Artículo original Factores ambientales estresantes percibidos por los

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Artículo original
159
Factores ambientales estresantes
percibidos por los pacientes
de una Unidad de Cuidados
Intensivos
N. Ayllón Garrido,
M. Álvarez González
y M. González García
Enfermeras. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Txagorritxu. Vitoria.
Este trabajo ha sido financiado por el Departamento de Sanidad del Gobierno
Vasco. Expediente n.o 20031/022.
Correspondencia:
N. Ayllón Garrido.
C/ Sierra Andia 7, 1.o E.
01010 Vitoria.
Correo electrónico: [email protected]
Stressful environmental events
in the Intensive Care Unit
La alta especialización de las Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI) crea un ambiente estresante,
generador de ansiedad y estrés para el paciente,
que ha sido relacionado con la aparición de delirio
o síndrome confusional agudo.
Objetivos. Por una parte, conocer los factores
ambientales desencadenantes de estrés percibidos
como tales por los propios pacientes y, por otra,
establecer diferencias entre el grupo de pacientes
diagnosticado de delirio durante su estancia en UCI
y el grupo que no padeció delirio.
Material y método. Estudio descriptivo transversal,
al que se añade una parte cualitativa. Se entrevistó
a 91 pacientes, de los cuales 33 desarrollaron delirio
en UCI y 58 no. Para la valoración de las situaciones
más estresantes se utilizó la Escala de estresores
ambientales de Ballard (1981), que consta de 43
ítems. Además, se realizó una entrevista abierta
donde el paciente narraba sus experiencias en la UCI.
Se realizó estadística descriptiva para expresar
las características de la muestra y determinar
la distribución de frecuencias en cada uno
de los ítems del cuestionario.
Resultados. Los factores percibidos como más
estresantes fueron: sed (62,6%)
dificultad/imposibilidad para dormir (42,9%), tubos
en nariz o boca (35,2%)y no saber la hora (34,1%).
Los pacientes que padecieron delirio percibieron
como estresores la desorientación o alucinaciones.
Conclusiones. Al igual que en previas
investigaciones, las necesidades físicas
son las que más ansiedad generan en los pacientes
críticos que no han padecido delirio.
Palabras clave: UCI, pacientes, ansiedad, delirio,
factores estresantes.
The high standard of specialization of the Intensive
Care Units (ICU) creates a stressful setting that
generates anxiety and stress for the patients. This
has been related to delirium or acute confusional
syndrome.
Objectives. To describe the stressful environmental
events as perceived by patients an, to establish the
differences between patients who suffered from
delirium in ICU and those who did not suffer
from it.
Material and methods. Descriptive crosssectional
study that includes a qualitative part. A total
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Ayllón Garrido N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
160
of 91 patients were interviewed, 33 patients
diagnosed of delirium in the ICU and 58 patients
without this diagnosis. Ballard’s Environmental
stressful events scale with 43 items was used to
determine the most stressful events. In addition,
an open interview was carried out in which the
patients could narrate their experiences in the ICU.
Descriptive statistic was used to show
the characteristics of patients selected and to
determine the frequency distributions for each item
inthe questionnaire.
Results. The factors perceived as the most stressful
were: thirst(62.6%), sleep deprivation (42.9%),
tubes in mouth or nose (35.2)and not knowing
what time it was (34.1). Patients who suffered from
delirium perceive disorientation or hallucinations
as stressants
Conclusions. As in previous investigations, ICU
patiens, who did not suffered from delirium,
perceived phisycal needs as most streesfull events.
Key words: ICU, patient, anxiety, delirium,
stressful events.
ideas paranoides, aumentando la morbimortalidad del
paciente.
El conocimiento de los factores, situaciones o intervenciones del personal sanitario que más estrés
causan en el paciente crítico, sometido o no a ventilación mecánica en cada UCI en particular, es fundamental para desarrollar planes de actuación con objeto de eliminarlos o minimizarlos.
Los factores estresantes en la UCI son subjetivos y,
por tanto, pueden variar bajo la percepción de cada
individuo. Así mismo, el personal que trabaja en UCI,
o los familiares, a menudo identifican en la Unidad diferentes estresores ambientales si se comparan con
los percibidos por los pacientes10-12, y algunos autores
han obtenido diferentes resultados en función de la
edad, del nivel educativo o del estado civil13.
El objetivo de este estudio fue analizar los factores
ambientales estresantes percibidos como tales por los
propios pacientes. Como segundo objetivo se pretendió encontrar diferencias, en cuanto a sus percepciones, entre el grupo que se diagnosticó de delirio en la
UCI y los que no lo padecieron.
MATERIAL Y MÉTODO
INTRODUCCIÓN
La atmósfera de sobrecarga y deprivación sensorial1, el ruido2,3 y la deprivación del sueño como consecuencia más inmediata son, entre otros, factores
favorecedores de estrés y ansiedad para el paciente
crítico4,5.
El estrés generado por los factores ambientales
está además considerado como uno de los factores
implicados en la aparición de delirio en la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI)6-9.
Entendiendo el estrés como el conjunto de reacciones físicas y psicológicas que se desencadenan en
el organismo cuando éste se enfrenta a agentes nocivos, cualquiera que sea su naturaleza, son muchos los
factores que pueden influir en su aparición.
El delirio o síndrome confusional agudo es una alteración transitoria y reversible del estado mental, de
inicio brusco y caracterizado por síntomas que van
desde la desorientación y confusión a alucinaciones o
Se trata de un estudio descriptivo en el que, durante 12 meses (desde el 1 de marzo de 2004 hasta el 1
de marzo de 2005), se entrevistó a 91 pacientes, de los
112 incluidos en el estudio, que habían estado ingresados en la UCI polivalente de 8 camas del Hospital de
Txagorritxu. De los 21 pacientes restantes tres se negaron a contestar el cuestionario y 18 no lo pudieron
realizar por fallecimiento o porque su situación física
o psíquica a los tres días del alta de UCI no lo permitía
(estado comatoso o desorientación temporoespacial).
La muestra de pacientes fue seleccionada por orden
consecutivo de ingreso cumpliendo los siguientes criterios de exclusión: edad ⱕ 18 años, estancia en UCI
inferior a tres días, padecer trastorno psíquico previo,
traumatismo craneoencefálico, infección del sistema
nervioso central, accidente cerebrovascular, causa de
ingreso de origen coronario, consumo previo de sustancias psicoactivas o ser trasladado de otra UCI (porque pueden interferir recuerdos de factores ambientales estresantes procedentes de la UCI de origen).
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Ayllón Garrido N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
Además se tuvo en cuenta la edad, la sedación o la
administración de opiáceos y los días de estancia.
En un estudio paralelo sobre delirio en UCI, 33 de
estos pacientes fueron diagnosticados de delirio y los
restantes 58 no.
Para la identificación de los distintos factores estresantes se utilizó una adaptación de la «Escala de estresores ambientales» de Ballard (1981), citado por Pérez
de Ciriza4, que consta de 43 ítems divididos a su vez
por su autor en 6 grupos: inmovilización, aislamiento,
deprivación del sueño, desorientación temporoespacial, deprivación/sobreestimulación sensorial y despersonalización/pérdida del autocontrol. Este cuestionario fue cumplimentado por el paciente a partir del
tercer día del alta de la UCI, mientras aún permanecía
ingresado en una planta de hospitalización. Previamente a la realización de la encuesta se obtuvo el
consentimiento informado por escrito de los pacientes para su participación en el estudio.
Por último, la enfermera llevaba a cabo una entrevista abierta con el paciente, donde él podía añadir datos
o contar sus experiencias, vivencias, sueños, pesadillas,
etc. que tuvieron lugar durante su ingreso en UCI.
ítem como bastante o muy estresante, presentamos
los datos mediante el cociente entre la probabilidad
de que ocurra el evento y la probabilidad de que no
ocurra (odds ratio [OR]) y el intervalo de confianza al
95% (IC 95%) de la estimación.
Para comprobar si existía alguna relación entre el
nivel de estrés, medido con la escala de Ballard y las
características de la muestra, se compararon los niveles medios de puntuación mediante pruebas paramétricas («t» de Student), en caso de que se cumpliesen
los criterios de aplicación de la prueba (distribución
normal de los datos y varianzas homogéneas), y, en
caso contrario, se emplearon pruebas no paramétricas de contraste de hipótesis (U de Man-Whitney).
Para estudiar la posible relación entre el nivel de estrés percibido, edad, índice pronóstico APACHE II y
días de ingreso, se categorizaron estas variables numéricas según percentiles. Para el contraste de hipótesis
se empleó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis,
dado que no se cumplían los criterios de aplicación de
la prueba paramétrica correspondiente (ANOVA). En
todos los casos se consideró significativa una p < 0,05.
RESULTADOS
Procesamiento y análisis de datos
Cada uno de los 43 ítems del cuestionario se puntuó mediante una escala Likert de 1 a 4 (nada, poco,
bastante, muy estresante).
Inicialmente se realizó un estudio de frecuencias
para cada uno de los ítems incluidos. Se estableció
una variable dicotómica en la que se diferenciaba entre pacientes que consideraban o no estresante el
ítem correspondiente, agrupando los valores 1 y 2
como no estresante y 3 y 4 como estresante. En cada
ítem los valores se expresan como número (n.o) y
porcentaje (%) de pacientes que lo consideraban bastante o muy estresante. Se calcularon, así mismo, las
puntuaciones medias de las distintas preguntas de la
escala de Ballard, y se ordenaron de mayor a menor
rango en función de su puntuación media y del número y porcentaje de pacientes que respondieron
que consideraban el ítem como estresante.
Para expresar la fuerza de la asociación entre el
diagnóstico de delirio en UCI y la percepción del
La muestra de estudio la componían 91 pacientes
con una edad media de 62 ± 18 años. Las características sociodemográficas de la muestra se reflejan en la
tabla 1, donde también se puede observar las principales enfermedades crónicas que padecían a su ingreso en UCI, así como el hábito tabáquico.
Así mismo, en la tabla 2 se muestran los tratamientos más relevantes recibidos en UCI, el diagnóstico o
no de delirio, el índice pronóstico (APACHE) al ingreso, y los días de estancia en la Unidad. La mediana
de los días de ingreso fue de 3, con un mínimo de 4
y un máximo de 34. La mediana de la puntuación de
APACHE fue de 14, con un mínimo de 1 y un máximo de 32.
La puntuación total media observada tras aplicar la
escala de Ballard fue de 66,6 ± 16,9, con un mínimo
de 4 y un máximo de 153 puntos.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de estrés, atribuible a las comorbilidades estudiadas o a las intervenciones realizadas
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
161
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Ayllón Garrido N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
162
Tabla 1.
Características de la muestra (I)
Sexo
DM
HTA
Enfermedad coronaria
EPOC
Tabaco
Edad
ⱕ 62
63-72
73 o más
Varón
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Años
Tabla 3.
Número
(n = 91)
Porcentaje
(%)
57
14
39
15
19
9
62,6
15,4
42,9
16,5
20,9
9,9
33
29
29
36,3
31,9
31,9
DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica;
HTA: hipertensión arterial.
Tabla 2.
Características de la muestra (II)
Sedación
Opiáceos
Relajantes musculares
Analgesia epidural
Ventilación mecánica
Delirium
Días de ingreso
ⱕ2
3-6
7 o más
APACHE
ⱕ 10
11-17
18 o más
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Días
Número
(n = 91)
Porcentaje
47
55
4
9
36
33
51,60%
60,40%
4,40%
9,90%
39,60%
36,30%
38
28
25
41,80%
30,80%
27,50%
31
31
29
34,10%
34,10%
31,90%ç
Número Media Desviación Man-Withney
(n = 91)
típica
Valor de p
DM
No
Sí
HTA
No
Sí
Enfermedad No
coronaria Sí
EPOC
No
Sí
Tabaco
No
Sí
Sedación
No
Sí
Opiáceos
No
Sí
Relajantes
No
musculares Sí
Analgesia
No
epidural
Sí
Ventilación
No
mecánica Sí
Delirium
No
Sí
77
14
52
39
76
15
72
19
82
9
44
47
36
55
87
4
82
9
55
36
58
33
65,97
70,07
69,13
63,23
65,99
69,73
67,92
61,63
65,96
72,44
66,7
66,51
67,92
65,75
66,72
64
67,43
59,11
64,64
69,61
66,33
67,09
15,37
24,29
17,54
15,69
16,87
17,49
18,15
10,07
16,76
18,45
16,31
17,67
16,85
17,09
17,12
13,98
17,23
12,23
15,82
18,34
17,12
16,86
ns
ns
ns
ns
ns
ns
ns
ns
ns
ns
ns
Kruskal-Wallis
Valor de p
Edad
Estancia
Puntuación
en UCI consideradas. El nivel de estrés parece disminuir con la edad y aumentar con el tiempo de ingreso,
pero las diferencias observadas tampoco son estadísticamente significativas (tabla 3). Tampoco se aprecian
diferencias entre el grupo de pacientes que desarrolló
delirium y el que no lo sufrió.
Tomando el total de la muestra, sin establecer diferencias entre los pacientes que padecieron delirio
en UCI y los que no (tabla 4), los 10 factores consi-derados como más estresantes fueron: tener
sed (62,6%), dificultad/imposibilidad para dormir
Niveles de estrés y puntuación total media
en la escala de Ballard
APACHE
ⱕ 62
63-72
73 o más
ⱕ2
3-6
7 o más
ⱕ 10
11-17
18 o más
33
29
29
38
28
25
31
31
29
69,61
66,55
63,24
63,39
65,86
72,32
63,45
70,35
65,97
17,3
17,81
15,51
15,12
16,4
19,22
14,95
17,52
18,07
ns
ns
ns
DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica;
HTA: hipertensión arterial; ns: no significativo.
(42,9%), presencia de tubos en la nariz o la boca
(35,2%), no saber qué hora es (34,1%), tener pesadillas (31,9%), no poder hablar (30,8%), tener limitada
la movilidad por la presencia de tubos (28,6%), mascarilla de oxígeno (26,4%), la ausencia de un familiar
cercano (26,4%) y que el horario de visitas sea limitado (26,4%).
La presencia de sueros (1,1%), ver y oír tratamientos y cuidados de otros pacientes (3,3%), no enten-
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Ayllón Garrido N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
Tabla 4.
163
Principales factores estresantes
Pregunta
q33: Tener sed
q7: Dificultad/imposibilidad para dormir
q2: Tubos en nariz/boca
q16: No saber qué hora es
q1: Tener limitada la movilidad por la presencia de tubos
q6: Que el horario de visitas sea limitado
q5: Que no le acompañe ningún familiar cercano
q12: Tener pesadillas
q4: No poder hablar
q20: O2 con mascarilla
q15: No saber qué día es
q34: Tener dolor
q14: No saber dónde está
q23: Oír las distintas alarmas
q13: Oír muchos ruidos
q40: Pérdida de autocontrol
q28: Toma frecuente de TA
q21: Tener mucho calor o frío
q43: No disponer de baño
q11: Sentirse en una fábrica/zona de guerra
q27: Oír ruidos desconocidos (burbujeo, oxígeno, etc.)
q9: Tener las luces encendidas frecuentemente
q8: Que le despierten las enfermeras
q18: Que le realicen pruebas y manipulaciones molestas y dolorosas
q10: Que la cama sea incómoda
q31: Oír hablar demasiado alto a médicos y enfermeras
q24: Oír el teléfono
q19: Tener que realizar ejercicios frecuentes
q39: No recibir información de su tratamiento y evolución
q17: No saber si es de día o de noche
q25: Notar mucha actividad de enfermería en el entorno
q22: Tener máquinas a su alrededor
q41: No disponer de timbre para llamar a la enfermera
q3: Tener las manos atadas en algún momento
q36: Ver actuar a las enfermeras con mucha prisa
q26: Cambios posturales frecuentes
q35: No entender algunas explicaciones de las enfermeras
q42: Falta de intimidad
q38: Que no se presente la enfermera que le cuida
q32: Presencia de olores extraños
q37: Sentir que la enfermera vigila más las máquinas que al paciente
q30: Oír y ver tratamientos y cuidados de otros pacientes
q29: Ver sueros y otras bolsas colgadas del techo
Puntuación
Número
%
2,637
2,242
2,055
1,989
1,923
1,923
1,912
1,868
1,846
1,824
1,813
1,791
1,725
1,703
1,692
1,593
1,571
1,560
1,538
1,527
1,473
1,473
1,462
1,462
1,418
1,374
1,352
1,341
1,330
1,308
1,308
1,297
1,275
1,264
1,242
1,220
1,220
1,220
1,209
1,198
1,176
1,176
1,077
55
39
32
31
26
24
24
29
28
24
23
21
23
18
20
18
12
11
17
19
12
12
10
12
13
8
4
8
11
7
7
7
9
7
5
5
3
6
6
4
4
3
1
60,44
42,86
35,16
34,07
28,57
26,37
26,37
31,87
30,77
26,37
25,27
23,08
25,27
19,78
21,98
19,78
13,19
12,09
18,68
20,88
13,19
13,19
10,99
13,19
14,29
8,89
4,44
8,79
12,09
7,69
7,69
7,69
9,89
7,69
5,49
5,49
3,30
6,59
6,59
4,40
4,40
3,30
1,10
Puntuación: puntuación media de cada ítem en la escala de Ballard. Número de pacientes sobre el total que consideran el ítem estresante (3 o 4 en escala Likert);
%: porcentaje de pacientes sobre el total que consideran el ítem estresante (3 o 4 en escala Likert); TA: tensión arterial.
der algunas explicaciones de la enfermera (3,3%),
sentir que la enfermera vigila más a las máquinas que
al paciente (4,4%), la presencia de olores extraños
(4,4%) y oír el teléfono (4,4%) fueron los ítems
menos recordados como estresantes por los pacientes.
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Ayllón Garrido N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
164
Estableciendo diferencias entre grupos (tabla 5),
para el grupo de pacientes que no padecieron delirio
el ruido de las alarmas y tener sed fueron significativamente más recordados.
Los pacientes diagnosticados de delirio recordaron
como situaciones estresantes: tener las manos atadas
en algún momento (OR: 5; IC 95%: 1-27,5), sentirse
en una fábrica o zona de guerra (OR: 4,5; IC 95%: 1,512,8), no saber dónde está (OR: 4; IC 95%: 1,5-10,8) y
no saber qué día es (OR: 3,1; IC 95%: 1,1-8,2).
Por último, de la entrevista abierta realizada con el
paciente se extrajeron interesantes relatos sobre sus
vivencias (o alucinaciones) en la UCI narradas por algunos de los pacientes: el paciente 17 veía caballos
volando y dinero que se transformaba en bolsas de
plástico; el paciente 19 oía una voz que le decía desde
el techo «que en paz descanse»; el paciente 31 creía
que subía un monte mientras tocaban las campanas y
vio aterrizar un helicóptero en la Unidad; el paciente
39, que recibió ventilación mecánica, pensaba que no
iba a poder hablar nunca más; el paciente 50 dijo haber presenciado un bautizo; el paciente 79 yacía sobre una cama colocada en posición invertida; el paciente 105 oía continuamente relojes dando la hora, y
el paciente 117 refirió: «me querían matar envenenándome poco a poco».
DISCUSIÓN
En este estudio se han identificado los principales
factores percibidos como estresantes por los pacientes tras su experiencia en la UCI y, además, como novedad, hemos observado diferencias en cuanto a sus
percepciones entre los pacientes que sufrieron delirio en UCI y los que no fueron diagnosticados de ello.
Es interesante destacar que son los aspectos físicos
los que más preocupan a los pacientes (la sed, el sueño, los tubos en nariz o boca), quienes, en general, no
reconocen como generadores de estrés el ruido u
otros factores ambientales. A pesar de que en investigaciones previas se han descrito problemas psicológicos14-16 en pacientes críticos, al recoger las experiencias y vivencias de los pacientes17-20, éstos señalan el
dolor, la sed, el no poder hablar20-22, la deprivación o
fragmentación del sueño23-27 entre los principales fac-
tores generadores de ansiedad. El grado de estrés o ansiedad es, en cualquier caso, difícil de cuantificar28,29.
En un estudio similar a éste4, utilizando la misma
Escala de estresores ambientales, obtuvieron resultados semejantes, identificando como factores ambientales más estresantes: presencia de tubos en nariz y
boca, dificultad para dormir, ruidos y tener sed.
Por otro lado, las narraciones de los pacientes sobre experiencias vividas durante su ingreso en UCI,
que se recogen en la entrevista abierta, tienen que
ver con alucinaciones o pesadillas, causándoles, en
ocasiones, gran estrés. Algunas de ellas eran amenazas a su seguridad física y otras, aun siendo inofensivas, los situaban en escenarios que nada tenían que
ver con su situación en la realidad.
Con el conocimiento de estos datos en la práctica
diaria se deben tomar medidas para minimizar algunas de estas situaciones causantes de ansiedad para el
enfermo crítico. Especialmente, y junto con un tratamiento médico dirigido a ello, se puede mejorar la calidad del sueño, ya que es éste uno de los principales
factores estresantes. Además de medicación adecuada
sería conveniente disminuir los ruidos por la noche y
reorganizar los cuidados de enfermería.
Así mismo, el aislamiento de familiares y la desorientación temporoespacial son otros de los aspectos
considerados como estresantes por nuestros pacientes y, por tanto, en los que debemos incidir. La ampliación del horario de visitas es un aspecto fundamental para minimizar la ansiedad de sentirse aislado
de los familiares en una UCI.
Entre las limitaciones del estudio encontramos, por
un lado, que la utilización de benzodiazepinas, por su
acción amnésica anterógrada, contribuyó negativamente en algunas ocasiones en la recogida de datos,
puesto que el paciente no recordaba nada de su paso
por la UCI. Por otro lado, el consumo habitual de sustancias psicoactivas previo al ingreso es, en numerosas ocasiones difícil de valorar y cuantificar, ya que en
la historia clínica no en todos los casos se recoge. Ello
hizo que, ante la sospecha, se desestimaran bastantes
pacientes como sujetos a estudio y que, posiblemente,
se incluyeran otros en los que no se recogió en su historia esta tendencia.
Recomendamos el estudio de los factores estresantes de cada UCI en particular, ya que éstos depen-
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Ayllón Garrido N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
Tabla 5.
165
Comparación entre el grupo de delirio en la Unidad de Cuidados Intensivos y el grupo de no delirio
q1: Tener limitada la movilidad por la presencia de tubos
q2: Tubos en nariz/boca
q3: Tener las manos atadas en algún momento (p < 0,094)
q4: No poder hablar
q5: Que no le acompañe ningún familiar cercano
q6: Que el horario de visitas sea limitado
q7: Dificultad/imposibilidad para dormir
q8: Que le despierten las enfermeras
q9: Tener las luces encendidas frecuentemente
q10: Que la cama sea incómoda
q11: Sentirse en una fábrica/zona de guerra (p < 0,008)
q12: Tener pesadillas
q13: Oír muchos ruidos
q14: No saber dónde está (p < 0,006)
q15: No saber qué día es (p < 0,025)
q16: No saber qué hora es
q17: No saber si es de día o de noche
q18: Que le realicen pruebas y manipulaciones molestas y dolorosas
q19: Tener que realizar ejercicios frecuentes
q20: O2 con mascarilla
q21: Tener mucho calor o frío
q22: Tener máquinas a su alrededor
q23: Oír las distintas alarmas (p < 0,061)
q24: Oír el teléfono
q25: Notar mucha actividad de enfermería en el entorno
q26: Cambios posturales frecuentes
q27: Oír ruidos desconocidos (burbujeo, oxígeno, etc.)
q28: Toma frecuente de TA
q29: Ver sueros y otras bolsas colgadas del techo
q30: Oír y ver tratamientos y cuidados de otros pacientes
q31: Oír hablar demasiado alto a médicos y enfermeras
q32: Presencia de olores extraños
q33: Tener sed
q34: Tener dolor
q35: No entender algunas explicaciones de las enfermeras
q36: Ver actuar a las enfermeras con mucha prisa
q37: Sentir que la enfermera vigila más las máquinas que al paciente
q38: Que no se presente la enfermera que le cuida
q39: No recibir información de su tratamiento y evolución
q40: Pérdida de autocontrol
q41: No disponer de timbre para llamar a la enfermera
q42: Falta de intimidad
q43: No disponer de baño
Delirium
N.o
No
(n = 58)
Sí
(n = 33)
69,20%
62,50%
28,60%
50,00%
66,70%
66,70%
61,50%
50,00%
58,30%
46,20%
35,00%
51,70%
70,00%
39,10%
43,50%
54,80%
57,10%
75,00%
50,00%
58,30%
72,70%
57,10%
83,30%
50,00%
71,40%
40,00%
58,30%
58,30%
100,00%
66,70%
75,00%
75,00%
61,40%
61,90%
33,30%
80,00%
75,00%
66,70%
81,80%
61,10%
44,40%
66,70%
58,80%
30,80%
37,50%
71,40%
50,00%
33,30%
33,30%
38,50%
50,00%
41,70%
53,80%
65,00%
48,30%
30,00%
60,90%
56,50%
45,20%
42,90%
25,00%
50,00%
41,70%
27,30%
42,90%
16,70%
50,00%
28,60%
60,00%
41,70%
41,70%
0,00%
33,30%
25,00%
25,00%
38,60%
38,10%
66,70%
20,00%
25,00%
33,30%
18,20%
38,90%
55,60%
33,30%
41,20%
Odds
26
32
7
28
24
24
39
10
12
13
20
29
20
23
23
31
7
12
8
24
11
7
18
4
7
5
12
12
1
3
8
4
57
21
3
5
4
6
11
18
9
6
17
IC 95%
0,711
1,086
5
2,316
0,84
0,84
1,181
1,893
1,301
2,333
4,51
2,112
0,698
4,012
3,12
1,777
1,35
0,544
1,862
1,366
0,625
1,35
0,287
1,774
0,684
2,8
1,301
1,301
0,633
0,875
0,548
0,573
1,112
1,108
3,677
0,422
0,573
0,871
0,351
1,15
2,411
0,871
1,292
Límite
inferior
Límite
superior
0,269
0,445
0,912
0,927
0,314
0,314
0,499
0,505
0,378
0,711
1,578
0,853
0,24
1,489
1,176
0,728
0,283
0,137
0,434
0,526
0,154
0,283
0,076
0,238
0,125
0,443
0,378
0,378
0,541
0,076
0,104
0,057
0,469
0,405
0,321
0,045
0,057
0,151
0,071
0,398
0,599
0,151
0,44
1,878
2,65
27,408
5,785
2,244
2,244
2,795
7,096
4,481
7,652
12,889
5,23
2,035
10,806
8,276
4,337
6,438
2,171
7,998
3,553
2,54
6,438
1,078
13,225
3,738
17,689
4,481
4,481
0,741
10,033
2,888
5,742
2,639
3,033
42,19
3,941
5,742
5,032
1,734
3,326
9,696
5,032
3,795
TA: tensión arterial.
den de muchas variables que pueden diferenciarse
en cada Unidad, tales como las patologías de los enfermos, la disposición y equipamiento de las habi-
taciones, la existencia o no de luz natural, ventanas al exterior y la distribución de trabajo de cada
equipo.
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Ayllón Garrido N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
166
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos se puede concluir que
tener sed, la dificultad o la imposibilidad para dormir
y la presencia de tubos en la nariz o la boca son los
tres factores identificados como principales generadores de estrés por los pacientes.
Los ítems relacionados con la administración de
tratamientos, o directamente con el cuidado recibido
del personal sanitario, obtuvieron las puntuaciones
más bajas.
Por otro lado, en cuanto a la comparación entre el
grupo de pacientes que sufrieron delirio en UCI y los
que no, cabe destacar que los primeros recuerdan
como situaciones angustiosas la desorientación temporoespacial y haber vivido situaciones amenazantes
no reales. Por el contrario, el grupo de pacientes
que no fueron etiquetados de padecer delirio hacen
referencia a necesidades físicas.
6. Webb JM, Carlton EF, Geehan DM. Delirium in the intensive care unit: are we helping the patient? Crit Care Nurs.
2000;22(4):47-60.
7. Rodríguez JJ, Martín R, Jorge RM, Iniesta J, Palazón C, Carrión
F, et al. Síndrome confusional agudo en UCI: factores que influyen y actitud de enfermería. Enferm Intensiva. 2001;12(1):3-9.
8. Dubois MJ, Bergeron N, Dumont M, Dial S, Skrobik Y. Delirium in an intensive care unit: a study of risk factors. Intensive
Care Med. 2001;27(8):1297-304.
9. Martínez-Franco M, Hernández-Cárdenas C, Takao Kanedo-Wada
F. Delirio en la Unidad de Cuidados Intensivos. Anest Mexico
[revista en Internet] 2004;16(2). Acceso 27 de diciembre de
2005. Disponible en: http://www.anestesia-dolor.org/RAM/
RAM2/ indexRAM2.html
10. So HM, Chan DS. Perception of stressors by patients and nurses of critical care units. Int J Nurs Stud. 2004;41(1):77-84.
11. Novaes MA, Aranovich A, Ferraz MB, Knobel E. Stressors in ICU:
patient’s evaluation. Intensive Care Med. 1997;23(12): 282-5.
12. Novaes MA, Knobel E, Bork AM, Pavão OF, Nogueira-Martins
LA, Ferraz MB. Stressors in ICU: perception of the patient, relatives and health care team. Intensive Care Med. 1999;25(12):
1421-6.
13. Hweidi IM. Jordanian patients’perception of stressors in critical care units: a questionnaire survey. Int J Nursing Studies.
2007;44(2):227-35.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Departamento de Sanidad del Gobierno su financiación y a Kepa Latorre y Felipe Aizpuru, de la Unidad de Investigación del Hospital Txagorritxu, su colaboración en el análisis de datos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Meyer TJ, Eveloff SE, Bauer MS, Schwartz WA, Hill NS, Millman
RP. Adverse environmental conditions in the respiratory and
medical ICU settings. Chest. 1994;105(4):1211-6.
2. Hansell HN. The behavioral effects of noise on man: the
patient with «intensive care unit psychosis». Heart Lung.
1984;13(1):59-65.
3. Meredith C, Edworthy J. Are there too many alarms in the intensive care unit? An overview of the problems. J Adv Nurs.
1995;21(1):15-20.
4. Pérez de Ciriza A, Otamendi S, Ezenarro A, Asiain MC. Factores
desencadenantes de estrés en cuidados intensivos. Enferm Intensiva. 1996;7(3):95-103.
5. Pennock BE, Crawshaw L, Maher T, Price T, Kaplan PD. Distressful events in the ICU as perceived by patients recovering
from coronary artery bypass surgery. Heart Lung. 1994;23(4):3
23-7.
14. Lloyd GG. Psychological problems and the intensive care unit.
BMJ. 1993;307(6902):458-9.
15. Pochard F, Belliver F. Troubles psychiatriques des maladies
hospitalisés en réanimation. Ann Med Psychol. 1996;154
(8-9):489-98.
16. Iniesta Sánchez J, Martín Lozano R, Carrión Tortosa F, Ruiz
Morales MT, Parra Dormal F, López Amorós A. Problemas psicológicos en pacientes sometidos a ventilación mecánica. Enfermería Global. 2002 [revista en Internet]. Acceso 27 de diciembre de 2005. Disponible en: http://www.um.es/eglobal/
1/pdf/01b07.pdf
17. Granero Molina J, Muñoz Ronda FJ, Fernández Sola C, Martínez Pérez MC, Lao Barón F, Martínez Egea JM. Mitos, creencias
y temores en la cardiopatía isquémica. Temp Vit. 2002;2(2)
[revista en Internet]. Acceso 27 de diciembre de 2005. Disponible en: http://www.tempusvitalis.com/index1.htm
18. Simini B. Patients’ perceptions of intensive care. Lancet.
1999;354(9178):571-2.
19. Elpern EH, Patterson PA, Gloskey D, Bone RC. Patients’ preferences for intensive care. Crit Care Med. 1992;20(1):43-7.
20. Russell S. An exploratory study of patients’ perceptions, memories and experiences of an intensive care unit. J Adv Nurs.
1999;29(4):783-91.
21. Menzel LK. Factors related to the emotional responses of
intubated patients to being unable to speak. Heart Lung.
1998;7(4):245-52.
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Ayllón Garrido N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos
22. Rotondi AJ, Chelluri L, Sirio C, Mendelsohn A, Schulz R, Belle
S, et al. Patients’ recollections of stressful experiences while
receiving prolonged mechanical ventilation in an intensive
care unit. Crit Care Med. 2002;30(4):746-52.
23. Freedman NS, Kotzer N, Schwab RJ. Patient perception
of sleep quality and etiology of sleep disruption in the intensive
care unit. Am J Respir Crit Care Med. 1999;159(4 Pt 1): 1155-62.
24. Krachman SL, D’Alonzo GE, Criner GJ. Sleep in the intensive
care unit. Chest. 1995;107(6):1713-20.
25. Helton MC, Gordon SH, Nunnery SL. The correlation between
sleep deprivation and the intensive care unit syndrome. Heart
Lung. 1980;9(3):464-8.
26. Nicolás A, Aizpitarte E, Iruarrizaga A, Vázquez M. ¿Cómo es el
sueño de los pacientes quirúrgicos ingresados en UCI? Enferm
Intensiva. 2002;13:57-67.
27. Schwab RJ. Disturbances of sleep in the intensive care unit.
Crit Care Clin. 1994;10(4):681-94.
28. McKinley S, Coote K, Stein-Parbury J. Development and testing of a Faces Scale for the assessment of anxiety in critically
ill patients. J Adv Nurs. 2003;41(1):73-9.
29. Shuldham CM, Cunningham G, Hiscock M, Luscombe P.
Assessment of anxiety in hospital patients. J Adv Nurs.
1995;22(1):87-93.
Enferm Intensiva 2007;18(4):159-67
167
Descargar