Evaluación de Tierras para Reforestación y Ganadería Menor en el

Anuncio
Evaluación de Tierras para Reforestación y Ganadería Menor en el Área de
Secano de Lavalle. Mendoza. Argentina.
Darío Soria 1 (a), Mario Salomón (b)
Elena Abraham (a), Ricardo Fernández (a), Cecilia Rubio (a)
(a)
Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial
Instituto Argentino de Zonas Áridas, Av. Ruíz Leal s/n Parque General San Martín.
Mendoza - Argentina
(b)
Asociación de Inspecciones de Cauce.1° Zona Río Mendoza. Ricardo Videla 8325.
Luján de Cuyo. Mendoza. Argentina
RESUMEN
Se procedió a la evaluación de tierras con el fin de determinar aptitudes para
reforestación con especies nativas y desarrollo de actividades ganaderas productivas
en el área no irrigada y de secano de Lavalle, Mendoza, con el objeto de revertir la
marginalidad social, productiva, política y cultural.
Se utilizó el marco conceptual y métodos de evaluación propuestos por FAO (1976,
2003) y USDA (1983) y se diseñó modelo de evaluación multicriterio a partir de
discusión en talleres multidisciplinarios. Para la evaluación se seleccionaron variables,
indicadores y criterios que se procesaron en entorno SIG.
Se consideraron 11 (once) criterios de evaluación vinculados a infraestructura,
equipamiento, servicios, tenencia de la tierra, agua, vegetación, suelo, suelo,
población, ganadería y degradación. En cada caso se normalizaron los datos y se
definieron atributos temáticos asociados con diferente tipo de entidades geométricas.
Se establecieron 10 (diez) áreas con diferentes aptitudes de acogida a las actividades
propuestas, las que se clasificaron sintéticamente en 3 (tres) categorías de capacidad:
baja aptitud (21.736 ha), moderada aptitud (26.763 ha) y alta aptitud (21.201 ha)
La integración metodológica aplicada ha permitido el análisis a escala regional con un
resultado a escala de detalle, que posibilitará ejecutar proyectos de desarrollo local y
de carácter autosustentable.
Palabras claves: aptitudes, integración metodológica, tierras.
ABSTRACT
The land was evaluated to determine aptitudes for reforestation with native species and
for the development of cattle breeding in the non-watered and dry land of Lavalle,
Mendoza, in order to reverse social, productive, political and cultural marginality.
To achieve this goal we used the conceptual frame and evaluation methods proposed
by FAO (1976, 2003) and USDA (1983). We also designed a multicriteria evaluation
1
Contacto autor: Te: + 54-261 5244102 Fax: 54-261 5244101
Correo electrónico: [email protected]
1
model based on discussion in multidisciplinary workshops. For the evaluation we
selected GIS processed variables, indicators and criteria.
The workgroup considered 11 (eleven) evaluation criteria linked to infrastructure,
equipment, services, land ownership, water, vegetation, soil, population, cattle and
degradation. In each case data were normalized at a same resolution level, defining
thematic attributes associated with different types of geometric entities.
Ten (10) areas were established with different aptitudes to embrace the proposed
activities, which were synthetically classified in 3 (three) capacity categories: low
aptitude (21,736 ha), moderate aptitude (26,763 ha) and high aptitude (21,201 ha).
The methodological integration applied has allowed the analysis at regional scale with
a detailed scale result, that will enable carrying out self-sustainable projects for the
local development.
Key words: aptitudes, methodological integration, lands.
Introducción
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto Demostrativo Estrategias de Lucha
contra la Desertificación en las Tierras Secas del Centro Oeste Argentino con el
involucramiento Directo de las Comunidades Locales Silvo-Pastoriles (2007), en el que
el Grupo de Evaluación de Tierras ha realizado diversas tareas, entre las que se
destaca como actividad prioritaria, determinar el/las área/s de aplicación del programa.
El objetivo general del programa es la de generar estrategias de desarrollo sustentable
para la lucha contra la desertificación en las tierras secas, para revertir la marginalidad
social, productiva, política y cultura del área.
Considerando la premisa general, se definió en primera instancia, los usos prioritarios
propuestos para el desarrollo del programa, para luego realizar la evaluación de tierras
con la finalidad de determinar el área con capacidad de aplicación del programa.
Descripción
El territorio del departamento de Lavalle se compone de 20 distritos con una superficie
de 1.017.300,6 ha y representan el 6.8 % de la superficie territorial de Mendoza. La
población total departamental es de 32.129 habitantes y representa el 2,0% del total
provincial. Fig.1.
En cuanto al paisaje rural departamental, se divide en dos áreas bien diferenciadas: El
área bajo riego, tiene una superficie de 89.8954,9 ha con 28.614 habitantes y forma
parte del oasis norte de Mendoza. La actividad principal es la agricultura con el cultivo
de la vid, frutales, hortalizas entre otros. Concentra el 89.1% de la población del
departamento. El área del secano es de mayor extensión e incluye completamente tres
distritos y cinco en forma parcial. Esta área tiene una superficie de 927.405,649 ha con
una población de 3515 habitantes y representa el 91,2% de la superficie
departamental. Este departamento presenta graves procesos de desertificación y
degradación de tierras, que han afectan las posibilidades de desarrollo actual y futuro.
Entre estos procesos, se destaca por sus consecuencias el problema de falta de
asignación de agua del río Mendoza, tenencia de la tierra, déficit de infraestructura,
equipamiento y servicios
2
Fig. 1. Departamento de Lavalle
Métodos y técnicas
Se realizaron estudios temáticos específicos y detallados, que permitieron obtener los
insumos necesarios para efectuar un estudio integral mediante el sistema de
evaluación de tierras. Toda esta información permitió obtener un diagnóstico sectorial
e intersectorial, administrado en un SIG para el área de estudio, y que brindó la
posibilidad de ajustar, analizar y correlacionar la información cartográfica digital y
alfanumérica.
La evaluación consideró preliminarmente en su estudio 11 (once) variables:
Accesibilidad vial, Energía eléctrica, Agua de perforaciones entubadas, Agua del
acuífero freático, Tenencia de la tierra, Cobertura vegetal de la vegetación natural,
Textura del Suelo, Poblado próxima, Densidad de habitantes, Densidad de ganado
caprino y Desertificación
Evaluación multicriterio: método de jerarquía analítica
Para la elección del área de aplicación del programa, considerando el objetivo general
y los parciales, se utilizó el Método de Jerarquía Analítica para la asignación de pesos
a los factores evaluados, estableciendo un valor relativo de ponderación frente a los
demás.
El análisis multicriterio ofrece la oportunidad de obtener un análisis equilibrado de
todos los aspectos de los problemas de planificación, debido a que varias aspectos
intangibles, como lo social, empresarial, valoración y las repercusiones ambientales
pueden ser considerados adecuadamente.
3
Se aplicó el método de jerarquía analítica (MJA) que parte de establecer una matriz
cuadrada en la cual el número de filas y columnas está definido por el número de
factores o variables a ponderar. Así, se establece una matriz de comparación entre
pares de factores, confrontando la importancia de cada uno sobre cada uno de los
demás (aij), posteriormente se determina el vector principal, el cual establece los
pesos (wj) de cada factor, y el vector principal normalizado proporciona una medida
cuantitativa de la consistencia de los juicios de valor entre pares de factores. Fig.2.
Factor A B C D
A
1
B
1
C
acb 1
D
1
Fig.2. Matriz de comparación.
La escala de medida establecida para la asignación de los juicios de valor (aij) es una
escala de tipo continuo (razón) que va desde un valor mínimo de 1/9 hasta 9. El valor
menor es extremadamente menos importante (1/9) hasta extremadamente más
importante (9), indicando el valor 1 como igualdad en la importancia entre pares de
factores.
Cálculo del vector principal
Realizada la comparación de los factores en la matriz y asignados los juicios de valor
entre pares de factores, es necesario realizar el cálculo de peso (wj) para cada factor
el cual describe en forma precisa las características de los juicios de valor
considerados.
El procedimiento utilizado para obtener el vector principal consiste en completar la
matriz de comparación con los valores de juicio de valor y se suma cada columna. Se
genera una matriz auxiliar en la que se completa cada celda con el resultado de la
división cada valor de juicio por la sumatoria de la columna correspondiente.
Finalmente, se promedio los valores normalizados de las filas. Este promedio
corresponde al vector principal según ecuación (1.0)
1.0
(wj) = Σ Aij/n
Este procedimiento permite el cálculo del peso o vector principal de cada factor. En
nuestro caso, se utilizó un algoritmo similar contenido en los paquetes de programas
específicos de SIG.
Finalmente, se calculo la razón de consistencia de la matriz recíproca o vector
principal máximo (r.i.) que según Barredo, (1996) este índice diferencia el MJA del
resto de los procedimientos de asignación y valoración de factores. En general, la
asignación de juicios de valor, que si bien se
intenta establecer con reglas claras y neutrales, es factible que estén afectadas por
una cuota de subjetividad. No hay que olvidar que este proceso de asignación de
juicios de valor es realizado por un proceso de decisión humana y estas desviaciones
son azarosas.
4
Este valor de razón de consistencia, está definido por el cociente entre el índice de
consistencia / índice aleatorio. Se compara la composición de la matriz en cuestión
con una hipotética y aleatoria. Por lo tanto, de este índice, un c.r. mayor o igual a
0.10, los juicios de valor deben ser revisados, ya que no son suficientemente
consistentes y puede estar afectado por algún grado de subjetividad. Un c.r. menor o
igual a 0.10, los juicios de valor asignados pueden considerados satisfactorios, por lo
tanto los pesos (wij) pueden ser empleados para la clasificación final.
Finalmente, se calcularon los vectores principales para cada criterio empleados para la
clasificación final. Fig.3.
Acceso
0.4000
Tenencia
0.3500
Cober_veg_nat
0.3000
0.2500
0.2000
Desertificación
Agua_pozo
0.1500
0.1000
0.0500
0.0000
Dens_capri
Agua_freática
Suelo_textura
Dens_hab
Ener_elec
Pobla_prox
Fig. 3. Vectores principales para cada criterio.
Base de datos espacial y definición de criterios
Se realizó una búsqueda de información digital en diferentes organismos provinciales
sobre aspectos físico ambiental y socio económico con expresión cartográfica y datos
atributivos vinculados. Sobre estas bases de datos especializadas, se ejecutaron
tareas de verificación, corrección, ajuste cartográfico y consistencia de base de datos.
Así mismo, se generó información temática a partir del relevamiento integral del
paisaje y procesamientos propios. Esta base de datos espacial se analizó según el
modelo desarrollado.
Resultados
Definidos los criterios y valoración de los mismos, se realizó la representación
cartográfica para cada uno de ellos, configurando las distintas capas de información
que fueron analizadas espacialmente. Finalmente, se aplicó el algoritmo (2.0) para la
ponderación de las coberturas temáticas, obteniendo el mapa final de capacidad de
acogida.
2.0 Wp = ri+wa+ri+we+ri*wap+ri*waf+ri* ws+ri*wdh+ri*wdc+ri*wt+ri*wcb+ri*wd
Donde
Wp: es la sumatoria final de la ponderación del criterio,
wn: corresponde al valor de ponderación del criterio y
ri: corresponde al criterio evaluado
Se establecieron 10 (diez) áreas con diferentes aptitudes de acogida a las actividades
propuestas, las que se clasificaron sintéticamente en 3 (tres) categorías de capacidad:
baja aptitud (21.736 ha), moderada aptitud (26.763 ha) y alta aptitud (21.201 ha).
5
Fig.4. Mapa final con las áreas definidas
Conclusiones
Mediante la articulación entre marcos conceptuales y metodológicos sobre el complejo
tema de evaluación de tierras y las técnicas procedimentales, como análisis
estadístico y evaluación multicriterio, en articulación con los Sistemas de Información
Geográfica, se logra evaluar en el secano de Lavalle (área de 1.000.000 ha)
determinando 4 áreas o sitios principales de aplicación con capacidad de acogida para
la actividad propuesta por el programa.
Se establece como área para la instalación de la UPYS central la localidad de
Asunción y las localidades de Lagunas del Rosario, El Cavadito y Encón o El Puerto
como unidades de producción satélites.
La valoración físico ambiental y socio económica deberá ser evaluada con estudios
accesorios y comprobación al terreno por parte de los expertos vinculados al
programa.
Referencias
Alegre F. Galacho Jiménez, B. Mérida Rodríguez, M., Perles Roselló M. 1997.
Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Automática. Nuevas técnicas de
investigación geográfica aplicadas al planeamiento urbanístico dentro la ordenación
territorial Departamento de Geografía. Universidad de Málaga.
Berry, B. 1964. Approaches to Regional Analysis: A Synthesis. Annals of association of
American Geographers.
Barredo, J. 1996. Sistemas de información Geográfica y Evaluación Multicriterio en el
ordenamiento del territorio. RA-MA Madrid.
Bosque Sendra, J. 1992, Sistemas de información geográfica. Madrid, RIALP.
6
Bosque, J., García F., Salado E., Jesús, M., 1994. Sistemas de Información
Geográfica: prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI Addison-Wesley Iberoamericana RAMA ISBN: 0-201-82191-5
Gamir Orueta, A., Ruiz Perez, M. y J. Segui Pons, 1994, Prácticas de análisis espacial.
Barcelona, OIKOS-TAU.
Gómez, M. y J. Barredo. 2005. Sistemas de información geográfica y evaluación
multicriterio en la ordenación del territorio, 2ª Edición. Madrid. ISBN: 8478976736.
Hunt, D., 1996. Sistemas de Gestión medioambiental. Principios y prácticas. Series Mc
Gran Hill de Management, Madrid.
Mc Harg, I. 2000. Proyectar con la naturaleza, Editorial Gustavo Gili, S.A, Barcelona
Mcloughlin, J. 1971. Planificación urbana y regional. Un enfoque de sistemas. Madrid,
I.E.A.L.
Soria, N. D., 2005. Modelo de jerarquización analítica: ciudades y pueblos de Valle de
Uco. En: Teoría, Método y Práctica. Proceso Metodológico para la toma de decisiones
en un territorio local. Molina de Buono, G y Furlani de Civit, M. (coordinadoras). Zeta
Editores.
Steinitz, C. 1993. Componentes de los sistemas de información geográfica y
evaluación de tierras "GIS: a personal perspective", GIS Europe, 2 (5): 19-23.
Strassert, G. 1997. Decisión multicriterio en la planificación regional: propuesta de una
nueva metodología. Revista Interamericana de Planificación, vol.XXIX, nº 113,
Ecuador, SIAP, pp.48-66.
Zinck, J.1988. Physiography and Soils. Soil Survey Courses ITC. Sol. 41: 90-94.
Zinck, J. 1993 La información edáfica en la Planificación del Uso de las tierras y el
Ordenamiento Territorial. ITC, Eschede. The Netherlands. 1: 14
Zinck, J. 1994. Evaluación y Manejo de Suelos. Ed. Sociedad Española de Ciencias de
Suelos. Granada.
7
Descargar