Decir la verdad, principio inviolable Juan Marrero

Anuncio
El periodismo en Cuba: La Revolución (Cap. 41)
Decir la verdad, principio
inviolable
Juan Marrero
Dos hechos acapararon la atención
nacional e internacional en 1970: el
revés de la Zafra azucarera al no
alcanzar los Diez Millones de
toneladas y el hundimiento por
grupos terroristas de Miami de dos
embarcaciones pesqueras y el
secuestro de once pescadores.
Los medios nacionales dieron en
sus espacios amplia cobertura a
ambos acontecimientos.
El 11 de mayo ocurrió lo de los pescadores de Caibarién. Durante ocho días consecutivos todos
los medios informaron detalladamente a la opinión pública nacional y mundial sobre esta acción
terrorista que puso en peligro las vidas de esos trabajadores cubanos. El pueblo se movilizó y
exigió el regreso a la patria de los pescadores. Y el 20 de mayo volvieron. Fue una batalla que
se ganó sin derramar ni una sola gota de sangre.
Casi coincidentemente, en una intervención especial ante las cámaras de la televisión y los
micrófonos de la radio, el primer ministro Fidel Castro anunció que la meta de hacer una zafra
de 10 millones de toneladas no podría cumplirse, y llamó a convertir el revés en victoria.
Como reportero de Granma di
cobertura a ambos
acontecimientos. Fidel habló tres
horas y diez minutos, y en el
estudio de la TV estaban los once
pescadores. Allí explicó, con su
honestidad de siempre, que no
podrían hacerse los 10 millones de
toneladas. Una vez más, la máxima
de “Decir la verdad” era cumplida.
Recuerdo que, al concluir la
intervención, un mar de pueblo lo
esperaba frente al estudio ubicado
en la calle N, en el edificio Focsa.
Fue emocionante, pues el pueblo,
de inmediato, le dijo: vamos a
convertir el revés en victoria.
Somos una familia de millones en la
victoria y en el revés. Así titulé la
crónica que publiqué en el diario Granma.
Los periodistas cubanos, que entonces eran 1 500, acordaron un pronunciamiento público,
dirigido a Fidel Castro, sobre esos dos acontecimientos : “…Cuando calificó de revés la zafra
más grande de nuestra historia y dio las orientaciones para convertir el revés en victoria,
nuestro pueblo reaccionó en la misma forma que usted, igual que ambos sintieron el secuestro
de nuestros pescadores…De no haber regresado un solo pescador, como usted dijo, nuestro
pueblo hubiera dado su sangre por rescatarlo”.
Y en esa declaración, promovida por la Upec, se sentenciaba: “Somos fuertes porque desde que
comenzó la prensa clandestina y guerrillera tuvimos un principio fundamental e inviolable: decir
la verdad”.
En julio de 1970 nació un nuevo medio en
Cuba: el periódico Trabajadores, órgano de
la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
En su número inicial, tipo tabloide de 12
páginas, su principal titular fue la condena al
secuestro de los once pescadores por la
organización terrorista Alfa-66, de Miami.
Tiró solo tres mil ejemplares, editados en
una pequeña imprenta de la CTC. Su salida
fue irregular en los primeros años. Pasa a
ser tamaño sábana, de 6 páginas, en 1975,
y dos años después, su redacción se instala
en el edificio de Águila y Virtudes, que había
sido del periódico El Mundo. Es, entonces,
cuando comienza a llamarse Trabajadores
(sin el artículo Los). Fue diario, a partir de
1980, pero durante el Período Especial pasó
a editarse semanalmente. Desde 1997 tiene
presencia en Internet. Sus directores han
sido Jaime Gravalosa, José M. Ortíz, Magaly
García Moré, Frank Agüero, Jorge Luis
Canela, y, actualmente, Alberto Núñez
Betancourt.
En ese mismo año, comenzaron los
preparativos para efectuar en La Habana,
del 4 al 9 de enero de 1971, el VII Congreso
de la Organización Internacional de
Periodistas (OIP), fundada luego de la
Segunda Guerra Mundial por los periodistas
democráticos y progresistas de todo el mundo. La Unión Soviética y las democracias populares,
nacidas en Europa y Asia, apoyaron la creación y desarrollo de la OIP. En la capital cubana se
reunieron 300 periodistas de 82 países. Fue un gran acontecimiento para los periodistas
antiimperialistas y democráticos. El canciller Raúl Roa inauguró el encuentro y lo clausuró Carlos
Rafael Rodríguez. Transcurrió en un ambiente muy favorable pues se convirtió en un homenaje
al guerrillero Ernesto Che Guevara, quien en vida fue fotógrafo, trabajó para una agencia
noticiosa, fundó la tercera etapa del periódico El Cubano Libre en la Sierra Maestra, ayudó a
crear la agencia informativa Prensa Latina y atendió el desarrollo de la revista Verde Olivo, en
fin, fue también un hombre del periodismo.
Durante el Congreso se entregaron
los Premios Zafra/1970, convocados
por la Upec, y lo merecieron los
periodistas Martha Rojas, Pedro
Rojas, José Antonio Benítez,
Armando Boudet y el caricaturista
Gustavo Prado (Pitín).
Otra importante acción
internacional realizaron la Upec y
los periodistas cubanos a principios
de la década de los 70: una
delegación estuvo en Perú y se
solidarizó con el proceso
revolucionario encabezado por el
general Juan Velasco Alvarado, a la vez que visitó los diarios Extra y Expreso, que acababan de
formarse como cooperativas. La delegación felicitó a sus periodistas y trabajadores gráficos de
esos periódicos, y les entregó un mensaje de la dirección de la Upec.
A partir de 1970, la Upec promovió el movimiento de periodistas destacados, a los que entregó
el Sello José Martí. Los periodistas eran seleccionados en asambleas de sus delegaciones en los
medios.
Y algo bien curioso aconteció en
esos años: se creó la Facultad
Obrera-Campesina de Periodismo,
adscripta a la Facultad de
Humanidades de la Universidad de
La Habana. El curso podía recibirlo
todo aquel que estuviese
trabajando en un órgano de prensa,
a los que se le impartía un curso de
nivelación y, posteriormente, debían
cursar cumplimentar un programa
de materias durante 4 años.
El 21 de mayo de 1974 nace otro
medio de prensa revolucionario: la
Agencia de Información Nacional.
Todo lo ocurrido en Cuba, desde
entonces, ha sido ofrecido por esta
agencia que ha sido dirigida por
José Arias, Fausto Suárez, Roberto
Pavón, Esteban Ramírez y Edda Diz. Cuarenta años después de fundada, la AIN tiene 15
corresponsalías, una redacción central, una división de radio, un canal de teletexto y entrega
sus servicios a más de cien medios nacionales e internacionales.
Al mes siguiente, se efectuaría el III Congreso de la Upec, sobre el cual trataremos en el
próximo capítulo.
Descargar