevo gobierno de Calderón Sol, era favorable.
El nuevo gobierno debía abrir un nuevo espacio para ejercer su liderazgo.
La paz ya no era un elemento importante, puesto que ya se había conseguido.
Todo apuntaba a que la problemática económica y social se convertiría en el centro de la
agenda gubernamental. En otros países de América Latina, la problemática económica
constituía el núcleo de los programas de gobierno.
Calderón Sol no le dio ninguna importancia a la planificación de la agenda de reformas con la
participación de técnicos y empresarios. Diferentes agentes económicos, en especial las
gremiales del sector privado, presionaban al gobierno para que presentara su plan económico y
ejecutara las reformas pendientes, en particular, la privatización y la desburocratización, del
Estado.
A finales de octubre de 1994, el diseñador de la nueva estrategia económica, puntualizó las tres
medidas principales:
1) en el ámbito cambiario, la adopción de un tipo de cambio fijo, sin decidirse todavía por una
caja de convertibilidad, como en Argentina o por la polarización total de la economía, como en
Panamá;
2) la desgravación arancelaria hasta llegar a un arancel cero; y
3) el fortalecimiento al valor agregado para compensar la pérdida de ingresos por la eliminación
de los aranceles. Estas propuestas tuvieron un impacto publicitario enorme a nivel nacional e
internacional.
Uno de los inconvenientes de la implementación de una medida de esta índole lo constituían los
acuerdos del Mercado Común Centroamericano, de los cuales,
El Salvador es parte. Una reducción unilateral del arancel atentaba en contra de los acuerdos.
Los diseñadores del programa no le dieron importancia, porque miraban como mercado
estratégico el mundo globalizado y no a Centroamérica.
Otro de los inconvenientes, era la parte fiscal. Por medio de los aranceles se recaudaba
aproximadamente el 27% del total de los ingresos tributarios. Al reducir el arancel a cero, era
indispensable compensar la recaudación fiscal con otras fuentes. Después del anuncio del
arancel cero y de conocer las fundamentaciones que respaldaban las medidas, el sector que
durante el gobierno de Cristiani se había caracterizado por apoyar las reformas de ARENA,
reaccionó en contra de la medida. Así se inició un período de fricción y distanciamiento ante la
política del gobierno. La oposición de los industriales y agricultores fue decisiva, para detener la
medida de desgravación arancelaria. El gobierno replanteó la medida advirtiendo que la
desgravación sería ejecutada a mediano plazo y no de manera inmediata. Se comenzaría
reduciendo el piso arancelario de entre el 5 y 0 por ciento para las materias primas y los bienes
de capital. La reducción del techo se haría a partir de enero de 1996, sin embargo, al llegar esa
fecha la desgravación se postergó de manera indefinida.
Lo primero que se discutió, fue un tipo de cambio fijo para sustituir el sistema de flotación sucia
existente. FUSADES hizo un análisis de la propuesta en su boletín de 1995. Se establecía con
claridad que el sistema cambiario es opción de cada país, lo importante es la estabilidad y
disciplina de la economía. Por lo tanto, se recomendaba al gobierno que si deseaba sustituir el
sistema de flotación sucia por un tipo de cambio fijo, lo hiciera, comprometiéndose a fortalecer
las finanzas públicas, mantener la sanidad macroeconómica, unificar el arancel a niveles
cercanos al 5% y a invertir en infraestructura para apoyar al sector productivo.
A principios de 1995, el tema central del debate económico era la dolarización total de la
economía, dejando al margen la otra propuesta. Las razones para dolarizar al país no
aparecieron explicitadas en ningún documento. Sin embargo, en declaración a los medios de
comunicación social, el director del programa explicó que las razones para sacar al colón fuera
de circulación eran;
• En primer lugar, lograr tasas de interés e inflación, similares a los Estados Unidos;
• En segundo lugar, se eliminaría completamente el riesgo cambiario. Los agentes económicos
no tendrían que preocuparse más por posibles devaluaciones, de esta forma, el entorno
económico sería más estable.
• En tercer lugar, se tenía la percepción de que el Banco Central no era capaz de hacer el
afinado prejuicio requerido para mantener la oferta monetaria en los niveles requeridos. Este
prejuicio, era una de las razones para eliminar el Banco Central.
• En cuarto lugar, se pretendía sacar la política monetaria del dominio público, como parte de la
reducción del Estado; en quinto lugar, se pensaba que por medio de la dolarización se
conseguiría mayor disciplina fiscal.
• Finalmente, se pensaba que, ante la disminución de la producción agrícola e industrial, la
alternativa para el desarrollo del país estaba en convertirlo en centro financiero internacional.
Por otra parte, la situación internacional no era la más favorable para implantar un tipo de
cambio fijo y la dolarización. En diciembre de 1994 comenzó la debacle mexicana y su secuela,
bautizada por los círculos económicos como el efecto tequila.
Las autoridades monetarias, desde finales de 1994, con la idea de dolarizar la economía,
generaron expectativas entre los agentes económicos e implementaron una serie de medidas.
La liquidez aumentó, el medio circulante creció más allá de su tendencia normal. En la primera
mitad de 1995, el crédito del sistema financiero al sector privado, creció en un 41%
sobrepasando las metas programadas. Se dio un auge del consumo, al cual se sumó la
popularización de las tarjetas de crédito.
La felicidad duró poco, el incremento de la tasa de inflación y el aumento del déficit de la cuenta
corriente, fueron el costo que se tuvo que pagar por las aventuras de la dolarización y el
relajamiento de la política monetaria, en la primera mitad de 1995.
La inflación terminó en 11.4% (cuando se había programado en 7%), la cuenta corriente se
deterioró, pasando del -0.2% del PIB (incluyendo las donaciones) al -2.9%. No obstante, el año
terminó con un crecimiento del PIB del 6%. En la segunda mitad del año, la economía comenzó
a dar síntomas de estancamiento.
Durante varios meses en 1995, el crédito mostró una tendencia ascendente, mientras que los
depósitos se estancaron. Los bancos optaron por endeudarse en el exterior.
A partir de 1996, se observa una caída significativa de la actividad económica. En mayo, las
tendencias recesivas se agudizaron. El gobierno, sin embargo, caracteriza este comportamiento
como una desaceleración económica. El sector más afectado fue el comercial. El único sector
que manifestaba un crecimiento impresionante era el financiero, con unas tasas de crecimiento
de más del 20%, el sector construcción que el año anterior había construido 14 mil viviendas, en
1996 construyó sólo 6,000 y tenía activos inmovilizados que implicaba considerables riesgos
para las instituciones financieras. El comercio experimentó una reducción drástica, que implicó el
cierre de negocios.
Un primer factor es el agotamiento del patrón de crecimiento de la postguerra, basado en la
expansión de la construcción, el comercio y los servicios. Estas últimas actividades tuvieron un
papel dinámico después de la finalización del conflicto.
Otro factor que explica la contracción de 1996, es el efecto que han tenido las políticas
económicas implementadas, como el incremento del IVA, las tarifas eléctricas y el paso de una
política monetaria laxa a otra contractiva, ocurrido en el segundo semestre de 1995 para
contrarrestar los efectos inflacionarios del malogrado intento de dolarizar la economía. El
desorden con el cual fue manejado el paquete económico en 1995, generó incertidumbre sobre
el rumbo de la economía en el sector privado, manteniendo en suspenso las inversiones
posibles de 1996.
Si se analiza el comportamiento de las variables macroeconómicas en los últimos treinta años de
gestión económica, encontramos que la estabilidad macroeconómica no es el desafío más
importante de la política económica. El desafío fundamental del país es lograr unas tasas de
crecimiento de PBI, del empleo y de la distribución del ingreso que eleven los niveles de vida de
la población, especialmente de los grupos más vulnerables. La estabilidad macroeconómica es
necesaria, pero no suficiente para impulsar el desarrollo económico del país.
El éxito de la conducción económica del país radica en la generación de bienestar y oportunidad
para grandes sectores de la población y va más allá de la estabilidad macroeconómica.
El gobierno de Calderón Sol heredó de su antecesor una economía en crecimiento y hay
evidencia que ha logrado una mayor estabilización económica. Por ejemplo, el crecimiento del
IPC, Índice de Precios al Consumidor, ha bajado a niveles comparables al de los gobiernos
militares, el déficit fiscal se ha reducido y el incremento del crédito al gobierno, se ha mantenido
bajo severa disciplina. Sin embargo, todas las encuestas de opinión pública reflejan un fuerte
descontento de la población con la gestión del gobierno, en relación a la conducción de la
economía.
El gobierno de Calderón Sol ha tenido éxito en cuanto a la estabilización económica, pero su
credibilidad quedó minada con el fallido intento de implementar el programa económico.
REFORMAS IMPLEMENTADAS DURANTE EL GOBIERNO DE ARMANDO
CALDERÓN SOL (junio 1994 – mayo 1999).
Lema: “Haremos de El Salvador un país de propietarios”. Sus medidas fueron:
1) Vendió la empresa estatal de telecomunicaciones ANTEL, a grandes empresarios extranjeros y
nacionales;
2) Vendió el servicio de distribución de energía eléctrica de la estatal CEL a empresarios extranjeros,
sobre todo de Estados Unidos;
3) Vendió los fondos de pensiones, que guardaba el Estado, a grandes banqueros, quienes crearon las
AFP;
4) Vendió los 6 ingenios azucareros que eran del Estado. Al final de esa privatización se benefició la
familia Regalado Dueñas;
5) Aumentó el impuesto del IVA del 10 al 13 por ciento;
6) Bajó del 20 al 15 por ciento los impuestos (aranceles) a los productos importados.
REFORMAS IMPLEMENTADAS DURANTE EL GOBIERNO DE
FRANCISCO FLORES PÉREZ (junio 1999 – mayo 2004)
Bajo el lema “La nueva alianza” sus medidas fueron:
1) Quitó el colón para imponer el dólar. Con esto benefició a los banqueros y a los grandes importadores
y afectó al pueblo con el redondeo de precios;
2) Firmó el TLC con México y Chile, lo cual permitió que los productos de esos países entraran a El
Salvador sin pagar impuestos;
3) Impuso el 13 por ciento de IVA a granos básicos, verduras, frutas, leche y medicinas;
4) Traspasó los servicios de cocina, lavandería, limpieza y vigilancia de los hospitales públicos para que
medianos empresarios hagan su negocio;
5) Obligó a pequeños negocios a pagar el mismo porcentaje de impuestos sobre sus ganancias que los
grandes empresarios: el 25 por ciento;
6) Endeudó más al país. Lo recibió con 2.628 millones de dólares de deuda externa y lo dejó con 4.580
millones.
REFORMAS IMPLEMENTADAS DURANTE EL GOBIERNO DE ELÍAS
ANTONIO SACA (junio 2004 – mayo 2009)
Con su lema “Lo mejor está por venir”, han sido:
1) Metió el TLC con Estados Unidos. Quebró más al agro, puso en riesgo a la pequeña empresa y
debilitó a la industria;
2) Provocó la desenfrenada alza en el costo de la vida. La canasta demarcado costaba 620 dólares en
junio de 2004 y está en 774 dólares;
3) Aprobó una ley para que los empresarios que hicieran inversiones turísticas de más de 50 mil dólares
no pagaran ningún impuesto durante 10 años;
4) Perdonó la millonaria deuda de impuestos no pagados al Estado por los banqueros que vendieron
parte de sus bancos a banqueros extranjeros;
5) Le pasó 500 millones de dólares a la banca privada de un préstamo internacional que deberá pagar el
pueblo;
6) Montó un impuesto de 4 centavos de dólar por cada minuto de llamada telefónica a El Salvador desde
el extranjero, y
7) Aumentó la deuda externa e interna del gobierno. La encontró en 6,060 millones de dólares y la elevó
a 9,422 millones para noviembre de 2008.
Descargar