Resiliencia, Ética y Prevención RESILIENCIA ÉTICA Y PREVENCIÓN GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES 1 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 2 Resiliencia, Ética y Prevención RESILIENCIA ÉTICA Y PREVENCIÓN Guillermo Fernández D´Adam Roberto Federico Ré (COMPILADORES REEDICIÓN ACTUALIZADA Y AMPLIADA) CANDIDO ROLDAN LUIS VIALE OSVALDO PANZADOLIANI BETTY VIBERTI HILDA TEVEZ GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES 3 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Derechos exclusivos de publicación Distribución y Sello Editorial ®Gabas Editorial Tel.: (011) 4554-5597 (011) 15) 5114 - 1737 e-mail: [email protected] Director Editorial Gabriel D. Naistat Diseño interior/ tapa Perla Ibañez Tel: (011) 15) 5181-6248 e-mail: [email protected] Fernández D'Adam, Guillermo - Resiliencia, ética y prevención: Guía teórica práctica en salud mental y adicciones / Guillermo Fernández D'Adam y Roberto Federico Ré - 2a ed. - Buenos Aires : Gabas Editorial, 2006. 160 p. ; 21x16 cm. ISBN 987-1251-12-2 1. Psicología. I. Ré, Roberto Federico II. Título CDD 150 Fecha de catalogación: 02/11/2006 ISBN-10: 987-1251-12-2 ISBN-13: 978-987-1251-12-4 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total por medio de cualquier medio gráfico o informático sin previa autorización del editor. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina 4 Resiliencia, Ética y Prevención DEDICATORIA Para: Guillermo Fernández y Bórtola D´Adam Federico Roberto Ré y Clarinda Amelia Iglesias nuestros queridos padres y destacados tutores de resiliencia Guillermo Fernández D´Adam Roberto Federico Ré 5 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 6 Resiliencia, Ética y Prevención AUTORES GUILLERMO F ERNÁNDEZ D'A DAM Psiquiatra infanto - juvenil Master en Drogadependencia y Magíster en Salud Pública - Universidad del Salvador (USAL) Profesor de Prevención Educativa y Prevención Comunitaria en el Master y el Técnico del Instituto de Prevención de la Drogadependencia - Universidad del Salvador Miembro del Comité Internacional sobre Prevención, Políticas y Estrategias antidrogas de la DFAF/DPNA. Miembro de Drug Watch International Roberto Federico Ré -Médico especialista en psiquiatra. -Profesor Universitario en Medicina (U.C.S.) -Docente en la U.B.A. y Profesor extraordinario invitado de la Universidad del Salvador. -Master en neuropsicofarmacología y Magíster en psiconeuroendoocrinología. -Miembro fundador de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA). -Miembro titular de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP). Internacional Member of the American Psychiatric Association. Presidente de la Red Sanar. O SVALDO P ANZADOLIANI Médico neurobiólogo especialista en violencia Profesor del Instituto de Prevención de la Drogadependencia - USAL. Especialista en Neurociencia Cognitiva, Neurobiología y Neurofisiología del aprendizaje. C ÁNDIDO R OLDÁN Médico pediatra especialista en adolescentes Master en Prevención y Asistencia de la Drogadependencia - USAL Presidente de SASIA - Sociedad Argentina de la Salud Integral del Adolescente. 7 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré B ETTY A RAOZ DE V IBERTI Medica cirujana egresada Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Obstetra universitaria Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Médica asistente en el Hospital Universitario de Maternidad y neonatología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Directora y fundadora de la Red Sanar Córdoba, Norte y Litoral de la Rep. Argentina. Docente en cursos y seminarios internacionales para capacitación en psicoeducación. LUIS M ARIA V IALE Lic.en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba Especialista en la problemática del uso indebido de drogas - UBA Magíster en Prevención y Asistencia de la Drogadependencia - USAL H ILDA T EVEZ Psicóloga especializada en Terapia Sistémica de adolescentes y familias Secretaria Científica del capítulo de Ética de APSA Especialización en el uso indebido de drogas en el Centro de Estudios Avanzados(CEA) - Universidad de Buenos Aires. Prof. invitada del I.P.D - Universidad del Salvador. 8 Resiliencia, Ética y Prevención SUMARIO AUTORES ........................................................................ 9 PRÓLOGO ................................................................ 13 INTRODUCCIÓN ................................................................ 15 CAPÍTULO 1 SALUD Y PREVENCIÓN EN LA ADOLESCENCIA ...................................................... 19 GUILLERMO FERNÁNDEZ D’ADAM CAPÍTULO 2 CRISIS ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA SU IMPACTO EN LA ADOLESCENCIA ..................................... 31 CÁNDIDO ROLDÁN CAPÍTULO 3 RESILIENCIA Y ADOLESCENCIA ............................................. 51 GUILLERMO FERNÁNDEZ D’ADAM CAPÍTULO 4 PRÁCTICA DE LA PREVENCIÓN JUVENIL................................. 71 GUILLERMO FERNÁNDEZ D'ADAM CAPÍTULO 5 EL HOGAR – LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD EN LA GÉNESIS DE LOS RIESGOS ............................. 79 OSVALDO PANZADOLIANI CAPÍTULO 6 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LUIS VIALE LOS PADRES ........................... 87 9 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré CAPÍTULO SALUD 7 RESILIENCIA................................................. 101 ROBERTO F. RÉ - B ETTY VIBERTI Y CAPÍTULO 8 LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN son Fuente de Salud y Cocreadores de Resiliencia.................................................................133 ROBERTO F. R É CAPÍTULO 9 FACTORES PROMOTORES DE LA RESILIENCIA............................................................117 ROBERTO F. RÉ - B ETTY VIBERTI CAPÍTULO 10 LA ÉTICA COMO PREVENCIÓN IDEAS PARA PENSAR ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES ................................................ 143 HILDA TEVEZ 10 Resiliencia, Ética y Prevención Prólogo ¿Por qué algunas personas se enferman más que otras en circunstancias similares? ¿Por qué teniendo la misma familia disfuncional, hay hijos que pueden crecer adecuadamente? ¿Por qué ante un mismo contexto social turbulento hay jóvenes que no prueban ni abusan de drogas? ¿Por qué algunos pueblos son más propensos a las vulnerabilidades derivadas del medio o de desastres naturales o provocadas por el propio hombre? ¿Qué factores habría que potenciar en los niños, los adolescentes y en las personas o en las comunidades para resistir y transformar las deficiencias o debilidades en fortalezas? La resiliencia es la capacidad humana, de una persona o grupo social, no sólo de soportar crisis y adversidades, sino de poder recobrarse y salir fortalecido de ellas siendo una capacidad esencialmente universal que involucra al ser humano por completo: su espiritualidad, sus sentimientos, sus valores, sus experiencias y cogniciones, siendo determinante en el desarrollo de las personas y pudiendo ser promovida desde etapas tempranas. Este fenómeno surge de la interacción entre los factores personales y sociales y se manifiesta de manera específica en cada individuo siendo una capacidad dinámica, por lo que se puede «estar» más que «ser» resiliente. Es indudable hoy en día que la activación o recreación de la resiliencia es una herramienta al servicio de la supervivencia humana y que no es un atributo con el que se nace o se adquiere por sí misma durante el desarrollo: son diversos factores propios del medio y especialmente la experiencia de un vínculo humano "muy bueno" los que posibilitan una asociación positiva con la posibilidad de ser resiliente. Como en el viejo mito de Sísifo ( figura de tapa) , la resiliencia se manifiesta simbólicamente en ese hombre que 11 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré empuja una pesada roca cuesta arriba de una montaña y poco antes de llegar a la cima, a pesar de usar toda su fuerza, la roca se le resbala y cae al valle. Sin embargo, Sísifo, no escatima esfuerzo para vencer la adversidad y se sobrepone y sigue luchando por subir nuevamente la roca. La vida es lucha y adversidad y debemos aprender a "pelearla". La pelea por la vida exige sobrevivir a las vicisitudes teniendo por desafío, aún mayor, vivir en plenitud de vida con la activación de una psicología positiva que ponga de pie al hombre frente a la adversidad con una integración biológica, biográfica y biofílica. Para ello es necesario confrontar los obstáculos, dificultades, cambios y adaptaciones que se nos plantean a lo largo de todo el arco vital. La creación de resiliencia es el plus de habilidades y destrezas que nos quedan después de haber soportado flexiblemente y con eficacia, las crisis. La resiliencia es un valor intrínseco de lo humano y cocreadora de salud y bienestar construyéndose desde todas las dimensiones de la persona, a través del proceso transformador psicoeducativo. Como todo proceso educativo, es un laborar para e-laborar las dificultades, duelos, adversidades, con un conocer y hacer que promueva una actitud y actividad positiva. Es necesario fomentar el cambio de actitudes insanas por acciones positivas, a través del trabajo y elaboración de nuestras zonas oscuras, emociones negativas y mentalidad inmadura que nos pueden llevar a intensos sufrimientos. El positivo esfuerzo es hijo de la cosmovisión mental que anima, ilumina y motiva a una persona centrada en la educación en valores, vínculos, norma y sentido, tanto de pertenencia como de trascendencia incluyendo la actitud laborativa, para establecer las transformaciones significativas necesarias que generen los cambios que llevan a construir nuestra salud. Guillermo Fernández D´Adam Roberto Federico Ré 12 Resiliencia, Ética y Prevención INTRODUCCIÓN "Toda la comunidad sufre daños e inconvenientes por el abuso de drogas por lo tanto toda la comunidad debe involucrarse de manera conciente en la prevención. La juventud es parte importante de la solución, no obstante, muy a menudo se la margina o se la explota por su simbolismo. El magnífico potencial del joven, como agente de cambio positivo, debe reconocerse mejor y capitalizarse. Deben crearse métodos mejorados para fortalecer y llegar a la juventud, siempre con el acompañamiento y colaboración de los adultos." (de la Declaración de Roma - 5° Convención Mundial de Reducción de la Demanda de Drogas - Septiembre de 2003). Vivimos en nuestra querida Argentina con escenarios complejos, turbulentos y cambiantes donde la realidad nos impacta con situaciones de gran riesgo para nuestros hijos. Estos hechos constituyen un factor de, preocupación y movilización de gobiernos centrales y locales, de la sociedad civil, técnicos y profesionales, organismos internacionales y afectan muy especialmente al ciudadano común. Esta problemática psicosocial que compromete al "preciado capital" de nuestros jóvenes incluye fundamentalmente el consumo de drogas, el abuso alcohólico, violencias de todo tipo, el SIDA, etc. En su génesis influyen múltiples factores sociales, políticos, económicos, sanitarios, ecológicos y culturales que lesionan los vínculos humanos, deterioran al individuo, la familia y los distintos grupos de la población, instalando el peligro en el desarrollo sostenible de la familia, la comunidad, y hasta la institucionalidad democrática. 13 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré "Resiliencia, Ética y Prevención" tiene como objetivo ayudar a padres, líderes sociales técnicos, profesionales y funcionarios, como guía de acción, integrando enfoques científicos y orientaciones prácticas de prestigiosos y comprometidos " trabajadores de campo", especialistas en las diversas disciplinas humanistas, que hacen un reconocimiento genuino del "capital social de los adolescentes y jóvenes" y que proponen fortalecer el conocimiento, cuidado, escucha, acompañamiento y valoración de las capacidades y posibilidades de desarrollo digno, realzando los valores del espíritu, la cooperación y la solidaridad. Los costos sociales, personales y familiares de estas problemáticas son conocidos muy bien por los equipos interdisciplinarios de prevención, por los docentes, políticos, familiares y todos los que tienen genuinas y positivas expectativas en los jóvenes. El abuso de sustancias y todas sus consecuencias acarrean enfermedades, discapacidades, muertes prematuras, problemas interpersonales, familiares, escolares y serios trastornos sociales. La violencia actual, en sus diferentes manifestaciones, se arraiga en los atributos de la sociedad, generando resquebrajamiento del entramado de las relaciones sociales. Las intervenciones destinadas a modificar actitudes violentas, tienen en cuenta la convivencia cotidiana, el aprender a manejar los conflictos, la mediación del adulto o entre pares y sobre todo promover la importancia del respeto a sí mismo y al otro en todo tipo de vinculación humana. El control de armas y otros tipos de vigilancia y prohibiciones deben formar parte de los programas orientados a atenuar o eliminar las diferencias sociales injustas y evitar la transgresión y las dificultades con terceros y la Ley. Los hombres jóvenes tienen la alta probabilidad, tanto de agredir a otros, como ser víctimas de actos de delincuencia en los espacios públicos. En Argentina, como en todos los países de América Latina las tres principales causas de 14 Resiliencia, Ética y Prevención muerte que se dan entre los 15 y los 24 años están relacionadas con los accidentes, los homicidios y los suicidios. El desarrollo de la personalidad y los eventos que sufre el adolescente - joven son el resultado de un proceso interaccional con el medio ambiente. Por ello, la intervención preventiva debe focalizarse en crear contextos positivos en la familia, la escuela, el trabajo, y la comunidad. En ese sentido, es importante aplicar la pedagogía de la resiliencia, trabajando desde el núcleo conceptual de la Salud Integral que constituye la base del bienestar y de la calidad de vida indespensables para el desarrollo humano. Los aportes de la resiliencia han transformado la percepción del ser humano y el enfoque de riesgo, de un modelo basado en la enfermedad y la necesidad se propone como alternativa, un modelo de prevención y promoción de la salud, fundamentado en las potencialidades y los recursos que dispone el sujeto en sí mismo y en relación con su entorno. LA R ESILIENCIA DESIGNA LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO , GRUPO , INSTITUCIÓN O COMUNIDAD , PARA ENFRENTAR ADE CUADA Y EFECTIVAMENTE SITUACIONES DE ADVERSIDAD , CRI SIS RIESGOS, A TRAVÉS DE RECURSOS INTERNOS DE AJUSTE Y AFRONTAMIENTO , INNATOS Y ADQUIRIDOS, QUE PERMITEN NEUTRALIZAR O SOBREPONERSE A ELLAS Y E N ESE PROCESO SALIR ENRIQUECIDO DE LA EXPERIENCIA . LA PREVENCIÓN DEBE SER PROMOTORA DEL DESARROLLO HUMANO (PROACTIVA) Estamos convencidos que la prevención es posible, realizable y eficaz. Con la participación y la responsabilidad de todos apostamos a la reducción de la demanda de drogas y otras patologías sociales y redoblamos los esfuerzos y propuestas para promover estilos saludables de vida. 15 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré ES POSIBLE PENSAR Y " HACER " PREVENCIÓN EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD, AÚN EN TIEMPOS Y CONTEXT OS TAN DÍFÍCILES Los líderes sociales, técnicos y profesionales debemos hacer el ejercicio de integrar el eje conceptual del riesgo, daño y enfermedad al amplio campo de la salud y de la calidad de vida, apostando a la interdisciplinariedad que implica intercambio, compromiso y cooperación en el proyecto preventivo común, teniendo en cuenta lo contextual la participación de la población en la promoción de la salud, incorporando el concepto operativo de resiliencia con sus pilares personales, familiares, escolares y comunitarios. GUILLERMO F ERNÁNDEZ D'A DAM 16 Resiliencia, Ética y Prevención CAPÍTULO 1 Salud y Prevención en la Adolescencia GUILLERMO F ERNÁNDEZ D’A DAM “La realización suprema del ser humano se da con el reconocimiento de su verdadera naturaleza, al darse cuenta de su verdad trascendente, como conciencia perfecta y absoluta de su completud, felicidad, libertad, paz y amor.”. Fred Kofman En nuestra Argentina, uno de los temas más prominentes y dramáticos que ocupan la atención y movilización actual de los gobiernos, la sociedad civil, las escuelas y el ciudadano común es indudablemente el referido a las llamadas problemáticas psico-socio-culturales (drogadicción, abuso alcohólico juvenil, alcoholismo., violencia, SIDA) en sus diferentes formas y manifestaciones. En ellas influyen múltiples factores: políticos, económicos, sanitarios, ecológicos, sociales y culturales. El crecimiento actual del abuso de drogas tóxicas y las secuelas de estas problemáticas lesionan los vínculos; deterioran al individuo y su contexto poniendo en riesgo el desarrollo sostenible de la familia, la ciudad, la nación y hasta la institucionalidad democrática. El abuso alcohólico, las drogas y la violencia en sus diferentes manifestaciones, se arraigan en los atributos de la comunidad generando el resquebrajamiento del entramado social. 17 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 1 –C ARACTERISTICAS DE L A A DOLESCENCIA La problemática del adolescente (12 a 18 años), joven (19 a 25 años) está enmarcada por una serie de complejas realidades y recientes estudios reconfirman datos alarmantes que, globalización por medio, podemos trasladar a situaciones semejantes en los distintos lugares de nuestro país. Como ejemplo, daremos datos del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires 2004: uno de cada cinco adolescentes no estudia ni trabaja (20%), más del 23 % habita viviendas muy precarias, el 55% entre 15 y 21 años no tiene ninguna cobertura social o sanitaria, el 72% consume alcohol y tabaco, el 8,8% consume drogas ilícitas, el embarazo adolescente está en aumento y el 13% de 14 a 21 años espera un hijo. En la encuesta nacional por el SEDRONAR sobre estudiantes de la enseñanza media, realizada en el 2001, la prevalencia de consumo de sustancias “psico-neuro-biosocio-tóxicas” en la Ciudad de Buenos Aires y la media nacional respectivamente es la siguiente: 18 Resiliencia, Ética y Prevención En una encuesta nacional (Fundación Odiseo / Consultura Ipsos - Mora y Araujo) realizada hace unos meses (2006) los jóvenes de 18 a 29 años señalaron que la mayor perocupación es el alcohol y las drogas (48%). Siguió la desocupación (41%), la violencia y l inseguridad (40%) y la falta de oprtunidades (30%). Entre ellos prima la idea de que la prohibición es el camino para combatir el uso de marihuana. Sólo el 3% estaría de acuerdo con despenalizar su consumo. La mitad de los jóvenes se identifica con el rock, luego la cumbia (30%), la música latina (29%), el pop (20%) y el folklore (15%). La formación de redes sociales y liderazgos juveniles preventivos ayudan, crean y movilizan la organización de la comunidad actuando como una suerte de “vacuna social” que confronta con estos “males de la posmodernidad” generando, detección precoz y protección a los sectores más vulnerables en edad (niños y adolescentes), a sectores sociales (familias desorganizadas, multiproblemáticas), a sectores de la educación (abandono escolar, niños en y de la calle) y promoviendo la salud para toda la población. 2 - T A R E A S B ÁSICAS DEL A DOLESCENTE La adolescencia se caracteriza por ser una etapa del ciclo vital, donde el ser humano lleva a cabo tareas básicas y fundamentales, que identifican a este período y condicionan el desarrollo posterior. Dentro de estas tareas se encuentran: • La consolidación de su propia identidad. • La autonomía e independencia de los padres forjando lazos interpersonales fuera de la familia. • El aprender a controlar de manera responsable la sexualidad en desarrollo. • La definición un proyecto de vida viable y la entrada al mundo laboral. • El desarrollo de factores protectores para las crisis evolutivas. 19 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Durante este tránsito adolescente, que pueden interfenir en presentarse dificultades severas, que puden interferir en un desarrollo saludable y que condicionen situaciones límites que lleven a la desesperanza, la depresión, los trastornos de conducta, el abuso de drogas - alcohol, a la violencia de distintos tipos. Parte de las crisis de identidad se centran en el cuerpo. El conflicto se plantea en un joven que tiene su cuerpo con funciones “adultas” y una organización psicosocial con características infantiles. También percibe la pérdida de su propia infancia y del cuerpo infantil. La relación con sus padres va cambiando; los conflictos se incrementan (cuestionan normas, buscan diferenciarse, expresan rebeldía). El grupo de pares cobra un sentido una valoración particular. Prevalece el amigo idealizado. De acuerdo al contexto, el “pasaje” es más o menos gradual y está condicionado por los complejos mecanismos sociales que muchas veces dificultan la inserción laboral, escolar, social y la autonomía - independencia de los adultos. 3 – S ALUD I NTEGRAL - O.P.S. Utilizaremos el marco referencial de Salud Integral de la Organización Panamericana de la Salud(IOPS) para analizar y abordar la problemática de adolescentes en relación con las patologías psicosociales (alcohol, drogas, violencia). La integralidad de la Salud es un concepto que abarca la calidad de vida, armonía y “normalidad” en lo social, biológico, psicológico y espiritual con el derecho y obligación de cuidar y prevenir las enfermedades desarrollando o activando mecanismos de protección (resiliencia). Los propósitos fundamentales de este abordaje adolescente en América Latina, vigente también en Argentina, tienen como objetivo general el alcance de salud para todos los adolescentes y la contribución para el bienestar y desarrollo enfantizando los siguientes desafíos: 20 Resiliencia, Ética y Prevención a) Generar mecanismos de autocuidado, especialmente con las conductas riesgosas. b) Promover ambientes saludables para que los jóvenes vivan y realicen sus actividades. c) Incrementar la ayuda mutua a través de la capacitación de líderes juveniles. d) Promover a través de estilos de vida saludables y comportamientos sanos por la educación y la participación. e) Reforzar la participación social de las organizaciones juveniles. f) Estimular y crear servicios y coordinación de la acción en sectores. g) Apoyo fomentar programas que utilicen un enfoque integral. h) Aplicar el enfoque de riesgo junto con uno de protección para el diseño de programas preventivos y organización de servicios. i) Incremento de los niveles de promoción de la salud integral con la utilización operativa del concepto de resiliencia. 4 - P REVENCIÓN E N LA A DOLESCENCIA La Prevención Primordial se refiere a la promoción de factores de protección que influyan desde el comienzo o antes de nacer y que incluyan: √ √ √ √ √ √ Educación en general y salud en particular. Saneamiento ambiental. Buenos estilos de vida/ hábitos alimentarios. Empleo sin riesgo y con posibilidad de desarrollo. Acceso y calidad de servicios (salud, educación, otros). Prevención de la vulnerabilidad evitable. 21 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré √ √ √ √ Buen funcionamiento familiar. Escala de valores y hábitos congruentes con el desarrollo espiritual. Oportunidades para el empleo positivo del tiempo libre. Promoción de redes sociales de apoyo y del concepto de patrimonio social. La Prevención Primaria se ocupa de proteger a los adolescentes del efecto de factores asociados con altas probabilidades de daños o resultados no deseados: ♦ Prevención de accidentes, embarazos precoces, etc. ♦ Prevención del consumo de sustancias. ♦ Prevención en salud mental. La Prevención Secundaria disminuye la probabilidad de factores asociados a conductas concretas de riesgo. En otras palabras medidas para prevenir el agravamiento de problemas existentes y secuelas. La Prevención Terciaria intenta evitar que una persona en estado grave muera o resulte con secuelas importantes. Esta “cadena” de prevención no sigue forzosamente una secuencia, aunque hay un juego dinámico entre los niveles de prevención que implican la integración de los procesos de programación preventiva y requiere de enfoques participativos de sectores de la salud y de otros sectores de la comunidad. 5 - A CTIVIDADES Y DISPOSITIVOS E N LOS N IVELES DE P REVENCIÓN Prevención Primaria: • Trabajo con la población en riesgo y con los factores de riesgo. • Contención de los grupos más vulnerables. • Prevención inespecífica: promoción de estilos de vida saludables. 22 Resiliencia, Ética y Prevención • Prevención específica: información focal, formación de formadores sobre el tema, promoción del consenso social, niveles de tolerancia y alarma, etcétera. • Equipos de intervención comunitaria: red barrial, líderes comunitarios. • Equipos de intervención escolar: Centros Preventivos Escolares. Prevención Secundaria: Contención y sostén terapéutico a las familias, escuelas e instituciones intermedias. Centros de información y orientación de adultos y jóvenes. Diagnóstico y tratamiento precoz, mejorando las condiciones de oportunidad y pronóstico de los abordajes terapéuticos. Atención distribuída en consultorios externos descentralizados, grupos de proximidad y grupos de autoayuda orientando el conjunto de los recursos al tratamiento del paciente y su red. Prevención Terciaria: Tratamiento específico tendiente a la rehabilitación. Trabajo con la familia y con la red del paciente buscando facilitar la inserción o la reinserción social del mismo. Centros de internación, coordinados desde el nivel central en los criterios de admisión, derivación y el monitoreo de los pacientes internados. 6 - L AS E STRATEGIAS DE I NTERVENCIÓN Prevenir Situaciones de Riesgo y Preservar la Salud Integral Implica Fortalezer los Factores Protectores y Prevenir los Factores de Riesgo 23 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • Riesgo: es la probabilidad que ocurra algún hecho indeseable. • Factores de Riesgo: elementos con gran posibilidad de provocar o asociarse al desencadenamiento de un suceso indeseable. • Factores de Protección: conductas habilidosas que el sujeto aporta para enfrentar la adversidad(recursos personales y/o sociales). • Factores Moduladores: cuando influencian el aumento de probabilidades que ocurra un daño. • Factores Principiantes: los determinantes del daño • Comportamientos de Riesgo: cualquier alteración de la conducta o actuación repetida que genere peligro. • Situación de Riesgo: es la circunstancia que genera riesgo a toda una comunidad o grupo social. 24 Resiliencia, Ética y Prevención 7 - M ARCO T EÓRICO I NTEGRADOR P REVENTIVO Como consecuencia de la aplicación del método epidemiológico a los fenómenos sociales, se ha logrado diseñar intervenciones más eficaces, incorporando los aportes de las interdisciplinas (psiquiatría dinámica, psicología cognitiva, cultural y comunitaria, salud pública, sociología, antropología, neurobiología, etc.) para pensar y actuar con dos enfoques complementarios: el modelo de riesgo y el modelo de la competencia. Considerar estos modelos en forma conjunta permiten potenciar su complementariedad, generando una intervención global que fortalece su aplicación en la promoción de un desarrollo sano. El enfoque de riesgo se centra en la enfermedad, en el síntoma y en aquellas características que se asocian con una elevada probabilidad de daño biológico o social, intentando explicar el origen del consumo y su mantenimiento. El enfoque de la competencia se preocupa, mediante la resiliencia, que la realidad adversa sea atenuada o mitigada orientando y preparando al adolescente para protegerlo del consumo. (Ver Cap.3) 8 –Á MBITO F AMILIAR La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en su preámbulo expresa que “…la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y, en particular, de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente su responsabilidad dentro de la comunidad” Dentro de los factores de influencia que se han mencionado, la familia y el grupo de pares juegan un papel homeostático fundamental para el desarrollo. Se ha podido corroborar cómo se convierten en factores protectores 25 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré significativos para los adolescentes. Mientras más identificación y contención del grupo de pares y de la familia tengan menor es la posibilidad de problemática o patología. Ésto plantea un desafío a las familias que transitan procesos de debilitamiento de su estructura, donde cerca del 50% de las mismas están constituidas por un solo jefe de familia, usualmente la mujer y en donde aproximadamente el 27% de los nacimientos se dan en condiciones de padre desconocido (Estadísticas y Censos,1998). Por otro lado, cada vez más frecuentemente los niños, niñas y adolescentes crecen en condiciones donde la televisión y la relación con cuidadores externos, sustituyen las relaciones con los padres, produciéndose un deterioro en la sensación de contención afectiva y de apoyo, interfiriendo el proceso saludable de socialización. La prevalencia de la violencia en la pareja y en las familias es alta y la violencia social es alarmante. Con gran frecuencia nos encontramos con familias multiproblemáticas. Tanto hombres como mujeres son víctimas y victimarios. La falta de habilidad para resolver conflictos y actividades que generan violencia se asocian al consumo de sustancias. Los programas de escuelas para padres y grupos de familias son eficaces para la contención, el desarrollo de habilidades y la orientación en la función parental y la contención familiar. 9 - Á MBITO E SCOLAR En todos los sectores y niveles de la comunidad educativa la prevención es útil. Definimos como tal la posibilidad de cambios en la información, en las creencias, en los valores y en los comportamientos, que modelan una actitud preventiva continua en el desarrollo de la persona (prevención integral*). Los programas se aplican a la educación formal y no formal, incluyendo a directivos, profesores, docentes, alumnos, padres, personal auxiliar y vecinos en la tarea preventiva. A través de los 26 Resiliencia, Ética y Prevención Centros Preventivos Escolares se lleva cabo estos programas teniendo en cuenta los principios pedagógicos referidos a la construcción significativa, la globalización e interdisciplinariedad de los aprendizajes, el desarrollo de la autoestima, la reflexión grupal y el trabajo cooperativo. 10 - ÁMBITO LABORAL Siendo un objetivo común de los ordenamientos jurídicos la protección y promoción de la salud de nuestros ciudadanos, es lógico que los estados y las empresas vayan abordando y desarrollando paulatinamente diferentes respuestas a los problemas específicos del abuso del alcohol y de las drogas en el lugar del trabajo. En este contexto, todo lugar laboral debe ofrecer al trabajador, con problemas de consumo de alcohol u otras drogas información, asesoramiento y orientación como respuesta elemental a la problemática emergente. Cuando las características de la empresa, su magnitud o su grado de implicación así lo decidan podrán además desarrollar actividades de educación preventiva y orientación de tratamiento. 27 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Es evidente que los problemas complejos requieren soluciones diversificadas y adaptadas a las particulares o problemáticas de salud en sentido amplio, que abarca no solo la intervención médica restringida al diagnóstico y/ o tratamiento, sino a una estrategia preventiva que incluye la incorporación y movilización de los trabajadores en agentes activos que participan en la búsqueda y diseño de las soluciones preventivas. 11 – ÁMBITO S OCIAL Actualmente estamos viviendo un mundo muy caótico e incierto donde la inestabilidad política, los problemas socio económicos, la constante discrepancia entre los valores tradicionales y los nuevos, la violencia a todo nivel, el consumo de drogas en todos, la deserción escolar, el narcotráfico, el deterioro ambiental, entre otros, hacen que la vida del adolescente se ubique en parámetros de alta vulnerabilidad. La paradójica permisividad con la que los adultos asumen el aumento de la tolerancia social (por ejmplo: el alcohol y marihuana) hace difícil no relacionar este marco contextual con la confusión que invade a tantos padres a la hora de poner límites a los comportamientos de riesgo adolescente. A lo anterior se suma la situación general del país donde los jóvenes viven una sociedad llena de mensajes escépticos, corruptos, sin valores y sin modelos que ayuden a planear un proyecto realista y positivo de futuro. En el tema de la patología psico - social la tarea es de todos (Ciudad Preventiva), cada uno según su responsabilidad y la prevención primaria a través de la promoción de la salud y el mejor estilo de vida de la comunidad se beneficia enormemente con la aplicación del concepto de resiliencia comunitaria, que abre una luz de esperanza para nuestras poblaciones en la lucha contra las drogas y también contra la pobreza, la inseguridad, el desempleo y la injusticia, caldos de cultivo y proliferación de las problemáticas y patologías psicosociales (adicciones, alcoholismo juvenil, violencia, sida, etcétera.). 28 Resiliencia, Ética y Prevención CAPÍTULO 2 Crisis Económica, Social y Política y su Impacto en la Adolescencia C ÁNDIDO R OLDÁN El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es oportunidad. Hoy, en Argentina, estamos enfrentando la profundización del desempleo, el hambre, el deterioro de la educación, de las prestaciones de salud, justicia, seguridad y por sobretodo la percepción de un futuro incierto. Talvez tuvimos una mirada ingenua y cómoda vivencia de la realidad. Palabras como globalización, mercado, pobreza, exclusión social dominan el escenario social. La exclusión social es el mayor riesgo que acarrea la globalización. Un gran número de personas pierde primero su puesto de trabajo y posteriormente la participación política y social en su comunidad. La disminución de la participación ciudadana en las actividades de la comunidad y la perdida de confianza entre los miembros de la misma tiene un grave impacto en el capital social. El capital social es un bien público, creado por las relaciones sociales, donde rasgos como la confianza, las normas y redes que se construyen, mejoran la eficiencia de la comunidad, facilitando la coordinación de sus acciones. En situaciones límites se conforman grupos espontáneos, como presenciamos ante las tragedias, como un accidente aéreo, un terremoto, también esto sucede en las tragedias sociales. En estos grupos el liderazgo es perfectamente identificable y las reglas y la ética son precisas. La aparición de necesidades extremas, parecería ser el único incentivo para 29 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré la participación ciudadana. El estado benefactor nos educó para la pasividad, para esperar la llegada de los beneficios y nos quitó la posibilidad de ser actores de la construcción social. Entendemos la ética como un conjunto de reglas o normas respetados y aplicados por todos, considerando y respetando al otro. La exclusión social se instala cuando se suma: • La desasistencia social • La exclusión del mercado del trabajo • La falta de esperanza en el futuro • Ninguna perspectiva de cambio El desafío en nuestro trabajo es rescatar la dignidad y la autodeterminación de las personas La percepción de estar cerrando un ciclo y el nacimiento de uno nuevo, nos llama a la reflexión y nos convoca a repensar y revalorizar nuestra mirada y nuestros saberes. Estamos en presencia de un nuevo escenario social. La globalización, la concentración del poder financiero, la dependencia política, la corrupción, el narcotráfico, la nula capacidad de nuestros dirigentes y del modelo económico imperante, nos enfrenta a nuevos desafíos, para dar respuestas a las necesidades de la población. Como resultado, nos enfrentamos con los siguientes indicadores: • • • • • • • • Población pobre: 20.830.000 Población indigente: 9.960.000 Jefes de hogar con hijos menores de 18a.:2.400.000 No estudian ni trabajan: 1.848.000 entre 15-24 años Octubre 2001: 54.5% menores de 18a son pobres y 22.2% son indigentes Junio 2002: 67.9% menores de 18a son pobres y 33.9% son indigentes Fuente: Indec. 2003 Si bien a la fecha (2006) estos indicadores van mejorando de acuerdo a nuevas cifras brindados por el INDEC, lo 30 Resiliencia, Ética y Prevención que debemos saber y jerarquizar, que el impacto producido en esas poblaciones en ese momento y sus consecuencias son irreparables. Por ejemplo la exclusión social y en los niños y adolescentes la exclusión escolar. Debemos entender la POBREZA como privación de las capacidades básicas y no meramente como falta de ingresos (este último es el criterio habitual). Cuando hablamos de cambios de escenarios sociales debemos también tener presente que el Estado benefactor, (estado social) que gobernó en nuestro país por cuarenta años, independientemente de las formas de gobierno que se sucedieron, ha desaparecido. Su función era proteger a la sociedad civil, a través de la acción del Estado, del abuso de las clases dominantes. Este ha sido remplazado por el Estado postsocial, nacido de las ideas que se desprenden con la crisis de los años setenta, donde la concepción era que el mecanismo auto regulador del Mercado resulta más eficiente para resolver los serios problemas estructurales. En este modelo neoliberal, hay que desmantelar el poder que adquirieron las clases dominadas a partir del Estado social. Los derechos individuales, sociales, laborales, la organización, el rol del estado en este marco se supeditan ahora a la hegemonía del mercado. El resultado es un estado intencionalmente corrompido y desprestigiado que se "achica y se corre" y que genera políticas de contención social y de control social, a la vez refuerza sus aparatos represivos ante el incremento de la inseguridad y el aumento de las manifestaciones de movilización social. En el Estado Benefactor podíamos encontrar un escenario social con las siguientes características. • Encuentros familiares • Estabilidad laboral • Horarios de regreso • Futuro predecible • Bajo impacto enfermedades psicosociales. 31 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • • • • • El estudio como ascenso social La migración como esperanza de progreso La comunicación como generadora de vínculos Las disciplinas como respuesta a los problemas Escasa influencia de los medios de comunicación En el Estado Postsocial el escenario social está caracterizado por: • Escasa vida familiar • Inestabilidad laboral • Individualismo, escasos límites y hábitos disciplinarios • Incertidumbre con respecto al futuro • Debilitamiento de los sistemas sociales • Precaria comunicación familiar • Inseguridad jurídica y aumento de los comportamientos delictivos • Escasa credibilidad de los líderes sociales • Gran influencia de los medios de comunicación • Necesidad de respuestas multidisciplinarias ante la presentación de problemas. Es este último escenario, que no nace por generación espontánea, sino que es una consecuencia del modelo dominante, deseo destacar dos elementos interesantes que aparecen en la actualidad: La ausencia de un Estado y una dirigencia que de respuesta a las necesidades de la población. • El mayor aumento de personas que se involucran en la participación social en busca de respuestas a sus necesidades. • Una de las consecuencias negativas del Estado Benefactor fue la dependencia y pasividad de las personas. El Estado Postsocial, al aumentar la exclusión social y las necesidades en las personas, ayudó a incentivar la participación y el involucramiento de grandes poblaciones en la búsqueda de soluciones a sus necesidades. Este es un hecho positivo y lo muestran • 32 Resiliencia, Ética y Prevención muchos de los movimientos sociales que se están dando en nuestro país Si hay que destacar una característica más del modelo, es el desinterés por generar políticas públicas que favorezcan el crecimiento y desarrollo de la población de adolescentes y jóvenes. Ante esta realidad, globalización, dependencia y ausencia de actores sociales responsables, tenemos la afortunada oportunidad de ser actores y constructores de nuestro futuro. El desafío es la elaboración de respuestas participativas locales, solidarias, innovadoras, creativas. Este camino de encuentros en busca de soluciones, es participativo y educativo. Pocas son las familias y las escuelas que se ocupan de desarrollar el pensamiento crítico, para que las personas puedan analizar y responsabilizarse por sus deberes y obligaciones sociales, este es un desafío que debemos enfrentar. Para poder acompañar y ayudar al desarrollo saludable debemos: • Bucear en el entorno social buscando grupos de personas que están dando respuestas creativas y solidarias: redes de contención de niños, cooperativas de madres jefas de hogar, red de apoyo escolar, comedores vecinales, club del trueque. • Incentivar la participación juvenil en las diferentes acciones, como lo muestran jóvenes voluntarios capacitados en una unidad sanitaria en educación sexual y prevención del SIDA y que van a los colegios a realizar talleres sobre estos temas, demostrando que el trabajo de jóvenes a jóvenes es mas productivo que el de adultos a jóvenes. O jóvenes que realizan promoción de la salud en una página web o aquellos que participan de la Murga, también en promoción de la salud, Rescatados al Rescate. • Creación de espacios para la participación y la interacción social entre jóvenes y entre jóvenes y adultos (trabajo intergeneracional). 33 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • Responsabilidad de las Sociedades Científicas en incorporar en sus actividades la Gestión Pública para lograr políticas publicas que favorezcan el desarrollo saludable de estas poblaciones. • Incentivación de las investigaciones científicas • Recuperar el capital social En todas las acciones que realicemos con adolescentes y jóvenes apuntaremos a DESARROLLAR Y FORTALECER: • La autoestima • El pensamiento y juicio crítico • Las habilidades sociales • La toma de decisiones • La resolución de problemas • La responsabilidad por el cuidado de su salud y • sus comportamientos. El desarrollo de la autoestima, la creencia en valores honestos, y el rescate del cuidado de si mismo, conforma las bases de la ciudadanía. Rescatando la ciudadanía cada persona puede utilizar sus recursos para aprovechar las oportunidades que la sociedad pueda brindarles. Estas características son necesarias para lograr un desarrollo humano que les permita utilizar sus capacidades, para la participación, el ejercicio de la ciudadanía y la toma de decisiones en escenarios cambiantes y de riesgos. Todo trabajo preventivo necesita de la capacidad del juicio crítico, para defenderse del mundo externo mediante la conciencia crítica. Es por la observación atenta, por la capacidad de selección, que cualquier acción preventiva se organiza. Además la prevención requiere la formación de un pensamiento secuencial. Las personas sin conciencia crítica, sin posibilidad de construcción y utilización de un pensamiento secuencial, estarán expuesto a mayores riesgos. La crisis nos ha permitido detenernos a reflexionar y re34 Resiliencia, Ética y Prevención pensar el rol de los profesionales que trabajamos con adolescentes y jóvenes. Hasta ahora venimos dando las mejores respuestas posibles a los problemas que nos presenta esta población. El presente y la crisis social y económica que azota a la región hace necesario incorporar la gestión pública, para generar políticas públicas eficientes y sustentables, para llegar con nuestras acciones a toda la población de jóvenes y adolescentes, especialmente a aquellos que no consultan a los servicios de salud y que pertenecen a los grupos mas desfavorecidos. Las políticas públicas requieren contar con una financiación genuina y programas específicos que favorezcan el crecimiento y desarrollo, con un fuerte acento en la promoción de la salud y acciones intersectoriales, que en su accionar disminuyan las condiciones de riesgos que generan los problemas que afectan a este sector. Esta propuesta plantea un crecimiento y un desafío que estamos llevando adelante en la Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente. Deseo compartir con ustedes algunos conceptos trabajados en encuentros con el Dr. Curi Hallal de Brasil y colegas argentinos: "Para los mas desfavorecidos, la crisis social no son crisis, sino formas permanentes de vida. Por eso se hace necesario diferenciar los adolescentes que tuvieron y perdieron con aquellos que nunca tuvieron nada. La ausencia de políticas destinadas a aumentar los salarios de las familias mas desfavorecidas, hace que tengamos mayor población de niños en condiciones miserables. Los niños y niñas de la calle tienen una adversidad permanente y en ellos no se si les cabe el concepto de crisis" "En este grupo, el de los pobres permanentes, se ha incrementado las derivaciones de adolescentes en conflicto con la ley - menores que delinquen -, el embarazo a edades muy tempranas, quizás como el único modo de concretar un proyecto, sentirse protagonistas. Chicos que antes pertenecían a la pandilla pero que no se animaban a delinquir, hoy pueden concretarlo. La explicación que ellos dan es que "quieren tener lo que otros tienen ". 35 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Desde lo médico, la anemia y el incremento de desnutrición en prepúberes y púberes, así como la deserción escolar, son signos de alerta, a tener en cuenta por el equipo de salud. Según el programa de Salud Escolar de la Municipalidad de General San Martín, del 4% de desnutrición detectado hace 5 años, ascendió al 11% en el último año.". En el polo opuesto los hijos de la clase media creen que sus padres son invulnerables y que nunca los golpeará la crisis económica. Los hijos de la clase media son los que muestran el impacto mas violento de la crisis. Ellos perdieron su referencial, y sus proyectos se acaban en días. Pierden sus escuelas, sus amigos, sus ahorros. El dinero se recupera con el tiempo, igual que los ahorros; pero quien les devuelve los sueños, las esperanzas y la credibilidad en las personas. La soledad es la queja mas frecuente de estos adolescentes y los proyectos de futuro no alcanzan mas allá de un año, cada vez tienen menos referenciales adultos y las relaciones son efímeras. Para toda la vida es una expresión que ellos no usan. El inmediatismo, la diversificación y los cambios conceptuales le hacen confundir la libertad de estar solos y llevar adelante sus sueños como pesados y sentir la imposibilidad de concretarlos. "Este segundo grupo está conformado por los nuevos pobres. Es el grupo de mayor riesgo, porque aún no han elaborado mecanismos de adaptación, no aceptan esta nueva realidad. No sólo ocurre en los adolescentes, ocurre también en los adultos. No se resignan a perder y podemos interpretar que esto permite conservar en algunos, la capacidad de reacción, de defensa, no obstante es en este grupo donde los motivos de consulta se relacionan más con la angustia, la tristeza, los síntomas funcionales, las patologías psicosomáticas, los intentos o concreción del suicidio." "Lo peor de la crisis es la de los valores y esta antecede y es responsable de la crisis política y económica. Mucho antes existe el deterioro de la moral y la ética y por último la del sistema. La minimización de los comportamientos no éticos, sumado a que nosotros no nos va a pasar nada, se constituye 36 Resiliencia, Ética y Prevención en la ruptura de las reglas básicas de la convivencia humana. Cuando el otro pasa a ser un objeto, cuando las relaciones humanas pasan a ser descartables, es algo muy grave que está sucediendo en nuestros países. La cosificación de las responsabilidades y las conductas, permite y justifica la orgia carnal del uso del otro como si fuera basura. Estas realidades es impuesta a los jóvenes, ellos cada vez están mas perplejos y participan de la crisis con impotencia, sin rebeldía, sin contestación y mientras sigan vivos solo les resta reinventar la esperanza." A modo de reflexión: " La civilización que creyó en las certezas definitivas, en el conocimiento absoluto y el progreso permanente está derrumbándose y están abriéndose nuevos modos de pensar, de sentir, de actuar y vivir en el mundo. El sujeto complejo ha producido un giro fundamental. La transformación de nuestra mirada que estamos viviendo implica pasar de la búsqueda de certezas a la aceptación de la incertidumbre, del destino fijado a la responsabilidad de elección, de las leyes de la historia a la función historizante, de una única perspectiva privilegiada al sesgo de la mirada. En el camino nos encontramos con nosotros mismos profundamente unidos al mundo en una interacción compleja y multidimensional. Ese re-encuentro del sujeto con la mirada ha dejado al descubierto nuestras limitaciones y nuestras posibilidades, ha eliminado las garantías tranquilizadoras y nos ha abierto las puertas al vértigo de la creación." La Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente, comprometida con la búsqueda de respuestas a la grave situación social de millones de adolescentes y jóvenes en situación de pobreza y exclusión social, propuso en la reunión de LA Habana en febrero del 2005 de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe, entidad que integra a todas las entidades científicas del continente, junto a España y Portugal, comenzar a elaborar un evento científico donde se pueda trabajar y construir participativamente POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ADOLES- 37 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré CENTES Y JÓVENES. Se confió a la Argentina generar un evento en el 2006 para dar respuesta a este compromiso. El 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de este año se realizó en Buenos Aires el Iº Congreso de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe. En el marco de este evento se desarrolló las Iº Jornadas de Políticas Públicas para Adolescentes Y Jóvenes. Participaron jóvenes de seis provincias, sociedades científicas de catorce países y representantes de las Agencias Internacionales con sede en Argentina. De esta reunión que comprendieron cinco jornadas de trabajo debemos destacar la participación juvenil, el trabajo intersectorial e intergeneracional. Se ha cumplido de esta manera la primera fase de la propuesta: construcción de los contenidos de un documento titulado CONSENSO DE BUENOS AIRES SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS. La segunda fase será la de elaborar un evento para la visibilización de la adolescencia y juventud sana mediante una actividad saludable. CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS BUENOS AIRES- ARGENTINA-septiembre de 2006 CONGRESOS DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD IBEROAMÉRICA Y CARIBE I Congreso Iberoamericano y del Caribe De Adolescentes y Juventud XXV Jornadas de la Fundación Argentina de Adolescencia FADA I Jornadas de Construcción de Políticas Públicas para Adolescentes y Jóvenes. SASIA Regional Meeting de IAAH (Internacional Association for Adolescent Health) XIV Jornadas Argentinas de Ginecología Infanto Juvenil Uniendo acciones 2006 38 Resiliencia, Ética y Prevención ¿P OR QUÉ UNIENDO ACCIONES? Porqué 3.000.000.000 de habitantes en todo el mundo tienen menos de 30 años. Porqué aproximadamente un 20% de la población de los países de Iberoamérica es adolescente (10-19), y un 30% si sumamos a los jóvenes (10-24). Porqué el 50% se encuentra en condiciones de pobreza. Porqué el nivel educativo alcanzado es muy bajo y el 50% de los jóvenes están por fuera del colegio a los 15 años. Porqué entre un 15 y 20% es el porcentaje que representan los hijos nacidos de mujeres menores de 20 años. Y la mortalidad infantil de sus hijos es el doble que en la población general, teniendo en cuenta también que esta población forma parte del sector más excluido y vulnerable. Porqué en los últimos años a nivel región, los nuevos casos de contagio de VIH corresponden en un 50% a jóvenes. Porqué la primeras causas de muerte siguen siendo las causas externas, los accidentes ocupan el primer lugar, luego los homicidios, y se ha observado un marcado incremento de los suicidios. En el marco del Congreso Uniendo Acciones 2006, celebrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2006, se desarrollo el Taller de Construcción y Gestión de Políticas Públicas para Adolescentes y Jóvenes. Se realizaron dos jornadas previas, una con jóvenes y otras con las Agencias Internacionales. Previo a estas actividades se realizó una revisión de todo lo actuado en la región, bibliografía puesta al alcance de todos los invitados por la presidencia de las Jornadas. Los talleres, dentro del marco del Congreso, se realizaron durante las tres jornadas. Participaron del mismo, representantes de Agencias Internacionales como OPS/OMS, OIT, ONUSIDA, UNFPA, 39 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré representantes de Sociedades Científicas asociados a CODAJIC y ALOGIA, de 15 países, jóvenes y representantes locales. Luego de las presentaciones de los participantes, se fueron generando debates a lo largo de los distintos días del taller, llegando a un consenso que pasamos a detallar a continuación. Presidió las Jornadas el Dr. Cándido Roldán, presidente de la Sociedad Argentina de Salud Integral de los Adolescentes y actuaron como secretarios la Dra. Mirta Garategaray y el Dr. Alberto Semioni. CONSENSO DE BUENOS AIRES - ARGENTINA 2006 1 - POLÍTICAS PUBLICAS Abogar por políticas públicas de juventud, en todos los niveles de gestión: local, provincial, nacional. Tender a políticas universales, equitativas, avanzadas, afirmativas, centradas en la ciudadanía adolescente y juvenil sujetos de derecho, actores estratégicos del desarrollo, productores culturales, articuladas en redes intersectoriales, y que cuenten con presupuestos específicos en los diferentes niveles gubernamentales, con supervisión y monitoreo juvenil. Propiciar la implementación de Presupuestos Locales Participativos Juveniles. 2 - PARTICIPACIÓN JUVENIL en el diseño, ejecución y control de las políticas, en un marco de colaboración intergeneracional. Entendemos (dicen los jóvenes) como participación juvenil la vinculación efectiva y directa en la toma de decisiones por parte de jóvenes y adolescentes que implica involucrarse responsablemente, generando cambios positivos a nivel personal y social. Es un medio para alcanzar el desarrollo socio-económico-cultural. 3 - FAMILIA Es necesario planificar el abordaje de las emergencias actuales pero no sin prever la solución de las diversas problemáticas desde sus raíces. Creemos que esto se logrará trabajando con la familia, primer ámbito donde los sujetos pueden encontrar herramientas para la participación, clave de la solución definitiva de un gran número de problemáticas. 40 Resiliencia, Ética y Prevención 4 - EDUCACIÓN El sistema educativo formal y no formal debe generar transformaciones que permitan el desarrollo de competencias para la vida promoviendo las herramientas y estableciendo los canales para el ejercicio de la participación. Diseñar estrategias en todos los niveles, para prolongar la permanencia de los jóvenes en las escuelas, fomentar las escuelas de oficios, que incrementen habilidades para adquirir mayor empleabilidad, y desarrollar su aporte cultural y productivo en una sociedad cambiante. Trabajar además sobre la educación de las familias. 5 - TRABAJO Promover a creación de Planes Nacionales, Provinciales y Locales de Trabajo Digno y Sustentable para Adolescentes y Jóvenes, en empleo, formas cooperativas, emprendimientos, autoempleo, con inversión del Estado y del Sector Privado. Desarrollar Programas de Capacitación y asesoramiento para el acceso al mundo del trabajo en tecnología, artes, oficios y formación para la Gestión Productiva. Crear condiciones de apoyo integral a los adolescentes y jóvenes trabajadores, garantizando el derecho a la educación, recreación y tiempo libre. Garantizar la edad de inicio y las condiciones de trabajo, acorde a las convenciones y acuerdos vigentes ajustadas a derechos nacionales e internacionales. 6 - INTERSECTORIALIDAD Trabajaremos fuertemente para fortalecer los vínculos entre las Sociedades Científicas, Universidades, el Estado, las ONGs, las Agencias Internacionales y demás organizaciones de la sociedad civil, tanto del sector público como privado, para la implementación de políticas públicas, su monitoreo, gestión del conocimiento producido y su difusión. 7 - SALUD Contribuir en el diseño, adaptación, y ejecución de Programas Nacionales de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, en los diferentes niveles. Ser pro activos en la participación juvenil, en la optimización de los recursos, registro de capacitación profesional, y revisiones sistemáticas de la Gestión del Trabajo. Desarrollar competencias necesarias para atender la salud integral de adolescentes y jóvenes, en Atención Primaria de la Salud y en niveles de diferente complejidad. Compartir unidades de análisis 41 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré que permita comparar acciones, monitorear los impactos de las mismas, y aprender de los que obtengan los mejores resultados sobre problemáticas puntuales. 8 - R E D E S Constituir Redes de Gestión-Acción, institucionales, territoriales, locales, provinciales, nacionales, y regionales; no sólo en lo académico-científico sino también en la generación, implementación y apoyo en la sustentabilidad de políticas públicas. 9 - DERECHOS Garantizar en todos los ámbitos, el cumplimiento, la exigibilidad y efectivización de los Derechos de los Adolescentes y Jóvenes. Promover el empoderamiento de los jóvenes como sujetos pleno de derecho y de responsabilidad social. Crear espacios de difusión y denuncia ante el incumplimiento de los mismos. 10 - SOCIEDADES CIENTÍFICAS Rol activo de las Sociedades Científicas, asumiendo posiciones concretas públicamente, transfiriendo conocimientos y evidencias necesarias para sustentar el desarrollo juvenil y su aporte a la sociedad. Contribuir en la construcción de políticas públicas, en la redacción y reglamentación de Leyes, en la gestión, implementación, monitoreo y evaluación. Los representantes de CODAJIC (Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe), ALOGIA (Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología Infantil y Adolescencia), IAAH (Internacional Association for Adolescent Health), las Agencias Internacionales OPS (Organización Panamericana de la Salud) / OMS (Organización Mundial de la Salud), UNFPA, ONUSIDA (Organización de Naciones Unidas), OIT (Organización Internacional del Trabajo) y el GRUPO DE JÓVENES participantes de los Talleres sobre Construcción y Gestión de Políticas Públicas para Jóvenes, adhieren a este consenso. PARTICIPANTES EXTRANJEROS MATILDE MADDALENO WASHINGTON MARI CARMEN CALLE. PERÚ MARIA TERESA ARANA PERÚ ELISABETH HALLEY MÉXICO RAMON FLORENZANO CHILE 42 Resiliencia, Ética y Prevención TAMARA ZUBAREWW CHILE MARIA INES ROMERO, CHILE ALICIA GORAB MÉXICO ENRIQUETA SUMANO MÉXICO RAIMON PANIKER PELACH ESPAÑA DINA KRAUSKOPF COSTA RICA GINETTE VARGAS COSTA RICA WALTER MARCONDES BRASIL WILLIAMS SANTOS RAMOS BRASIL ENRIQUETA SILEO VENEZUELA Pérez Évora Soledad del Carmen VENEZUELA ANA PICCONE URUGUAY PARTICIPANTES NACIONALES GUSTAVO GIRARD -ROBERTO ESCOT-HILDA SANTOSRAMIRO AMATO-SONIA MORERO-DANIEL LETO-MÓNICA BORILE-HECTOR SHALOM-DIANA GOMEZ-MARTA BUSTOS DE TORCIVIA-NARCISO KESTELMAN-MARGARITA BERKENWALD-GRACIELA ZAVALA -RAQUEL SUSSMANRAUL BARRACCHINI-ANGEL CROVETTO-EDUARDO RUBINSTEIN-STOCK MARIA CRISTINA-IRENE MELAMED PARTICIPANTES JÓVENES Claudia Seguel Jabat RIO NEGRO María Florencia Bagnolo PROVINCIA DE BUENOS AIRES Analía Verónica Pastrana TUCUMAN Fabricio Octavio Flach RIO NEGRO Maximiliano Zubiarre PROVINCIA DE BUENOS AIRES Guillermo Eduardo Lepez Avila SAN JUAN Reinoso González José Eduardo, SAN JUAN Iván Luciano Nacul TUCUMÁN ANEXO I APOYO DE AGENCIAS INTERNACIONALES Fecha: 25 de julio - Sede: Oficina de OPS Convocado por OPS y con la coordinación del Dr. José Antonio Pagés, representante de la oficina de Argentina, el Dr. Roberto Escoto, asesor del Programa de Comunidad y Familia de la misma oficina y el Dr. Cándido Roldán, presidente de la Sociedad Argentina de Salud Integral de los Adolescentes se reunió a los representantes de las Agencias 43 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Internacionales. El Objetivo de esta reunión fue presentarles el Congreso, sensibilizarlos e invitarlos a participar de las jornadas de CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS,aprender a Gestionar para su inclusión en las agendas políticas, conocer sus experiencias y posibles aportes a las Sociedades Científicas. En la misma participaron, brindaron sus opiniones y finalmente el apoyo a esta iniciativa en la que intervinieron representantes de Sociedades Científicas de 15 países y las siguientes AGENCIAS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS: OIT. Gustavo Ponce. Punto focal. Trabajo Infantil. TE 4393 7076 - [email protected] CINU. Maria Costa Pinto. Directora. TE 4803 7671 - [email protected] UNICEF. Gladys Acosta Vargas. Respresentante. TE 5093 7125 - [email protected] OFICINA COORD.RESID. Natalia Aquilino. Asociada. TE 4320 8784 - [email protected] PNUD. Milena Leivi. Oficial de programa. TE 4320 8755 - [email protected] UNFPA. Maria Feijoó. Oficial de enlace. TE 4313 2963 - [email protected] FAO. Peña Alicia. Técnica. TE 4801 3330 - [email protected] CEPAL. Cetrángolo Oscar. Experto en Políticas Públicas. TE 4815 7810 - [email protected] ONUSIDA. Clarisa Brezzo. Consultora. TE 4314 2376 [email protected] OPS Jose Antonio Pagés [email protected] OPS. Dr. ESCOTO [email protected] OPS. Washington. Matilde Maddaleno ANEXO II TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES (Taller con participación juvenil) 44 Resiliencia, Ética y Prevención Fecha: 7 de julio de 2006-Horario: 9 a 17 hs Sede: ALOSA. ISEDET: Camacuá 282. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9 hs. Presentación de los participantes 9.15 hs. Presentación de los Derechos propuestos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Constitución Nacional. Lic. Héctor Shalom 9.45 hs. Políticas Públicas. Definiciones y comentarios. Jesse Maid 10.15 hs. Café 10.30 hs a 11.30 hs. Trabajo grupal: Consigna: percepción de los jóvenes de los servicios que reciben por parte del Estado. Calidad y eficiencia 11.30 hs. A 12.30 hs. Conclusión de los grupos 13 hs. Almuerzo 14 hs Construcción de propuestas. Trabajo grupal 15 hs. Lectura de las propuestas 15.30 hs. Elaboración de un documento Coordinación:Graciela Zavala, Héctor Shalom, Jesse Maid, Cándido Roldán CONCLUSIONES TALLER DE JÓVENES Las siguientes reflexiones acerca de la realidad que aqueja a los jóvenes y a la población en general, surgen de las charlas-debate propuestas en el Taller Nacional de Construcción de Políticas Públicas para Adolescentes y Jóvenes, en el que participaron representantes de distintas regiones del país. De este encuentro se desprenden las siguientes consideraciones: La Argentina a lo largo de su historia ha establecido relaciones de dependencia económica y dominación ideológica con otros países; condición que ha repercutido en sus estructuras sociales generando profundas crisis. El Estado ha dejado de ser el agente principal en la articulación, en la construcción del sentido, en la regulación. Las instituciones se ven desintegradas generando falta de credibilidad y corrimiento de los sujetos de la escena política, coartando los espacios de participación de la población en general. Esta desinstitucionalización se ve reflejada en la dificultad para enmarcar las subjetividades, para regular las conductas de los sujetos acorde a las normas. Por otro lado se pierde la especificidad de las funciones propias de cada ins- 45 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré titución. Teniendo en cuenta que la red de instituciones es muy amplia, en nuestro análisis consideramos al Estado, la Escuela y la Familia como las más implicadas en este proceso. Esta fragmentación en la institución familia se traduce en la desprotección de los jóvenes y adolescentes, en la no participación en su formación, en la pérdida e inversión de roles y en la conformación de valores desvirtuados. Los índices confirman esta apreciación. La desintegración deja de ser sólo una cuestión intrainstitucional ya que repercute también en las necesarias articulaciones que deben existir entre entes constitutivos de la sociedad, como son la salud y la educación, a nuestro entender pilares fundamentales para el desarrollo de un país. Esto se hace claramente visible en la ausencia de promoción y prevención primaria en salud. Circunstancia que no es casualidad, si comprendemos el negocio que significa la industria de las drogas, uno de los principales intereses económicos a nivel mundial, junto con la venta de armas. Paradigmas de la enfermedad, junto al paradigma económico neoliberal (teoría del Mercado y uno de los ejes de la globalización) La inconveniente distribución de los recursos que realiza el Estado, influenciado por quienes verdaderamente manejan los resortes de la economía mundial, no sólo se da en la esfera de la salud sino también en las políticas asistencialistas estériles, que lo único que logran es profundizar aún más el desgranamiento social. Ante este panorama la mayoría de los jóvenes no pueden construir herramientas que les permitan elegir con responsabilidad y clara conciencia, quedando expuestos a los medios masivos de comunicación que los cosifican, víctimas del consumismo, transmitiendo la cultura de la inmediatez, de soluciones mágicas, del Mesías salvador. Los medios como formadores, desplazando a la familia y la escuela. En las relaciones de la educación con los valores se juegan las relaciones del individuo con la sociedad y el problema radica en que esas relaciones también implican la formación del inconsciente, por un lado, y la construcción de los Estados, por el otro. Deterioro de las instituciones, reformas educativas para mejorar o debilitar su eficacia formadora, desarticulación de las redes sociales, etc. A partir del análisis desarrollado planteamos la necesidad de la intervención del Estado en estas problemáticas, a 46 Resiliencia, Ética y Prevención través de políticas públicas serias y continuas. Los cambios que pretendemos generar a partir de las mismas sólo se lograrán si se proyectan en el tiempo y entendiendo que la concientización crítico - reflexiva de la sociedad juega un papel primordial en ello. La única forma de alcanzar este objetivo es a través de acciones orientadas a modificaciones estructurales del entramado socio-político-económico. Las mismas son: • Proteger y garantizar la conformación y el desarrollo de la familia como núcleo básico y primordial de la constitución de los sujetos. • Construyendo espacios de participación de las familias en la escuela. • Integrando a la familia en la formación de los jóvenes • Detectando las necesidades educativas de las familias y ofreciendo propuestas educativas que las incorporen. • Creando espacios de capacitación para padres en temas de adolescencia. • La escuela debe convertirse en un verdadero ámbito de formación de ciudadanos: • Fomentando la participación ciudadana a partir de un rol activo desde la infancia. • Promoviendo el juicio crítico a los medios masivos de comunicación. • Capacitando a los docentes para que puedan cumplir estos objetivos. • Debe generarse una articulación entre la escuela y profesionales de la salud. • Adoptar políticas de redistribución de las riquezas en general y particularmente en salud priorizando la promoción y prevención primaria. • Garantizar el acceso a la salud integral de todos los sectores sociales, incluyendo las nuevas tecnologías de las que sólo son beneficiarios los sectores con mayor poder adquisitivo. • Redistribuir los fondos destinados al asistencialismo en proyectos que generen fuentes laborales y capacidades para el trabajo. • Difundir y garantizar los derechos humanos. • Fomentar la creación de espacios culturales y deportivos que no sirvan solo como medios de contención sino como ámbitos de concientización y construcción 47 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré de la subjetividad. • Establecer mecanismos de regulación de los medios masivos de comunicación para que a través de los mismos se promuevan derechos y valores. • Generar espacios de denuncia que protejan los derechos de los denunciantes incorporando a las organizaciones de la sociedad civil. • Establecer organismos de control del Estado del que participen todos los sectores sociales. PARTICIPANTES DEL TALLER POLÍTICAS PÚBLICAS INTERIOR Claudia Seguel Jabat - Río Negro María Florencia Bagnolo TE 02395-453977 - email: [email protected] Mercedes Quevedo [email protected] Santiago del estero María Belén Lasgoity- [email protected] Chaco Laura Lobo - [email protected] Rosario Analía Verónica Pastrana Piedras 654 Dpto. 3ª "A"- [email protected] - Tucumán Fabricio Octavio Flach- Rio Negro Maximiliano Zubiarre TE. 02395-453483 - email:[email protected] Prov. de Buenos Aires Franco Chazarreta EDAD: 25 Rosario Guillermo Eduardo Lepez Avila - 18 años - San Juan Reinoso Gonzalez Jose Eduardo - 19 años - San Juan Iván Luciano Nacul - [email protected] Juan José Ramos - Chaco CAPITAL Darío Margulis 18 años- Florencia Sanin 17- Ariel Katzenell 17- Ivan Minovich 18- Ayelen Machtey 17-Leila Fernandez 17Martina Mariel Aqcuarone 21- Mariel Sala 21 El desafío pendiente es lograr una mayor participación y compromiso social de todos los ciudadanos e instituciones de la sociedad civil para construir escenarios sociales con justicia social, donde las desigualdades e inequidades tengan su mínima expresión y la ETICA nos acompañe en esta construcción esperanzada. 48 Resiliencia, Ética y Prevención CAPÍTULO 3 RESILIENCIA Y ADOLESCENCIA GUILLERMO F ERNÁNDEZ D’ ADAM “Quien transite el camino de la resiliencia ha salido, del dolor hacia la alegría, de la desesperanza hacia la esperanza, del absurdo al sentido de la vida del solipsismo hacia la comunicación del individualismo encapsulado a la fraternidad, de la oscuridad a la luz”. Gustavo Hawes Convivimos en una sociedad con la complejidad caracterizada por la incertidumbre, con espacios y escenarios turbulentos y cambiantes. Apelamos a la capacidad de construir puentes entre campos disciplinarios (transdisciplinariedad), con una actitud de apertura (pluralidad) e inclusión y basados en la “praxis” para enfrentar estas epidemias posmodernas (alcohol, drogas, violencia) y facilitar los hallazgos de la resiliencia para generar potentes fenómenos preventivos en la adolescencia. 1 - H ACIA LA R ESILIENCIA La creciente magnitud del abuso de alcohol y el aumento en el consumo de marihuana y cocaína, así como la mayor disponibilidad de otras sustancias tóxicas más la agudización de situaciones de riesgo, exigen el desarrollo de intervenciones preventivas eficaces y herramientas adecuadas que incluyan los factores protectores y la aplicación práctica conceptual de la resiliencia. A partir de ellas se pueden para promover programas de intervención social, que hagan hincapíe en los recursos propios de las personas para enfrentar las situaciones adversas . La mayoría de los jóvenes poseen habilidades y cualidades que les permiten enfrentar satisfacto-riamente 49 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré condiciones problemáticas y de alto riesgo. Estas condiciones humanas tienen que ver con la resiliencia, capacidad de imprescindible utilidad, para diseñar y aplicar modelos y conductas preventivas - protectoras en situaciones de riesgo. El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que (significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar). El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993). Tal como la define Stefan Vanistendael (1996) “La resiliencia plantea la salud como la capacidad para resolver problemas o hallar maneras constructivas de vivir con problemas irresolubles”. LA RESILIENCIA designa la capacidad del individuo, de un grupo, de una institución o de una comunidad, para enfrentar adecuada y efectivamente situaciones de adversidad, crisis o de riesgo, a través de recursos internos de ajuste y afrontamiento, innatos o adquiridos, que permiten neutralizar o sobreponersse a la situación y además salir enriquecido con la experiencia. La resiliencia es una capacidad humana dinámica que depende de la interacción entre la persona y su entorno y de sus variables evolutivas. Promoverla es reconocer la fortaleza mas allá de la vulnerabilidad. Apunta a mejorar la calidad de vida de las personas a partir de sus propios significados, según ellas perciben y enfrentan al mundo. Como afirma Néstor Suarez Ojeda “También es el nuevo instrumento para la obtención de la equidad social y en la lucha contra la pobreza, abriendo una luz de esperanza para nuestras comunidades más careciadas esperanza que debe alimentarse en la perenne fe en el hombre” . 50 Resiliencia, Ética y Prevención 2 - E STRATEGIAS DE I NTERVENCIÓN Para prevenir situaciones de riesgo y perservar la salud integral: -Fortalecer los Factores Proctectores-Prevenir los Factores de RiesgoF ACTORES DE RIESGO Los jóvenes, por las típicas características de esta etapa, exploran y experimentan; buscan sensaciones nuevas; desean probar los límites de su entorno y dan salida a sus impulsos, sin pensar mucho en las consecuencias a mediano y largo plazo. Por ello, es esfrecuente que presenten conductas de riesgo que pueden llegar a ser de importancia y traer consecuencias negativas. La situación actual de los adolescentes y la relación con las condiciones que inciden negativamente sobre su calidad de vida, se hacen evidentes cuando se analizan las estadísticas sobre hechos como el abuso de drogas. Los accidentes, los suicidios, los homicidios, la violencia delictiva y callejera. Representan situaciones límites que hacen referencia al fracaso social en el acompañamiento al deseado proceso saludable de crecimiento . La noción de factores de riesgo designa todas aquellas condiciones físicas, psicológicas y sociales que incrementan significativamente las posibilidades de que un individuo transite por el uso de sustancias tóxicas. ¿QUÉ SIGNIFICA ADOLESCENTE E N RIESGO ? Posibilidades de contraer enfermedades que lo inhabiliten física, psicológica, social o jurídicamente. El que riesgo de drogas conlleva, además, una mayor probabilidad de experimentar consecuencias adversas para la salud y la vida; por ejemplo: sobredosis, intoxicaciones, deserción escolar, etcétera. 51 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré La magnitud del riesgo en adolescentes y jóvenes depende de la intensidad con que se manifiesta la conducta de riesgo, del número de conductas de riesgo en que están involucrados y como éstas constituyen un estilo de vida. Para los adolescentes y jóvenes que no están involucrados en conductas de peligro, el riesgo se provoca con la iniciación o compromiso con conductas o comportamientos, individuales o colectivos, que pongan en juego la seguridad social y/o su propia vida. Se ha observado que un mismo factor puede producir efectos negativos o positivos, según las circunstancias; esto es, favorecer o perjudicar el desarrollo psicosocial del adolescente. Por ejemplo: si en una familia el padre o la madre son alcohólicos, exsiste un factor de riesgo o de protección para los hijos. En este tipo de familias algunos 52 Resiliencia, Ética y Prevención hijos abusan del alcohol mientras que otros, en cambio, son abstemios o beben con moderación, precisamente por la influencia de estos antecedentes familiares. LA CONDUCTA Y LOS ESTILOS DE VIDA PERSONALES Están estrechamente relacionados con el aumento o la disminución de los típicos comportamientos de riesgos en nuestros adolescentes: • Abuso alcohólico, especialmente durante el fin de semana • Consumo de sustancias ilegales y legales • Problemas en la alimentación • Uso de tabaco • Actitudes e ideaciones suicidas • Accidentes no intencionales • Violencia y/o delincuencia • Embarazo adolescente, Enfermedades de transmisión sexual • Abandono paterno del hogar • Fracaso escolar (deserción) • Episodios depresivos, hiperactividad con déficit atencional en la infancia. F ACTORES DE RIESGO A NIVEL PERSONAL En relación con estudios realizados sobre el consumo de drogas identificamos los siguientes: • • • • • • • Predisposición genética ( ser hijo de madre/ padre consumidores) Edad y el género Menor percepción de riesgo Impulsividad, hostilidad, actitudes de rebeldía Deterioro o déficit de habilidades sociales Abandono escolar. Prevalencia de una conflictiva familiar aguda 53 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • • Deprivación social y económica de la familia Inconsistencia de las normas de convivencia familiar, etcétera. En otros contextos, los factores de riesgo involucran también: el fracaso escolar, la falta de una política escolar clara con respecto a las drogas, la influencia negativa del grupo de pares, la tolerancia social ante el uso de sustancias, la pobreza, el debilitamiento de los vínculos comunitarios, etcétera. Identificar y reconocer los riesgos de un individuo, grupo o comunidad, significa poder estimar la probabilidad de que se produzcan daños o problemas. Esto permite anticiparse a situaciones y evitarlas mediante intervenciones adecuadas y oportunas. En el terreno de la salud pública, los peligros individuales se miden mediante estimaciones del riesgo, identificando cuántas veces es mayor la probabilidad de que ocurra un daño en los individuos que presentan una especial característica, en contraste con aquellos que no la presentan. A modo de ejemplo puede señalarse que: • Las personas que abusan del alcohol tienen una probabilidad mayor de adquirir otras adicciones y de enfrentarse a múltiples conflictos. • El abuso alcohólico y el uso de otras drogas aumenta el riesgo suicida entre los jóvenes. El riesgo suicida es del 1% en la población en general, pero se incrementa en 15% cuando coexiste consumo de sustancias y trastornos afectivos. 54 Resiliencia, Ética y Prevención 3 - C UADRO DE 4 - F ACTORES F ACTORES DE DE R IESGO P ROTECCIÓN Al mejoramiento del estilo de vida y fortalecimiento de actitudes y comportamientos que tienden al autocuidado y que residen en el individuo o en su entorno, se les denomina factores protectores. Hay factores protectores externos (familia extendida, apoyo adulto significativo, integración social y laboral) e internos (autoestima, seguridad y confianza en sí mismo, facilidad para comunicarse, empatía). 55 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Estos factores están relacionados con la resiliencia y porque permiten demostrar que todos los seres humanos nacen con la capacidad para hacer frente a las demandas de su medio, para desarrollar habilidades sociales y comunicativas, conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro. La adquisición y el desarrollo de estas habilidades durante la infancia y la adolescencia requieren, sin duda, la intervención y el apoyo de los adultos (especialmente los padres, los maestros y adultos significativos). 5 - C UADRO DE F ACTORES 6 - C ARACTERÍSTICAS DE DE LA P ROTECCIÓN R ESILIENCIA La resiliencia confirma a educadores, asistentes sociales, psicólogos y técnicos la conveniencia de enfatizar el 56 Resiliencia, Ética y Prevención potencial preventivo en los recursos personales y los medios ambientales que dispone el individuo (familia, escuela y comunidad) ante situaciones de crisis, estrés agudo, estrés prolongado, emergencias adversas y riesgos de todo tipo. El modelo de resiliencia básico tiene cuatro áreas que, al interactuar entre sí, generan conductas o características de protección: • Soportes y recursos externos (“YO TENGO”) • Fortaleza intrapsíquica (“YO SOY” ) • Habilidades interpersonales (“YO ESTOY”) • Interacción social (“YO PUEDO”) En el adolescente consideramos la realidad intrasíquica y la social complementadas con un enfoque evolutivo psicodinámico y con una orientación sistémica. La complejidad contextual requiere trabajar los diferentes niveles, teniendo en cuenta que la resiliencia resulta de la interacción entre factores internos y externos a la persona. Ninguna persona es capaz de tener todas las «virtudes» pero, si en nuestras familias y nuestras relaciones, buscamos alentar esta forma de enfrentar la vida, estamos avanzando y las condiciones adversas internas y externas se convertirán en barreras superables. Por estudios realizados también se comprueba que la activación de la resiliencia aumenta la calidad de vida y la sensación de bienestar, siendo de gran efectividad para promover la salud mental. La resiliencia es un potencial humano disponible para actuar en situaciones adversas de la vida, ante diferentes tipos de estresores en forma interactiva y es responsabilidad de los adultos activarla para generar conductas preventivas. Promover la resiliencia desde nuestras familias y en los diversos ámbitos de desarrollo es un derecho y una obligación que beneficia a nuestros hijos y a toda la comunidad. 57 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 7 - R ESILIENCIA A DOLESCENTE Los adolescentes resilientes presentan las siguientes características internas: • Capacidad para enfrentar activamente los problemas cotidianos. • Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante el fracaso. • Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración y otros afectos perturbadores. • Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuos. • Competencia en las áreas social, escolar y cognitiva que les permiten solventar creativamente los problemas. • Mayor autonomía y capacidad de autoobservación. • Gran confianza en una vida futura positiva y significativa, con la capacidad para resistir y liberarse de estigmas negativos. • Sentido del humor. La construcción de la Resiliencia se ha divulgado en un esquema que nació en Chile, denominado internacionalmente «la casita», metáfora que implica y sintetiza todos los elementos básicos para edificar la fortaleza en la propia persona. Cada piso representa un campo de posible intervención con sus habilidades, para la construcción o el mantenimiento de la “resistencia” ante las crisis evolutivas y accidentales. 58 Resiliencia, Ética y Prevención “La Casita” del Adolescente 8 - A MBIENTES QUE FA V O R E C E N LA R ESILIENCIA El resultado protector de los factores expuestos depende de su interacción con el medio, dado que bajo determinadas circunstancias y en diferentes estadíos de la vida pueden perder su efecto de resistencia. Cuando las características individuales y las variables protectoras del medio interactúan coordinadamente, pueden promover un desarrollo sano y positivo, independientemente de las dificultades y adversidades . 59 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • Uno de los factores protectores primordiales es el apoyo de los otros, incluyendo los miembros de la familia nuclear o extensa, maestros, grupo de pares, prestadores de salud, vecinos, etc. • También las familias pueden ser consideradas resilientes cuando son capaces de afrontar la adversidad o los situaciones extremas de tensión, desarrollando su fuerza colectiva para responder a los cambios futuros. • Las condiciones familiares asociadas con una respuesta resiliente incluyen: la estabilidad, la cohesión, la flexibilidad y la comunicación. Otros atributos son la adaptabilidad y disponibilidad de apoyo interno y externo, tanto de la familia extensa como de amigos u otros agentes. 9 - CONSTRUCCIÓN DE L A S R ESILIENCIA F AMILIAR Las condiciones familiares que favorecen la resiliencia entre los niños y jóvenes son las siguientes: • • • • • Estructura y reglas claras dentro del hogar Apoyo entre los cónyuges Estrategias familiares de afrontamiento eficaces Prácticas de cuidado y crianza efectivas Interacción y apego entre padres e hijos (la presencia de una relación cálida, nutricia y de apoyo, al menos con uno de los padres, protege o mitiga los efectos nocivos de un medio adverso) Las expectativas positivas de los padres sobre el futuro de sus hijos es otro pilar fundamental y se fortalece por: • Responsabilidades compartidas en el hogar • Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos • Redes familiares fuertemente extendidas y redes de apoyo externas (amigos, vecinos, etc.) • Participación de la familia en actividades extrafamiliares (iglesia, clubes, etc.) 60 Resiliencia, Ética y Prevención • Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extra-familiares (voluntariado, estudios, trabajo, etc.) • Desarrollan una relación emocional muy fuerte con los niños. • Valoran y alientan la educación y la cultura. • Dedicación de tiempo a sus hijos y protección en todo momento. • Padres cálidos y consistentes con sus hijos, en vez de autoritarios o permisivos. Construcción de «la casita» familiar 61 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 10 - ÁMBITO E SCOLAR En la escuela la resiliencia ha sido estudiada en relación con la efectividad escolar de estudiantes en riesgo, expuestos a la segregación escolar o con un bajo rendimiento. Como resultado de acciones pro-resiliencia, este grupo de estudiantes pudo desempeñarse adecuadamente ante circunstancias adversas. Se ha observado que experiencias escolares positivas permiten un aumento de la autoestima y la auto- eficacia en alumnos que presentan dificultades, también que influye en toda la población escolar. En la transición de la escuela primaria a la secundaria, se ha identificado la habilidad para demandar ayuda como mecanismo promotor de la resiliencia entre los jóvenes en edades tempranas. También se requiere promover un cambio de creencias, sistemas y estructuras en el medio escolar, mediante el desarrollo profesional de los maestros y adoptando claras políticas escolares con respecto a los mecanismos de apoyo disponibles. La participación en actividades deportivas constituye un poderoso mecanismo protector para la población estudiantil pues fomenta el desarrollo del sentido de pertenencia y contribuye a formar estudiantes orgullosos de su escuela. El deporte facilita, además, el ajuste escolar y el vínculo entre jóvenes; favorece la disciplina, la voluntad de participar, las habilidades para persistir cuando se pierde, y la reflexión y aprendizaje ante el fracaso. La escuela genera ambientes clave para que los individuos desarrollen la capacidad de sobreponerse a las adversidades, a la vez cumplen un rol fundamental en la prevención del abuso alcohólico y del consumo de drogas: • Alienta el establecimiento de metas realistas y apoya su cumplimiento. 62 Resiliencia, Ética y Prevención • Promueve que el personal cumpla el rol de cuidadores y no de guardianes. Favorece los valores sociales: el altruismo, la solidaridad y la cooperación. • Ofrece oportunidades para el liderazgo positivo. • Permite que los alumnos aprendan a tomar racionales. • Apoya la participación activa del alumnado. • Capacita a los maestros para que sean modelos. • Involucra a los padres en las actividades que se realizan. • Ofrece actividades alternativas donde las drogas jamás están presentes. • Alienta las expresiones individuales de sus miembros. F ACTORES RESILIENTES E N LA EDUCACIÓN - Integración. - Estimulación del desarrollo personal. - Estimulación de la refelexión y acceso al conocimineto. - Estimulación de la expresión. - Estimulación de la autoestima. - Estimulación del pensamiento crítico. - Promoción del: “YO SOY” “YO PUEDO” “YO ESTOY” “YO TENGO” 63 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré R UEDA 11 - C ONSTRUCCIÓN DE LA DE LA R ESILIENCIA E SCOLAR R ESILIENCIA C OMUNITARIA El concepto de resiliencia en el sujeto y la familia puede ser transferido y aplicable a grupos poblacionales, barrios, pueblos y ciudades donde también se pueden producir y activar estos fenómenos de protección; los que, complementado por las acciones para disminuir los factores de riesgo, componen el llamado “Modelo del Desafío Preventivo” para las problemáticas psicosociales. Esta metodología dio lugar al desarrollo del Programa Ciudad Preventiva (Convenio Universidad del Salvador – Pcia. de Buenos Aires -1993 a 2001). 64 Resiliencia, Ética y Prevención Este programa se basa en tres ideas básicas: A ) Una política pública que fomente la articulación de sectores de la administración, grupos técnicos de cada localidad y de distintas organizaciones (ONGs) y líderes de la comunidad. B ) Apuntar al reforzamiento del capital social de una comunidad y de su capital humano. Las normas, valores e ideales compartidos forman parte del complejo social que preside el desarrollo de una persona. El proceso cultural y la activación de las redes de salud, organizaciones sociales, educativas y los medios de comunicación en un tejido solidario, constituyen una respuesta para enfrentar estas problemáticas. C ) Generar un modelo corporativo – organizacional o institucional horizontal diseñado para manejar la complejidad que involucre a instituciones del Estado, Organizaciones No Gubernamentales y la población a través de intervenciones comunitarias que socialicen la información y la formación preventiva, en pos de una mejor calidad de vida para todos. Sentirse parte de un tejido social da una gran seguridad en tiempos de crisis; por ello el trabajo preventivo psicosocial tiene que considerar el respeto por las raíces culturales de las personas, valorar y recuperar el apego a la tierra, el cuidado del propio territorio, los valores, tradiciones y creencias (sin por ello dejar de lado a la modernidad y el progreso). La comunidad también puede favorecer la prevención cuando: • Tiene normas y políticas claras que desalientan el uso de drogas entre la juventud. • Busca mejorar las condiciones de vida de sus integrantes sobre la base de la solidaridad y la cooperación. 65 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • Apoya la existencia de organizaciones comunales que sirven como redes de apoyo social. • Involucra a niños, jóvenes, adultos y ancianos en las acciones comunitarias, (en la medida de sus posibilidades). • Favorece la participación comunal de forma democrática. • Es transparente en las gestiones que se realizan. 12 - PILARES DE LA R ESILIENCIA C OMUNITARIA Los pilares que recrean la resiliencia comunitaria tienen que ver con la identidad cultural, la jerarquización de la historia y las tradiciones, los valores antropológicos o culturales, la producción científica, valorización de lo deportivo, autoestima colectiva (actitud de orgullo de la gente del lugar), la vida cultural (eventos artísticos, literarios, de formación ciudadana), el ejercicio de una democracia activa en lo cotidiano (con participación genuina), los valores éticos en todas las áreas ciudadanas, las prácticas religiosas de distintos tipos, la accesibilidad y calidad de los servicios de salud y la distribución equitativa de bienes y servicios. 66 Resiliencia, Ética y Prevención Pilares (Suarez Ojeda) No podemos olvidar que, paralelamente a este trabajo en terreno promoviendo la resiliencia, es necesario que actúen las políticas sociales, porque de otro modo los esfuerzos de las personas e instituciones que participan en estos movimientos se desactivan paralizan y frustran debido a la eventual rigidez de un sistema macrosocial que no permite oportunidades ni proporciona las condiciones mínimas para una calidad de vida digna. 67 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Solamente aquellos que sean capaces de encarnar la utopía serán aptos para el combate decisivo: recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido. (Ernesto Sábato) Biblografía Cyrulnik, B.: La maravilla del dolor, Barcelona, Granica, 2001 . Fernández D'Adam,Guillermo(2004):"Resiliencia,Éica y Prevención, Gabas Editorial,Buenos Aires Grotberg. (1997): "La resiliencia en acción", trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer, 1997. Henderson, N. y Milstein, M: Resiliencia en la escuela, Buenos Aires, Paidós, 2003. Melillo: "Proyecto de construcción de resiliencia en las escuelas medias", presentado en la Secretaría de E Ojeda, N.: Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paidós, 2001. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Aldo Melillo y Néstor Suarez Ojeda (comps.), Buenos Aires, Paidós, 2001. La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia, Boris Cyrulnik, Barcelona, Granica, 2001. La felicidad es posible, Stefan Vanistendael y Jacques Lecomte, Barcelona, Gedisa, 2002. La resiliencia: resistir y rehacerse, Michel Manciaux (comp.), Barcelona, Gedisa, 2003 . Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Boris Cyrulnik, Barcelona, Gedisa, 2002. El encantamiento del mundo, Boris Cyrulnik, Barcelona, Gedisa, 2002. Resiliencia en la escuela, Nan Henderson y Mike Milstein, Buenos Aires, Paidós, 2003. 68 Resiliencia, Ética y Prevención CAPÍTULO 4 PRÁCTICA DE LA PREVENCIÓN JUVENIL GUILLERMO F ERNÁNDEZ D'A DAM Las drogas destruyen vidas y comunidades, socavan el desarrollo humano sostenible y generan delincuencia, afectan a todos los sectores de la sociedad, en todos los países: sobre todo el uso indebido de drogas afecta la libertad, y el desarrollo de los jóvenes que son el patrimonio más preciado de la humanidad. Constituyen una grave amenaza para la salud, la seguridad y el bienestar de todo el género humano, para la independencia de los Estados, la democracia, la estabilidad de las naciones, la estructura de todas las sociedades y la dignidad y la esperanza de millones de personas y sus familias" (Declaración Política Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas - Junio 1998). El fenómeno de las drogas y las problemáticas psicosociales actuales requieren compromiso y movilizaciones preventiva de toda la sociedad ya que en su seno se originan y se desarrollan. En los distintos ámbitos de participación deben gestarse las estrategias para fortalecer la responsabilidad social de la población en el cambio de hábitos, actitudes, conductas y comportamientos que aumenten los factores de protección para la mejor calidad de vida. También, en ellos se deben reducir los factores de riesgo y puedan provocar resultados exitosos para evitar las drogadependencias, la violencia familiar, social o escolar, el SIDA, el abuso alcohólico juvenil, etcétera. La participación modelada, en el marco del protagonismo de la población y sus jóvenes para el proceso de desarrollo comunitario va desde la sensibilización -concientización de las problemáticas y las necesidades para enfrentar la rea- 69 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré lidad, hasta las competencias para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos que generen alternativas saludables. 1 - M ARCO R EFERENCIAL DE A CTUACIÓN Para el cumplimiento de las políticas de actuación proponemos planes, programas y proyectos de prevención primaria, secundaria y terciaria en un marco conceptualizado a partir del modelo ecológico - comunitario (el individuo y su contexto), el modelo bio-psico-social que promueve la responsabilidad individual y social en la salud y el modelo de competencia centrado en potenciar las capacidades saludables de autogestión de las personas y las comunidades. La combinación de estos enfoques se potencian bajo una triple perspectiva de acción preventiva: A ) PERSPECTIVA P EDAGÓGICA con un impacto afectivo y conocimientos científicos adaptados, discusión de las creencias esterotipadas, reflexión sobre las actitudes y tolerancias personales y sociales fortaleciendo y ampliando habilidades para enfrentar los factores de riesgo. B ) P ERSPECTIVA C OMUNITARIA motiva y facilita que , comunidad y jóvenes, se responsabilicen y comprometan con la participación activa en la socialización del conocimiento preventivo, en el cambio de hábitos y comportamientos de riesgos y en la búsqueda de factores protectores para la calidad de vida. C ) P ERSPECTIVA S ISTÉMICA tiene en cuenta las articulaciones de los diversos grupos, instituciones y redes que interaccionan para potencializar los recursos preventivos, de contención y de promoción de la salud. 2 - P RINCIPIOS C LAVES DE LA P REVENCIÓN Las estrategias de intervención tienen un enfoque educativo (prevención educativa) que implica un proceso intencional que se propone mejorar a las personas (educar para la vida). Los principios claves en las modernas intervenciones comunitarias están vinculadas con: 70 Resiliencia, Ética y Prevención • Promover participación activa y coordinada de los jóvenes en el contexto de toda la comunidad. • Contribuir al desarrollo, mantenimiento y continuidad de entornos favorables para la salud. • Facilitar el acceso de los jóvenes y de la población general a los servicios preventivos y asistenciales. • Potenciación del entramado social abarcando a todos los grupos e instituciones de la comunidad. • Programas y actividades adaptados a las necesidades reales de la población. • Evaluación continua del proceso preventivo y de los diagnósticos situacionales. • Consolidación de una red asistencial que responda a las demandas surgidas de la prevención. • Incorporación conceptual operativa de metodologías que promuevan y activen la resiliencia en todos los niveles poblacionales. 3 - T IPOLOGÍA DE P ROGRAMAS P REVENTIVOS En base a 20 años de experiencia académica y de trabajo en campo, en diseño, asesoramiento y supervisión de emprendimientos desde el Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador, llegamos a la conclusión que no hay modelos normativos ideales y que las propuestas más efectivas requieren de una articulación preventiva - pedagógica que combine, complemente e integre pautas y metodología específica. 71 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré PROGRAMAS DE INFORMACIÓN Información sobre las sustancias legales e ilegales. Información sobre efectos de las drogas, consecuencias y estrategias de prevención. PROGRAMAS EN RELACIÓN CON LA AFECTIVIDAD Desarrollo personal y social para evitar causas del consumo. Mejora de la autoestima y autoconcepto. Fortalecimiento de valores. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS Actividad de ocio intra y extrafamiliar . Deportes y actividades recreativas. Actividades culturales, cívicas, de relación social. PROGRAMAS DE CONTROL DE PRESIONES SOCIALES Esclarecimiento de las presiones sociales : • en el grupo de amigos • entre los hermanos • de los padres • de la publicidad Aprendizaje de las habilidades específicas para resistir las presiones 3 - M ETAS GENERALES DE I NTERVENCIÓN • Creación de espacios pro-salud ("usinas preventivas") en colegios y en la comunidad para niños, adolescentes y jóvenes que promuevan la participación y el desarrollo saludable en las distintas etapas de la vida. • Fomentar grupos de apoyo y mediadores preventivos con participación de padres, educadores y estudiantes capacitados en promoción de la salud, en la detección temprana de conductas de riesgo, que ofrezcan opciones alternativas y si fuera necesario orientación y acompañamiento en tratamientos especializados. 72 Resiliencia, Ética y Prevención • Creación de escuelas de orientación para padres en colegios y en la comunidad, en los barrios, iglesias, clubes, organizaciones sociales y comunitarias. Fortalecer los servicios de salud accesibles que permitan diagnósticos tempranos, tratamientos oportunos y de calidad para la atención de adolescentes en riesgo. • • Leyes y normas coherentes, cumplibles y fiscalizables que prohiban o regulen la adquisición de sustancias tóxicas. • Leyes que regulen el acceso de niños, niñas y adolescentes a bebidas alcohólicas, tabaco y drogas. • Programas de prevención específica según prevalencias de problemáticas, de promoción de la salud y articulados a planes de intervención de otras áreas sociales. • Políticas estatales locales municipales, provinciales y nacionales que efectivamente fortalezcan la familia y las instituciones de la comunidad donde se integren y participen activamente los jóvenes. 5 - P RINCIPALES C AUSAS - C ONSECUENCIAS Las acciones, actividades y programas de prevención deben incluir estrategias para las siguientes problemáticas, de acuerdo a las situaciones contextuales: • • • • • • • Deserción escolar Hábito de fumar Abuso de alcohol Abuso de otras sustancias Embarazo adolescente Estados depresivos y suicidio Desempleo juvenil 73 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • Comportamientos de riesgos(con drogas, con sexo sin protección, con automotores, con el uso de armas). • Delincuencia y/o progresión de delincuencia menor para criminalidad adulta. 6 - O BJETIVOS E SPECÍFICOS DE P ROGRAMAS J UVENILES √ Otorgar a los jóvenes herramientas y destrezas para enfrentar diversas situaciones y presiones que la vida diaria les depara. √ Reforzar la capacidad de los jóvenes para hacer frente a las presiones negativas, trabajando la autoestima y potenciando los valores y actitudes que los conduzcan a conductas saludables. √ Transmitir información objetiva respecto al tema de las drogas, alcohol violencia y los peligros que derivan del uso de sustancias tóxicas. √ Educar - promover valores que enseñen al joven a comportarse saludablemente estableciendo jerarquía entre las cosas y fomentando el respeto a los otros y a sí mismo. 7 - P ROGRAMACIÓN B ÁSICA La metodología de la prevención tiene que adecuarse a esquemas pedagógicos preventivos para responder a las necesidades de la población. Los objetivos de las intervenciones tendrán respuestas efectivas, utilizando estrategias que combinen los modelos descriptos en el marco referencial, teniendo como postulados básicos, en las diversas propuestas, el siguiente diagrama operativo: E TAPA I S ENSIBILIZACIÓN Æ I NFORMACIÓN E TAPA II MOTIVACIÓN ÆDIAGNÓSTICO SITUACIONAL ÆFORMACIÓN E TAPA III P LANIFICACIÓN Y E JECUCIÓN E TAPA IV E VALUACIÓN P ROPUESTAS 74 Y R ECICLADO Resiliencia, Ética y Prevención 8 - P ROYECTOS E FICACES EN P REVENCIÓN Describiremos en los dos anexos siguientes las características, alternativas, análisis y desarrollo de proyectos claves en juventud. Estos forman parte del menú de variaciones de Planes Integrales de Prevención que incluyen programas prototípicos expuestos en cada una de las cuatro áreas de expansión del programa: RED ESCOLAR cuya propuesta tipo es la creación de los centros preventivos escolares con la participación de todos los niveles de la comunidad educativa. RED COMUNITARIA con variados programas que involucren a los diversos grupos e instituciones y donde destacamos las intervenciones en el ámbito juvenil por medio de: La formación de mediadores, líderes, multiplicadores, juveniles y adultos referentes, para oficiar de preventores en sus lugares de pertenencia. • La creación de Centros de Información y Orientación Juvenil (CIOJ) que sirvan de soporte territorial a las redes articuladas por el movimiento preventivo dentro de la comunidad. • RED DE SALUD que convoca a la participación de los diferentes niveles, de menor a mayor complejidad, de las estructuras de salud del municipio, teniendo como programa operativo al Centro de Información y Orientación en estas problemáticas (CIO) en el ámbito de salud. RED DE COMUNICACIÓN SOCIAL sumamente importante pero difícil de integrar por intereses y perspectivas disímiles con la filosofía de la prevención. No obstante en los lugares donde se incluye el apoyo de los medios se favorece la difusión, la reflexión y la formación de opinión adversa a las drogas para personas que no pueden acercarse al trabajo comunitario. Realizamos en la Provincia de Buenos Aires 75 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré riquísimas experiencias de difusión de los postulados de las Escuelas para Padres por medio de emisoras de FM y periódicos locales, con gran motivación y participación de los oyentes (La Matanza,1994 a 2001). Biblografía Bandura,A. (1982): "Teoría del Aprendizaje Social". EspasaCalpe,Madrid Baistrocchi R y Fernández Labriola(2004): "Manual de adiccionología" Gabas Editorial, Buenos Aires Casullo, MM (1998) "Adolescentes en riesgo", BS AS, Paidos. Di Clementi y Prochaska (1982), "Transtheorical Therapy: toward a more integrative model de change" en Psycotherapy, Theory, Research and Practice, Nº 19. Dorado ,G y DeNicola A.(2002) " Actualización en adicciones". Gabas. Bs. As. 2002Fernández D'Adam,Guillermo(1989): "Que pensamos...que hacemos en salud mental infanto-juvenil" Gabas Editorial -BsAs Fernández D'Adam,Guillermo(2003):"Nuestros hijos y las drogas",Ed. Ciencia nueva,Buenos Aires. Fernández D'Adam,Guillermo(2003):"Prevención educativa en drogas", Gabas Editorial, Buenos Aires Fernández Labriola y otros(2003) "Psiquiatria Biológica Argentina". Gabas Editorial, Bs. As. Gonzalez A. M.( 1998):"Psicología Comunitaria". Ed. Síntesis Psicología Madrid Gualberto B. C.( 1997) " Psicología Preventiva". Pirámide. Madrid. Infante, Francisca (2001): "La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente", en Melillo, A. y E. N. Suarez Ojeda (comps.). Kena Moreno (2002): "Como proteger a tus hijos contra las drogas", México, Comision Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Kornblit A,(2004): "Nuevos Estudios sobre drogadicción", Argentina, Editorial Biblos. Kotliarenco, Irma Caceres, Catalina Alvarez (1996):" Resiliencia, construyendo en adversidad"; Santiago de Chile, Ceanim. Melillo, A., M. Estamatti y A. Cuestas (2001): "Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas", Buenos Aires, Paidos. Morin E.(2001) " La Cabeza Bien Puesta". Nueva Visión Bs. As. Organigrama panamericano de la salud (1998) " Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes", Washington, OPS. Osvaldo Panza Dolían / Pablo G. Ponzano(2000): "Violencia Escolar", Argentina, Ciencia Nueva. Solanas Pacheco I: "Fundamentos para la prevención" (educación temprana), GS-Division Materiales Educativos-San Juan-Puerto Rico. Vanistendael, Stefan (1996): ¿Cómo crecer superando los percances?, Ginebra, Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE). Yaría J. A. Drogas,(1999) " Pastmodernidad y Redes Sociales". Lumen USAL.Buanos Aires. Zukerfeld, R. Y R. Zonis Zukerfeld (1999):" Psicoanálisis. Tercera Topica y vulnerabilidad somática, Buenos Aires, Lugar Editorial. 76 Resiliencia, Ética y Prevención CAPÍTULO 5 EL HOGAR – LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD EN LA GÉNESIS DE LOS RIESGOS O SVALDO P ANZADOLIANI Todo acontecimiento externo a la persona es un estímulo posible y por ende una enseñanza del ambiente externo. El hogar, la escuela y la sociedad, constituyen el ambiente en el que se desarrolla cualquier ser humano, por tal razón, todos los hechos que ocurran, ordenados o desordenados, son enseñanzas posibles para él. Por eso, se debe considerar a la enseñanza como estímulos de cualquier orden y no, exclusivamente, como aquellos de carácter pedagógico brindados en los establecimientos educativos. 1.- “EL N UEVO P ARADIGMA DEL A PRENDIZAJE : E STRUCTURAS DE LA V IDA ” 1.1 E L LAS NIÑO Un niño nacido de padres sanos, con antecedentes hereditarios normales, que haya crecido en un hogar armónico, desarrollándose física y psíquicamente sin tropiezos, con un futuro prometedor —en las condiciones actuales—, enfrenta la segura posibilidad de frustrar las expectativas de su familia, a partir de su concurrencia a escuelas —con planificaciones educativas inconvenientes— y también a lugares de esparcimiento que incluyan actividades deportivas agresivas o de juegos electrónicos de contenidos agresivos, violentos y antisociales. Aunque los informes de los primeros maestros lo califiquen como un alumno excelente, con un cociente intelectual 77 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré elevado y de buen comportamiento, ya que el problema no se presenta inmediatamente en todos los casos, ese niño, está signado por la práctica de una incorrecta enseñanza que, cada vez, se hará más evidente a pesar de «pasar» de grado. Esa incorrecta enseñanza se manifiesta con conductas, que incluyen algunos o varios de estos comportamientos inadecuados: dispersión de su atención, el desorden y la desprolijidad personal, la desobediencia, la negación para cumplir las órdenes o para realizar tareas escolares o de la casa, la difícil integración, la predisposición para los juegos agresivos, la fabulación o la mentira interesada, la alteración del ritmo del sueño, la aparición de pesadillas, el aumento de los miedos a la soledad y a la oscuridad. 1. 2 E L A DOLESCENTE Hacia la adolescencia, manifestarán sentirse incomprendidos por los mayores y tenderán hacia una libertad sin control. «Disfrutarán» del exceso de horas frente al televisor, seleccionando programas que contengan estímulos muy fuertes como, agresión, violencia y terror en todas sus formas; escucharán música estridente muy fuerte en ámbitos cerrados, generalmente, sin iluminación natural; realizarán como hazaña la destrucción de objetos y elementos de utilidad pública o símbolos culturales expresándose procazmente con el «graffiti»; se identificarán con modelos populares que se comportan agresivamente en público y no promocionarán sus estudios sin rendir varias materias y requerirán del auxilio de enseñanza particular para los exámenes. Estas expresiones del comportamiento que se habrán de consolidar en la adolescencia, no indican que haya una disminución de la inteligencia sino, un aprovechamiento incorrecto de ella y de las potencialidades individuales, en virtud de una enseñanza: • Que no tiene en cuenta la necesidad del cumplimiento de los tiempos biológicos obligatorios para la formación de las memorias generadas por las enseñanzas originadas en 78 Resiliencia, Ética y Prevención el hogar, en la escuela y en la sociedad • Que ignora y/o desprecia a la evolución continua de las estructuras de la vida • Que hace caso omiso a los contenidos enseñados de manera redundante en todos los ámbitos de su geografía cotidiana. …“ Es casualmente esta falta de selección de contenidos apropiados a las edades en cuestión, la responsable de diezmar las potencialidades individuales y de facilitar la evolución inevitable de las vulnerabilidades. De esta manera se comprometen las resiliencias connaturales y culturales de niños y jóvenes” (1) “…Por ello, es que, ante la consulta médica no se encuentra en estos niños alteraciones de ninguna clase, ni razones orgánicas, a pesar de existir, para justificar sus cambios inadecuados de conducta”. “ … Cuando el nivel de este desorden comportamental supera la capacidad de autoridad de la familia o de la escuela, y compromete la actividad normal y la salud de padres y maestros, comenzará el peregrinaje familiar a los consultorios profesionales y gabinetes de evaluación y diagnóstico…” “…Frente a este sintético panorama evolutivo que incluye una altísima casuística que, por su frecuencia, se está transformando en una norma-germen de una gran variedad de patologías del comportamiento, en niños, y adolescentes, genética y neurobiológicamente normales, caben una serie de interrogantes acerca de las soluciones posibles“. Se han realizado muchos intentos interdisciplinarios procurando hallar propuestas válidas que permitan corregir el problema mencionado. Sin embargo, muchos han obtenido resultados muy limitados y otros tantos han fracasado, no consiguiendo ni siquiera reducirlo. Tales fracasos, responden a una evaluación incorrecta de la situación, ya que todos apuntan a los antecedentes 79 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré familiares, ambientales y a su producto final (la conducta), ignorando los procesos biológicos inevitables que la enseñanza activa para permitir el desarrollo de estos comportamientos. Todos estos procesos biológicos ocurren en los receptores sensoperceptivos y en el cerebro, cuya participación se ignora, se minimiza o se niega”. 1.3 LA F AMILIA La gravitación del hogar en el desarrollo sensoperceptivo y cerebral del niño está en razón inversa con su crecimiento, mientras que la influencia docente y la societaria están en razón directa con dicho desarrollo. Ello establece el formidable grado de responsabilidad de los padres, de los docentes y de la sociedad en la formación cerebral de los educandos de cualquier edad y nivel, especialmente entre 0 y 15 años, tanto en los contenidos enseñados como en la alimentación, distribución horaria y relojes biológicos. El desconocimiento de esta responsabilidad o desvalorizarla, conlleva a una formación biológica inadecuada, de improbable corrección. ¡¡¡Todas las circunstancias apuntadas se agravan por el consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol, productos químicos naturales o artificiales con actividad primaria sobre el sistema nervioso y secundaria sobre todo el organismo!!! 1.4 I NFLUENCIA DEL C ONSUMO DE T ÓXICOS E N LOS A PRENDIZAJES La ausencia de información elemental sobre el origen y de la evolución de las estructuras de la vida que construyen a las memorias emocionales y a los saberes de cualquier persona, al estar sometidas a los daños irreversibles de los 80 Resiliencia, Ética y Prevención tóxicos, va condicionando las culturas del miedo, de la violencia, de la indiferencia, de la ignorancia, del hambre, de la delincuencia de todo signo, esclavizando el libre albedrío y desestruturando la personalidad desde edades tempranas. Si bien, no existe una total coincidencia en cuanto a los métodos y objetivos de las inferencias estadísticas, todas coinciden en no haber interpretado que los defectuosos aprendizajes son el resultado de la formación de memorias deficitarias y hasta patológicas, almacenadas en niños y jóvenes sin trastornos genéticos ni neurobiológicos detectables en los comienzos de sus consumos. Así, sin interrupción evolutiva, se transita desde esas memorias hacia los aprendizajes patológicos para la drogadependencia. Esta condición determinará siempre un futuro de patologías graves asociadas al consumo. Es preciso destacar que las acciones de fármacos inadecuadamente autoadministrados o sustancias tóxicas que actuan sobre el cerebro determinanado comportamientos, se deben a su capacidad para desorganizar o modificar a la conducción eléctrica y a la transmisión química de las neuronas, a su plasticidad, a su trofismo y a su geometría. La educación puede, recién ahora, basar su enseñanza programada en una teoría. • Que tenga un apoyo científico comprobado, capaz de permitir los cambios metodológicos que requiere la persona del futuro. • Que siguiendo la secuencia natural que las estructuras de la vida humana, imponga de forma natural desarrollos de memorias para alcanzar siempre aprendizajes habilitados por el pensamiento, libre de tóxicos y de condicionamientos modales, administrativos o políticos • Que niños y jóvenes formados en orden a “ El nuevo paradigma del aprendizaje: las estructuras de la vida”, se 81 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré expresen para la convivencia en el disenso respetando los valores de la fe, ética/moral y altruismo. 1.5 L OS T I E M P O S DE LAS E STRUCTURAS DE LA V IDA Así como se precisa de un determinado tiempo biológico que no se puede acortar, para la gestación de un niño, también la formación de las memorias de una determinada enseñanza, requieren un tiempo propio que se debe respetar y no se puede acelerar. De la misma manera que un jardinero no puede planificar el crecimiento de su jardín ni la floración de acuerdo a su conveniencia o sus deseos, sino que debe respetar los tiempos de crecimiento de las plantas para ello. La enseñanza natural debe regirse por t i e m p o s administrativos que respeten a los tiempos biológicos evolutivos de las estructuras de la vida del niño y del adolescente para que éste pueda alcanzar, siempre, aprendizajes apropiados y eficaces para su formación como libre pensador. Por ello no es posible teorizar, planificar arbitrariamente o establecer pautas administrativas para enseñar un contenido determinado, si no se respetan los tiempos biológicos requeridos para que esa enseñanza culmine en aprendizaje. No obedecer esta ley natural del sistema biológico humano —como está ocurriendo hoy— en la enseñanza de nuestro país, en todos los niveles, es desvirtuar o impedir la formación de memorias para alcanzar con eficacia, los aprendizajes pretendidos por las enseñanzas brindadas en el hogar y en la programación escolar. 1.6 L A E NSEÑANZA E N LOS E STABLECIMIENTOS E DUCATIVOS La enseñanza en la escuela de cualquier nivel y modalidad debe provocar un estado de alerta sin excitación por temor o ansiedad, y debe estar formada por estímulos suficientemente intensos para provocar una actividad de los sistemas orgánicos que soportan a la base neuroquímica 82 Resiliencia, Ética y Prevención natural, que motive por el agrado de su contenido brindado de tal forma, que permita el desarrollo biológico para las huellas mnésicas (memorias) formativas de la evolución individual. Por ello, la enseñanza debe ser: a) FÁCIL, en cuanto a la forma de presentar gradualmente la información. b) Comprensiva, en cuanto a la profundidad que permita el tema según la capacidad del alumno; c) REDUNDANTE , en cuanto al refuerzo de las memorias biológicas en las redes neuronales. d) RESPETUOSA de la administración de los tiempos biológicos de procesamiento de la información y de aquellos para la consolidación, almacenamiento y conservación de esta. e) EXIGENTE , en cuanto a la metodología razonada del aprendizaje y su transferencia. Además la enseñanza debe tener pautas de: DISCIPLINA : referidas a los tiempos biológicos de las memorias para alcanzar aprendizajes. DISCIPLINA : respecto a los módulos temáticos. DISCIPLINA: en el ordenamiento de la emisión de las señales polimodales de la información suministrada. DISCIPLINA : respecto a la ética y a los valores que propugna. Una educación que no responda a la secuencia témporo - espacial natural de las estructuras de la vida, no solamente impondrá un aprendizaje biológicamente inconveniente sino, que dificultará las posibilidades de nuevas enseñanzas adecuadas a ella. 1.7 P REVENCIÓN E VOLUTIVA DE LA V IOLENCIA E N EL A DOLESCENTE Es el resultado —acuerdo con las edades— de la aplicación de programas operativos que consigan disminuir al máximo los estímulos-enseñanzas redundantes con contenidos que: 83 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 1. Impongan memorias para las culturas del miedo, el odio, la discriminación, las adicciones, violencia, el hábitoindiferencia o que conduzcan a las ciberenfermedades por uso inapropiado de algunos avances tecnológicos desde el hogar, la escuela y la sociedad. 2. Aumenten la eficacia de aquéllas consolidadas en el contexto de cada geografía. Por tal razón existen naturalmente responsabilidades primarias, obligadas por la vida misma, por ende, ineludibles e indelegables para cada ámbito y, las demás compartidas de manera interactiva. B IBLIOGRAFIA 1. Panza Doliani, O., «La comunicación de contenido patológico y su almacenamiento (memoria) en individuos genética y neurobiológicamente normales». Actas Congreso Latinoamericano de la Comunicación Humana. Fac. Ciencias Médicas UBA, sep. 1994. 2. Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G. y col.: «Investigación científica y práctica docente pluridisciplinaria». Ed. Ciencia Nueva, Córdoba, Arg., feb. 1998. 3. Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G: «El Saber sí, ocupa lugar»: Bases biológicas para una nueva pedagogía’». Ed. Ciencia Nueva, Córdoba, Argentina, sep. 1994. 4. Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Hogar-EscuelaSociedad «Aprender de la vida». Tomo I..Ed. Ciencia Nueva 1998.. 5. Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Hogar-EscuelaSociedad «Investigación científica y práctica docente pluridisciplinaria». Ed. Ciencia Nueva 1998.. 6. Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Hogar-EscuelaSociedad «Prevención evolutiva: Aprender de la vida»..Ed. Ciencia Nueva 1999. 7. Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Influencia de la televisión en el desarrollo cerebral del niño» - Ed. Ciencia Nueva, agosto 2001. Ed. en CD.. 8. Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Las enfermedades que se aprenden: Bulimia y anorexia». Editores: Universidad Nacional del Litoral, Fundación Banco Bica y Ed. Ciencia Nueva, Santa Fe, Argentina, marzo 1997. 84 Resiliencia, Ética y Prevención CAPÍTULO 6 EL JOVEN TIENE DERECHO A CONOCER EL JOVEN TIENE LA OBLIGACIÓN DE SER LUIS V IALE La realización de este texto junto a "Derechos y obligaciones de los Padres tiene por objetivo actualizar las reglas de juego vigentes entre padres e hijos; padres, escuela; en definitiva actualizar el pacto sociedad - juventud. El viejo refrán "a río revuelto ganancia de pescadores" se actualiza en esta problemática afirmando "a río revuelto ganancia de narcos". Aquí los pescadores son aquellos que tomaron como botín a la juventud y hacen un negocio espectacular amparados por este "río revuelto" donde las reglas de juego para nada son claras y los grandes perdedores son en primer lugar los jóvenes y luego sus familias. Este es un texto primario, totalmente abierto a la discusión y al cuestionamiento y surge, junto con "los derechos y obligaciones de los padres", después de mucho andar en las calles, en la noche de los jóvenes, en sus aulas, de hablar con los padres y también después de confrontar la bibliografía existente con la realidad. En este «río revuelto» hay mucha realidad oculta tras seudo conceptos de libertad que en la realidad son de esclavitud juvenil. El Diccionario de la Real Academia con respecto a la palabra conocer afirma: "averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas"; "entender, advertir, saber", "presumir o conjeturar lo que puede suceder". 85 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré De la palabra "ser" dice: "esencia o naturaleza", "modo de existir", "sin haberse consumido o deshecho". E L J O V E N T IENE DERECHO A R ECIBIR I NFORMACIÓN S OBRE T ODOS LOS P ELIGROS A LOS QUE E STÁ E XPUESTO . E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE N O H ACER O ÍDO S ORDO A LA I NFORMACIÓN QUE R ECIBE . COMENTARIO: La sociedad debe proporcionarle ya sea a través de los medios masivos de comunicación, escuela, familia, y todo medio posible, información objetiva sobre los peligros a los que se expone por su edad. El joven debe dejar la actitud pasiva que, por lo general asume y reconocer el esfuerzo que la sociedad hace en su formación y ESCUCHAR e incorporar todos los mensajes de advertencia que recibe. El joven debe asumir un protagonismo en su crecimiento físico, intelectual, emocional etc. que hoy no está asumiendo, contribuyendo al derroche del escaso recurso humano y material que se dispone para su crecimiento. E L J O V E N T IENE DERECHO A R ECIBIR UNA E DUCACIÓN A CORDE CON SUS D IFICULTADES P RESENTES Y F UTURAS. E L J O V E N T IENE O BLIGACIÓN DE SER UN A CTIVO P ARTICI P ROCESO E NSEÑANZA - A PRENDIZAJE . LA PANTE E N EL COMENTARIO: El vínculo que existe entre la educación que el joven recibe y sus necesidades para enfrentar la realidad es escaso. La escuela es un elefante blanco que nadie se anima a tocar. Hoy el joven asiste a una escuela del siglo 19 para enfrentar el siglo 21 y lo único que se hace es cambiar ministros de educación y proclamar la reforma de la recontra reforma, sólo en papeles por supuesto y el despilfarro de generaciones continua. La escuela hoy es uno de los segmentos importantes de la gran deuda interna de Argentina. O se achica la deuda o el default será más terrible de lo imaginado. 86 Resiliencia, Ética y Prevención El NUNCA MÁS debe existir para todos aquellos que dificultan la actualización de la educación o, que obstaculizan la utilización del recurso humano y material del que dispone este bendito país para poder tener una educación acorde con los tiempos actuales futuros Las crisis se enfrentan con medidas demagógicas con el resultado previsto o con una educación seria. El joven tiene que ser consciente que aprender siempre costó esfuerzo, privaciones y muchos etcéteras y poner el mismo énfasis que utiliza para consumir toda la chatarra que hoy consume. Debe asumir una actitud realmente comprometida con el conocimiento, dejando de lado el papel de cómodos espectadores y convertirse en esforzados protagonistas de la aventura del descubrimiento de manera tal que adquiera vigencia ese viejo proverbio que sostiene que "los maestros abren la puerta, tú debes entrar por tí mismo". Tiene el derecho a tener una educación democrática que entre otras cosas significa que el docente deje de lado el autoritarismo de épocas pasadas y el alumno deje de aspirar al docente amigo. Se estima que un niño cuando llegue a joven habrá recibido entre 100.000 a 400.000 mensajes a favor del consumo de alcohol quedando como interrogante ¿cuántos recibe en su escuela mas allá de la poco efectiva charla, que por lo general se da previo al 21 de septiembre? T.S. Elliot sostenía ¿dónde está el conocimiento que perdemos en la información? , y ¿dónde está la sabiduría que perdemos en el conocimiento?. El joven tiene derecho a acceder a una educación que le permita tener la cabeza bien puesta y que lo aproxime, no a la posesión de un conglomerado de información, sino a una pequeña dosis de sabiduría. E L J O V E N T IENEN DERECHO A S ABER QUE LAS DROGAS DE M AYOR C ONSUMO SON LAS DROGAS LEGALES Y QUE E XISTE UN P RONUNCIADO I NCREMENTO E N LO QUE R ESPECTA A LAS DRO GAS I LEGALES E SPECIALMENTE M ARIHUANA Y C OCAÍNA . 87 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE R ECONOCER AL U SO I NDEBIDO DE DROGAS COMO UNO DE LOS M ÁS I MPOR TANTES F ACTORES DE R IESGO A QUE E STÁ E XPUESTO . COMENTARIO: El joven tiene que exigir que se le informe adecuadamente sobre la problemáticas de las drogas tanto en su familia, escuela y medios masivos de comunicación que se realicen las investigaciones correspondientes, se actualice el mapa de la drogadicción y se elimine toda la mentira existente con respecto al alcohol y la que peligrosamente se está fabricando con respecto a la marihuana y cocaína. Tiene la obligación de asumir una postura similar a la mencionada con la educación, o sea alejarse de la pasividad actual y convertirse en un promotor de su salud y la de sus pares. E L J O V E N T IENE DERECHO A C ONOCER C UÁL ES LA DROGA M AYOR C ONSUMO E NTRE S US P ARES: E L A LCOHOL . DE E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE T RATAR AL A LCOHOL C OMO DROGA , N O C OMO R EFRESCO . COMENTARIO: El joven debe exigirle a la sociedad que comience de una vez por todas a darle al alcohol la categoría de droga muy peligrosa, ya que su utilización desenfrenada, lo está dejando sin amigos, sin padres, y con una geografía de invalidez patética. En caso de ser consumidor debe asumirse como un usador, abusador y/o adicto a las drogas, no creerse que es el más piola del grupo porque toma más que el resto. Debe asumirse como un enfermo. El joven debe reconocer que mientras la historia de la humanidad se encuentra plagada de guerras para evitar la esclavitud, en la actualidad los jóvenes pagan y muy caro todos los sábados a la noche, el permiso para ingresar como esclavos del alcohol. Debe exigir que se reemplace el mentiroso "beber con moderación" existente en todas las botellas y que sea reemplazado por el "drogarse con moderación". 88 Resiliencia, Ética y Prevención Tiene que tener presente que la conciencia se diluye en el alcohol y que tiene el derecho y la obligación de respetar y hacer respetar su conciencia. El joven debe exigir que las bebidas alcohólicas que consume tengan la misma cartilla explicativa que hoy acompaña a los medicamentos o sea, qué elementos químicos la componen, cuáles son las contradicciones y los efectos posibles frente a dosis ingerida y el impacto que producirá en su organismo el uso prolongado la dosis excesiva. E L J O V E N T IENE EL DERECHO A S ABER QUE GRANDES M ENTIRAS DEL A LCOHOL T IENE CON EL "P LACER DE B EBER ". UNA DE LAS QUE V ER E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE A SUMIR QUE N O T IENE EL V ALOR S UFICIENTE P ARA V ENCER EL M IEDO S IGNIFICA H ABLAR . QUE COMENTARIO: Una de las tantas mentiras del alcohol es el "placer de beber", el "tomo porque me gusta" ya que la felicidad no se origina en la ingesta, sino en el efecto sicotrópico que produce o sea un estado de momentáneo y artificial bienestar. El "tomo por que me gusta" es otra mentira ya que por lo general se mezcla el alcohol con algún líquido dulce para esconder el sabor del alcohol, llegándose al extremo de las "bebidas de diseño" que son los famosos tragos que tienen fuertes reminiscencias a los refrescos infantiles por lo dulce que son. El miedo a hablar, el miedo a la comunicación, como todos los miedos hay que enfrentarlos no dejando que nos paralicen o que nos hagan recurrir a bastones de cristal que al romperse generan un dolor muy superior al que se quiso anestesiar. El joven debe reconocer como excepcional ese medio de comunicación que la naturaleza le ha regalado como a ningún ser vivo: la palabra. 89 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Debe buscarla afanosamente todos los días y al encontrarla, apoderarse de ella impidiendo a toda costa que nadie se la robe. El joven debe reconocerse como un ser comunicante por excelencia y que mediante la palabra muchas de sus necesidades comunicacionales quedarán satisfechas, por lo tanto no tiene que perderla. E L J O V E N T IENE DERECHO A QUE N ADIE LO O BLIGUE A C ONSUMIR C UALQUIER T IPO DE D ROGAS. A E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE N O P RESIONAR N INGUNA P ERSONA S EA M AYOR , M ENOR O DE S U M ISMA E DAD A Q UE C ONSUMA DROGAS COMENTARIO: La tan conocida "presión del grupo" hay que desenmascararla y empezar a decir a sus amigos, les "cobran peaje por la amistad", "cobran peaje por compartir con su amigo". Los jóvenes "tienen que hacerse cargo" que al amigo lo están induciendo a consumir droga y asumir su responsabilidad por los efectos que esto produzca en su amigo, sea accidente, muerte, o la adicción al alcohol. El joven debe tener un concepto de amistad que le permita respetar y hacerse respetar. E L J O V E N T IENE DERECHO A S ABER DONDE SE O RIGINA LA M AYOR C ANTIDAD DE M UERTES Y/O S ITUACIO NES DE I NVALIDEZ DE LOS J ÓVENES: LOS A CCIDENTES Y LA V IOLENCIA Q UE GENERA EL E FECTO DES-I NHIBITORIO DEL A LCOHOL . E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE E SCUCHAR A TENTAMENTE E STE M ENSAJE Y DEJAR S IMPLEMENTE DE O ÍRLO . COMENTARIO: El joven tiene el derecho a que se hagan las investigaciones y se confeccionen correctamente las estadísticas vinculadas con las muertes de sus pares y que esos resultados tengan por lo menos la misma difusión que las propuestas políticas previo a una elección. 90 Resiliencia, Ética y Prevención También tiene el derecho a que se difundan todo lo vinculado a la constitución química de las drogas legales e ilegales. El joven debe dejar de lado actitudes tales como "la muerte me queda lejos" porque hoy, alcohol mediante, la tiene más cerca que nunca y existen intereses económicos muy poderosos para los que su vida vale sólo los centavos que obtienen como ganancia en la botella de cerveza que compró. El joven debe entender que la única manera de dominar al alcohol es la abstinencia, no jugando la irracional ruleta rusa a la que hoy juegan todos los sábados con la cerveza. El joven tiene que borrarse de aquellos que "diluyen su conciencia en el alcohol". E L J O V E N T IENE EL DERECHO A E XIGIR A LAS A UTORIDADES Q UE S E C UMPLA E STRICTAMENTE LA LEGISLACIÓN V IGENTE S OBRE LA C ONDUCCIÓN Y C ONSUMO DE A LCOHOL . E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE N O C ONDUCIR E N E STADO DE E BRIEDAD . COMENTARIO: Aquí el joven debe asumir una a vez más el protagonismo en el cuidado de su salud que hoy en general no asume. Está comprobada la incompatibilidad entre el consumo de alcohol y la conducción de vehículos y la enorme incidencia que tiene en la generación de accidentes, muertes y situaciones de invalidez especialmente en los jóvenes; por lo tanto el joven debe actuar en consecuencia, convirtiéndose en un controlador permanente de esta legislación, con el mismo énfasis que solicitan la prolongación de la semana del estudiante u otros pedidos. El joven debe exigirle a sus pares y a sus mayores que lo protejan y se protejan, evitando la conducción si ha existido previamente la ingesta de alcohol y no acceder a un vehículo si el conductor ha consumido alcohol. Además debe denunciar a aquellos funcionarios responsables del tema que no cumplen adecuadamente su función. 91 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré LAS J ÓVENES, T IENEN EL DERECHO A S ABER Q UE LA M UJER ES M ÁS V ULNERABLE F RENTE A L AS D ROGAS TANTO DESDE LO F ÍSICO , LO P SICOLÓGICO Y LO S OCIAL , E SPECIALMENTE E N LO R EFERIDO AL A LCOHOL . LAS J ÓVENES T IENEN LA O BLIGACIÓN DE DEFENDER EL P ROYECTO DE M UJER Y DE M ADRE QUE LLEVAN DENTRO DE S Í . COMENTARIO: Con la misma vehemencia que exigen tener la vestimenta para salir el sábado , las jóvenes deben exigir que con el alcohol se haga lo mismo que con los medicamentos, o sea que se exprese claramente las contraindicaciones que tiene su consumo. Así las cosas, debe saber que por su constitución física la mujer tolera menos el alcohol que el varón. El efecto des-inhibitorio del alcohol posibilita conductas, que de otro modo no hubieran sido aceptadas y disminuye la percepción de riesgos. La mujer intoxicada con alcohol y cualquier otra droga genera menos respeto en el varón. Las jóvenes que tengan en su proyecto de vida la posibilidad de ser madres deben conocer qué significa el Síndrome alcohólico fetal y como se llega a él. E L J O V E N T IENE DERECHO A QUE N ADIE I NTERFIERA E N DESARROLLO DE S U C UERPO O BLIGÁNDOLO A S OPORTAR R UIDOS N O A PTOS PARA S U O ÍDO , QUE S E E NCUENTRA E N F ORMACIÓN. EL E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE P ROTEGER A T ODOS Ó RGANOS DEL C UERPO E NTRE E LLOS EL O ÍDO A F IN DE N O DISMINUIR S U C APACIDAD A UDITIVA . LOS COMENTARIO: El joven tiene el derecho a exigir que de una vez por todas se realicen las investigaciones sobre la incidencia del ruido en su organismo. El joven tiene el derecho a que exista una adecuada legislación sobre el ruido especialmente la referida a aquellos lugares a los que asisten mayoritariamente los jóvenes El joven tiene el derecho a escuchar hoy y por mucho 92 Resiliencia, Ética y Prevención tiempo el canto de los pájaros o el correr de un arroyo serrano. El joven tiene el derecho de exigirle a sus "ídolos musicales" que en los recitales no le destruyan su oído. El joven tiene la obligación de no asistir a aquellos lugares en los que, por el ruido existente, someterá a su oído a una presión tal que con el tiempo disminuirá su capacidad e audición. (Por ejemplo las discotecas y algunos recitales). LOS J ÓVENES T IENEN EL DERECHO QUE LA S OCIEDAD LES A PORTE LOS E LEMENTOS N ECESARIOS PARA UN DESARROLLO I NTEGRAL DE S U S EXUALIDAD . P ARA QUE P UEDAN DESARROLLARLA E N F ORMA DIGNA , S ANA , P LENA , R ECONOCIENDO QUE ES UN A SPECTO F UNDAMENTAL DE S U V IDA E N P ROCESO DE DESARROLLO . E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE N O DESARROLLAR C ONDUCTAS S EXUALES Q UE P UEDE A CARREARLE S ERIAS C ONSECUENCIAS P ARA S U F UTURO . COMENTARIO: El joven debe asumir la sexualidad no como algo impulsivo y momentáneo, sino como un componente importantísimo en su presente y fundamentalmente su futuro. Tiene que dejar de lado toda la "chatarra" que consume y exigir calidad en la información e incentivos que recibe y ser consciente, una a vez más, que el debe ser el gran protector de su cuerpo. Hoy el mar de la sexualidad es un mar muy revuelto y no debe ser ganancia de los pescadores de turno. Una de las grandes mentiras es que el único problema con el sexo son las enfermedades de transmisión sexual especialmente el Sida, cuando en realidad indica que el nudo de la cuestión es que al sexo se lo está vaciando de sentido, se lo está depreciando. La gran solución y casi excluyente solución que hoy se les proporciona a los jóvenes es el "puente de látex", el profiláctico. Hay que reemplazarlo por un puente mucho más fuerte, en el cual uno de sus pilares fundamentales sean el conocimiento de las potencialidades que tiene el sexo como fuente de procreación y también como fuente de placer. 93 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Conocimiento de su propio cuerpo y del otro, el amor, la comunicación, el respeto, la honestidad y dejar el puente de látex como un puente meramente transitorio, accidental como siempre se ha hecho con los puentes frágiles de construcción rápida . El joven no debe permitir que los inescrupulosos de siempre le quiten ese excepcional medio de comunicación que es el sexo. En definitiva el joven debe ser uno de los grandes protagonistas en la construcción, no de un efímero puente de látex, sino de un fuerte y permanente puente de vida que le permita llegar a una procreación pensada, elegida, profundamente necesitada o a uno de los mayores y auténticos estados de felicidad, placer que la naturaleza ha puesto a disposición del hombre. Hoy, los jóvenes tienen que ser conscientes que el sexo es como una fruta, que si se espera que madure y se la come en el momento adecuado, ni antes ni después, puede vivir un gran momento no sólo de felicidad, sino también de crecimiento; ahora si la fruta se la come verde lo único que genera es un fuerte desarreglo, que en el caso del sexo, es físico y psíquico. El joven debe asumir al sexo no como algo pasajero e instantáneo, ("el sexo express") sino como uno de los grandes temas de la humanidad y como integrante de ella, debe hacer su aporte aumentando la cuota de humanismo que es posible tener. El joven debe exigir no sólo que se le de una charla aislada sobre genitalidad sino que se lo ayude a reflexionar sobre el sexo y que se lo ayude a construir un aspecto tan importante en su vida presente y futura como es su sexualidad. En esta línea de trascendencia del sexo hay situaciones que el joven no debe permitir, ni permitirse, tales como las relaciones sexuales mal o poco elaboradas, basadas más 94 Resiliencia, Ética y Prevención en el instinto que en el amor al otro o producidas bajo los efectos del alcohol u otras drogas. Aquí es conveniente reiterar la total incompatibilidad existente entre el consumo de alcohol y otras drogas con el desarrollo de una sexualidad digna, más allá de lo que afirme el "narco de turno". O en lugares no aptos en los que se pone en peligro la integridad física (en los autos) o donde no se pueden tomar las medidas de prevención mínimas (el boliche). La promiscuidad existente en los boliches es una afrenta a lo maravilloso que es el sexo, también al joven que se le está proponiendo un trato más parecido a un animal que a un ser que piensa y siente bajo el eslogan de siempre: "la promoción de la libertad para generar la esclavitud". Que el NUNCA MÁS también llegue para esa joven que le manifestaba a su terapeuta "llegará el viernes y me disfrazaré de mujer fatal cuando todavía soy en gran medida una niña" . E L J O V E N T IENE DERECHO A F ESTEJAR EL DÍA DE LA J UVENTUD E N UN M ARCO DE R ESPETO A S Í M ISMO Y A LOS D EMÁS. E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE R EFLEXIONAR E N EL DÍA DE LA J UVENTUD Q UÉ S IGNIFICA S ER J O V E N. COMENTARIO: Como toda fiesta el 21 de septiembre debe comenzar con alegría que transcurrir del día se irá profundizando. No debe terminar con la tristeza de haber obstaculizado el correcto crecimiento de los órganos del cuerpo o de haber matado un par de neuronas que no se recuperarán jamás. No debe terminar el festejo con el accidente, muerte o invalidez de alguno de los participantes, ni con el enojo por faltas de respeto a los adultos. El 21 de septiembre más que la gran preocupación de Policías, docentes, padres y comunidad en general, debe ser un día de crecimiento. Debe formar parte del festejo la reflexión sobre aquellos 95 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré que no pudieron culminar su juventud por conductas temerarias. También debe ser día de protesta hacia aquellos que introdujeron la gran plaga que hoy azota y pone en peligro a la juventud: el alcoholismo juvenil y el resto de las drogas y para los que por su ineptitud o inmoralidad lo permitieron; y para los que hoy lo siguen favoreciendo. En su día el joven debe exigirle a la sociedad que disminuya la enorme presión que hoy soporta este cuerpo en crecimiento para que ingrese dentro del triste grupo de esclavos del alcohol y el resto de las drogas. El joven debe festejar la posibilidad de exigir y exigirse una vida digna. LOS J ÓVENES T IENEN EL DERECHO A QUE LOS M EDIOS M ASIVOS DE C OMUNICACIÓN R ESPETEN EL P ROCESO DE D ESARROLLO E N QUE S E E NCUENTRAN. LOS J ÓVENES T IENEN LA O BLIGACIÓN DE E XIGIRLE A LA S OCIEDAD QUE T OME LAS M EDIDAS N ECESARIAS PARA QUE S EA R ESPETADO ESE DERECHO . COMENTARIO: El joven tiene que reconocer que el "libertinaje de las empresas de comunicación" existente es uno de los grandes agresores que tiene y que pone en peligro su presente y su futuro. Debe exigirle a la sociedad que reglamente el funcionamiento de estos medios al menos para que no lo ataquen y le impidan crecer. Que en muchos los mensajes que emiten a diario esta el gran negocio de unos pocos y la muerte de muchos jóvenes, debiendo eliminar de su programación a todos los narcos, privilegiados habitué de los mass media. LOS J ÓVENES T IENEN EL DERECHO DE E XIGIRLE A LA S OCIEDAD QUE LES P ROPORCIONE U N C ONTEXTO CON EL M ENOR S UFRIMIENTO P OSIBLE . LOS J ÓVENES T IENEN LA O BLIGACIÓN 96 DE A SUMIR QUE Resiliencia, Ética y Prevención V IVIR ES S UFRIR Y S OBREVIVIR ES E NCONTRARLE S ENTIDO AL DOLOR . COMENTARIO: El joven debe exigir que no se le mienta, sea de la izquierda o de la derecha del dial, con mensajes que sostienen que el dolor es fácilmente eliminable. El sufrimiento es y será, hoy y mañana, el compañero del hombre, y, los avances para eliminarlo son lentos y para nada mágicos. El dolor se elimina durante el día del esfuerzo, no durante la noche de las fantasías. Muchas veces el origen del dolor está en los que hipotecan el futuro de la niñez, de la juventud para ganar una elección o una bolsa de monedas al mejor estilo del Judas traidor. El joven debe exigir que se lo ayude frente al mayor desafío que tiene y es precisamente encontrarle sentido al dolor. El joven debe comprender que el mayor acto de amor de sus padres es el inducirlo a subordinar el principio del placer al principio de la realidad: los límites. LOS J ÓVENES TIENEN EL DERECHO Y LA O BLIGACIÓN P ARTICIPAR NO SOLO DEL T URISMO Q UÍMICO . DE LOS DE JÓVENES TIENEN EL V IVIR LA I LUSIÓN DERECHO Y LA O BLIGACIÓN S ÓLO "E MBOTELLARLA ". NO El tetra -brik es un espacio demasiado pequeño para la auténtica ilusión y el turismo verdadero: el referido al conocimiento de sí mismos y del mundo que los rodea. El principal derecho que tiene el joven es el adquirir todo el conocimiento que le permita ser y en este bellísimo camino, se encontrará con el dolor, y en el juego del ser y conocer, encontrará su sentido de vivir. 97 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré B IBLIOGRAFIA Bergoglio, María Ines, "La familia entre lo público y lo privado", Marcos Lerner, Editora Cordoba , SRL, Córdoba, 1986 De Nicola, Alfonso, Dorado, Guillermo, "Actualización en Adicciones, Gabas Editorial, Buenos Aires 2001. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia, 21ª Edición,1992 Fernández D"Adam, Guillermo, "Prevención educativa en drogas", Gabas Editorial, Buenos Aires 2003. Guelman De Javkin, Mirta, "Infancia y Adolescencia, entre necios y sabios", Homosapiens Ediciones Rosario, 2001. Giddens, Anthony, "Un mundo desbocado", Taurus, 2000. Jaim Eetcheverry, Guillermo, "La tragedia educativa", Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. Margulis, Mario y otros, "La cultura de la noche", Ed. Espasa Hoy, Buenos Aires 1994. Margulis, Mario y otros, "La juventud es mas que una palabra", Ediciones Biblos, Buenos Aires, 1996. Miguez, Hugo A. "Uso de sustancias psicactivas", Ediciones Paidos Tramas Sociales, Buenos Aires 1998 Morin, Edgar, "La cabeza bien puesta", Nueva Visión, Buenos Aires,2002 Rivera Perez, Luis, "La juventud Malograda", Aguilar, España, 1970 Tenti Fanfani, Emilio "La escuela vacía", UNICEF-Lozada, Buenos Aires 98 Resiliencia, Ética y Prevención Capítulo 7 SALUD Y R ESILIENCIA R OBERTO R É B ETY V IBERTI 1. Concepto Salud es la vivencia armoniosa, gozosa, responsable e interactiva de la herencia, realidad social, condiciones de vida, calidad de las instituciones y del comportamiento personal; en todas y cada una de las dimensiones de la persona; en todas las etapas del arco de la vida. Siempre en equilibrio con el medio ambiente, aceptando, integrando y elaborando positivamente los límites, impotencias, heridas y zonas oscuras de la existencia humana; posibilitando así al hombre alcanzar su realización y plenitud humanas, en sintonía con la voluntad salvífica de Dios. La salud es vivencia armónica de las seis dimensiones de la persona. LA PERSONA 99 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré EL HOMBRE ES UNA UNIDAD ES UNA SÍNTESIS DE: Ø Ø Ø MÚLTIPLE. BIOLOGÍA:UNA ORGANICIDAD BIAGRAFÍA: UNA HISTORIA, UN CURRÍCULUM VITAE. BIOFILIA: TIENE EL GUSTO POR LA VIDA, LA RAZÓN VITAL , LA MOTIVACIÓN. HA DE ESTAR BIEN , EN UN EQUILIBRIO SISTÉMICO, CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS, CON EL OTRO TRASCENDENTE, O SEA, DIOS. MUNDO Y CON EL 2. ¿Qué expresa el término resiliencia? Etimología El vocablo resiliencia proviene del latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término proviene de la física y describe la capacidad que tiene un material de recuperar su forma original luego de estar expuesto a una presión deformadora. Fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de riesgo, sobreviven y se desarrollan psicológicamente en forma saludable, eficiente y exitosa. (Rutter, 1993) Concepto La resiliencia designa la capacidad del individuo de un grupo, de una institución o de una comunidad, para enfrentar adecuada y efectivamente situaciones de adversidad, crisis o riesgo, a través de recursos internos de ajuste y afrontamiento, innatos o adquiridos, y que permiten neutralizar o sobreponerse a la situación y además salir enriquecido con la experiencia. • La resiliencia es una capacidad humana dinámica que depende de la interacción persona-entorno y de su variable evolutiva. Promover es reconocer la fortaleza más allá de la vulnerabilidad. Apunta a mejorar la calidad de vida de sus propìos significados, según ella • Resiliencia es el proceso positivo y su correspondiente comportamiento que adoptamos con lo que nos pasa, en todas y cada una de las dimensiones y que nos 100 Resiliencia, Ética y Prevención otorga la capacidad de superar la adversidad y salir fortalecido de ella. • Nada tiene que ver con invulnerabilidad. Ser resiliente no es ser invulnerable sino responder adecuadamente a las vicisitudes de la vida y a la adversidad y salir enriquecido de ellas. • Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. • Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser incluso transformado por ellas • Conjunto de procesos sociales e intra psíquicos que posibilitan tener una vida sana, a pesar de vivir en un medio “insano”. Estos procesos tienen lugar a través del desarrollo y la educación, permitiendo afortunadas combinaciones de atributos de la persona con su ambiente, algún miembro significativo de su familia, familia extendida o de la sociedad. 3. Breve historia • Este es un término que tomó prestado de la física la investigadora Scolville, en 1942, para incorporarlo al campo de la psiquiatría y psicología. • En la década del 1970, el teólogo suizo Stephan Vanistendael definió el concepto del siguiente modo: Es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente y de un modo socialmente aceptable, a pesar de condiciones de vida difíciles. • El doctor Boris Cyrulnik, principal precursor de la aplicación del concepto de resiliencia a la conducta humana, ha realizado significativos aportes sobre las formas en que la adversidad hiere al sujeto, provocando el distrés (estrés dañino) que generará algún tipo de enfermedad y padecimiento. En el caso favorable, el sujeto producirá una reacción resiliente que le permita superar la adversidad (euestrés). En su visión, la resiliencia significa un mensaje de esperanza. 101 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • Este concepto en 1993 fue adaptado a las ciencias Sociales para caracterizar aquellos sujetos que a pesar de nacer y vivir en ambientes de riesgo llegan a un desarrollo psicofísico y social exitoso. 4. Fundamentos La resiliencia es siempre un proceso activo y positivo. Lo que permite desarrollarla se funda en tres principios fundamentales: 1. un vínculo amoroso y significativo, 2. la ley y el marco normativo que surge de ella, 3. el sentido Un vínculo amoroso y significativo: Es condición necesaria un vínculo con un otro significativo Vínculos son los lazos que producen las relaciones. Cuanto más lazos vinculares, mayor riqueza poseerá la persona resiliente. Pero es condición necesaria la presencia de un otro que otorgue alto grado de significación y sentido a la persona. Uno o varios encuentros fundadores permitirán que la persona se sienta reconocida y amada. Es el principal principio en la construcción de la resiliencia. • Personas que sean apoyo y modelo para el resiliente. • Personas que han sufrido tienen la capacidad de descubrir y comprender el sufrimiento de los otros, siendo muy valioso su acompañamiento en el sufrimiento. • Personas empáticas, sensibles que se interesen por la persona que hará el proceso resiliente. • Personas que busquen la cara luminosa, no la negativa, personas pacientes, activas, que no se amedrenten en los momentos difíciles, que sepan guardar silencio, respetar los problemas del individuo, que sepan escuchar y no obligar a hablar. • Personas que sean apoyo y modelo de amor son co creadoras de resiliencia. 102 Resiliencia, Ética y Prevención La ley y el marco normativo: Ley: del latin lex. Precepto emanado de la suprema autoridad. Regla invariable de las cosas originada en la causa primera o en sus propias cualidades. Estatuto o condición para un acto particular. La que se aplica estrictamente a unos y con amplitud a otros. Ley natural: dictamen de la recta razón. 1 La ley es el segundo principio que da sentido y símbolo de referencia; es el marco normativo-simbólico. La ley y la norma tanto explicita como implícita completaran el marco referencial. Esto permite al resiliente conocer y saber a que se atiene. Sentido Sentir: 2º mitad del siglo X, del latín sentire. Darse cuenta, pensar, opinar. 2 Entendimiento o razón, en cuanto discierne las cosas. Modo particular de entender algo, o juicio que se hace de ello. Inteligencia o conocimiento con que se ejecutan algunas cosas. Razón de ser, finalidad. Significación cabal de una proposición o cláusula. Cada una de las distintas acepciones de las palabras. Cada una de las interpretaciones que puede admitir un escrito, cláusula o proposición. 3 Es la que orienta y direcciona la vida. Permite otorgar un significado al trauma, al dolor y una plenitud que encausa al sufrimiento como a la existencia humana. El sentido es la brújula que proyecta el trayecto y permite hacer camino en la vivencia cotidiana orientando en los cambios y en la crisis. En resumen: El amor de un otro significativo es vínculo, ley y sentido, permite a la persona transformarse y comenzar un proceso de resiliencia e integración. Diccionario Kartem ilustrado, pág. 890, 1974, ed. Sopena argentina. 2 Breve Diccionario Etimológico de la Lengua castellana. Joan Corominas. Pág. 531, Editorial Gredos, 11º reedición, 1973. 3 www.elalmanaque.com 1 103 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré El fundamento central del proceso resiliente responde categóricamente a la cosmovisión amorosa, a un orden implícito en la ley y a la norma; y al especial sentido de trascendencia propio de lo humano superior. 5. Características: Las cuatro fortalezas La resiliencia confirma a educadores, profesionales de la salud, asistentes sociales, psicólogos, técnicos, padres, alumnos y comunidad toda en la conveniencia de enfatizar el potencial preventivo en los recursos personales y los medios ambientales que dispone el individuo (familia, comunidad, escuela) ante situaciones de crisis, distrés agudo, distrés prolongado, emergencias adversas, duelos y pérdidas como también en todo tipo de riesgos. El modelo de resiliencia básico tiene cuatro áreas de gran fortaleza que, al interactuar entre sí, generan conductas o características de protección y respuesta resiliente: • • • • Soportes y recursos externos (“yo tengo”). Fortaleza intrapsíquica (“yo soy”). Habilidades interpersonales (“yo estoy”). Situación social (“yo puedo”). La resiliencia de las interacciones entre factores internos y externos de la persona La activación de la resiliencia aumenta la calidad de vida y la sensación de bienestar, siendo de gran efectividad para promover la salud mental La resiliencia es un potencial humano disponible para actuar en situaciones adversas de la vida, ante diferentes tipos de estresores en forma interactiva Promover la resiliencia desde la familia y en diversos ámbitos de desarrollo, escuelas, clubes, parroquias, comunidad educativa beneficia a las personas siendo fuente de salud personal-comunitaria. 104 Resiliencia, Ética y Prevención LAS SEIS DIMENSIONES Y LAS CUATRO FORTALEZAS GENERAN RESILENCIA Así las seis dimensiones asociadas a las cuatro fortalezas generan respuesta resiliente. 6. Dinámica del proceso resiliente 1- Somos sanadores heridos (1) Somos sanadores heridos y en esta dialéctica transcurre nuestra vida. Nuestras heridas se expresan también en las seis dimensiones; física, emocional, mental, social, valóricas y espirituales. Nuestra condición humana limitada necesita fortalecer continuamente nuestra persona y personalidad siendo la psicoeducación la herramienta que permite este fortalecimiento. Es necesario comprender que no hay salud holística si no hay salud mental. De allí que ésta es estratégica para toda la persona. Como ya expresáramos en el libro “Vida sin estrés”, la salud mental es el puente entre la salud física-biológicaemocional y la salud social, valórica y espiritual. (2) 105 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Fortalecer la salud mental es fortalecer la salud holística (3) En nosotros subyacen las fuerzas sonantes como las posibilidades de ser heridos. De las interfuerzas sanador-herido depende la respuesta de salud o enfermedad. La salud dependerá de “activas” fuerzas que impulsarán nuestra persona y personalidad a lo largo del arco de nuestras vidas a una homeostasis (armonía). El YO en equilibrio inestable Herido Sanador 1 El Yo de cada uno de nosotros se encuentra en un equilibrio inestable entre las fuerzas sanantes y la capacidad de ser heridos 2- Cuando sucesos adversos como impactos traumáticos psicoemocionales, impactan negativamente en nuestra (1) Mateo Bautista. Cuando visites a un enfermo. Editorial San Pablo pág. 50. Octava reimpresión 2005. (2) Roberto Ré y Mateo Bautista, “Vida sin Estrés. 125 preguntas/ respuestas sobre el distrés”, Ed. San Pablo, 2006. (3) Roberto Ré y Mateo Bautista, “Nuestra Salud Mental”, Ed. San Pablo, Buenos Aires, 2002 pág. 9. 106 Resiliencia, Ética y Prevención persona, se altera nuestra homeostasis, produciéndose una “apertura” psíquica que pone en riesgo nuestro equilibrio y determina en algunas personas vulnerables la posibilidad de ser herida. El YO escindido por el impacto de un trauma Sanador Herido 2 3- La posibilidad de ser herido, el impacto en si, o la herida configurada, apelan al necesario reclutamiento de fuerzas superadoras sanantes. La íntima voluntad imperativa de sobrevivencia asociada a la continuidad biológica, a la historia vital y a la cosmovisión del amor a la vida de la persona, promueve la aparición de fuerzas positivas que impulsan al proceso resiliente. En algún momento desde la “herida abierta” y muy cercana al aspecto sanador, la impronta traumática genera una fuerza motivacional centrada en la razón vital, que inicia el proceso resiliente, toma control sobre el traumaherida, y esta misma fuerza vital apela al poder sanador pasando al siguiente estadío. 107 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré La fuerza motivadora del proceso resiliente apela al impulso del poder sanador Sanador Herido Fuerza motivadora centrada en la razón vital 3 4- La apelación-motivación dinamiza la razón y fuerza vital que impele a sobreponerse a la adversidad-dificultad y propicia el desarrollo del poder sanador. Se establece, ahora si, un aumento del poder sanador sobre el herido. El YO en Proceso de en-riquecimiento resiliente Sanador 3 3 4 108 Herido 2 Resiliencia, Ética y Prevención 7. Capacidades de reacción-respuesta y escenarios posibles de salida de una crisis Resiliencia es el proceso de reacción-respuesta que le permite a la persona superar la adversidad y salir fortalecido de la/s prueba/s, crisis, adversidades, naturales y extraordinarias propias de la vida. Escenarios posibles de salida de una crisis: a) b) c) d) Ruptura con reintegración al equilibrio homeostático Resiliencia espontánea Ruptura con recuperación Ruptura con disfunción a) Ruptura con reintegración al equilibrio homeostático La persona cae frente a la adversidad, activa mecanismos de reacción – respuesta adaptativa, confronta con el problema y luego de un tiempo vuelve a un nuevo equilibrio Resiliencia: ruptura con reintegración Adversidad Factores Protectores Ambientales Zona de Crisis o de Cambios Ruptura con Reintegración (Homeostasis) Factores h o m e o ts á tic o . Protectores Individuales Vacio de la Ruptura Psicológica Transcurso de la vida b) Resiliencia espontánea La persona se fortalece ante la adversidad. La crisis activa una serie de mecanismos de protección logrando que la persona pueda tener una reacción – respuesta adaptativa 109 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré para confrontar positivamente y de un modo socialmente aceptable las condiciones planteadas por los cambios. Resiliencia: Mayor resiliencia Adversidad Factores Protectores Ambientales Zona de Crisis o de Cambios Mayor Resiliencia Plus de fortalecimiento que da la resiliencia Factores Protectores Individuales Transcurso de la vida c) Ruptura con recuperación La persona cae frente a la adversidad hasta que activa mecanismos de reacción – respuesta adaptativa y logra confrontar positivamente y fortalecerse. Resiliencia: ruptura con reintegración y aumento Adversidad Factores Protectores Ambientales Factores Protectores Individuales Zona de Crisis o de Cambios Vacio de la Ruptura Psicológica Transcurso de la vida 110 Ruptura con Reintegración y Aumento de Resiliencia Plus de fortalecimiento resiliente Se recupera de la crisis o el trauma Resiliencia, Ética y Prevención d) Ruptura con disfunción La persona cae frente a la adversidad, activa mecanismos de reacción – respuesta inadaptativos, no confronta saludablemente con el problema y llega a la ruptura existencial que lo lleva a la disfunción, con inadaptación, profundos cambios en la personalidad, pérdida de autoestima, enfermedad y hasta la muerte prematura. Ruptura con disfunción Adversidad Factores Protectores Ambientales Factores Protectores Individuales Zona de Crisis o de Cambios Vacio de la Ruptura Psicológica Abuso de sustancias Suicidio Inadaptación Perdida de Autoestima Incapacidad de enfrentar sanamente los problemas Cambios profundos de la personalidad Estrés y efermedades relacionadas Ruptura con Disfunción Transcurso de la vida 8. Tiempos de la resiliencia La resiliencia es un proceso y como tal requiere tiempo. Una persona resiliente pasa por fases de resiliencia y de no resiliencia, altibajos y caídas. 1. Momento del silencio 2. Momento de la queja 3. Momento de salir de la queja 1) Momento del silencio Después del trauma a la persona le resulta generalmente muy difícil encontrarse consigo misma y con los demás, y hablar de su propio sufrimiento. Hay que respetar este tiempo de silencio. 111 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Las víctimas sufren en silencio, hay que tener cuidado de no obligar a hablar. Hay que ser respetuoso y cuidadoso no obligando a hablar. El acompañamiento debe ser desde el silencio y desde la escucha respetuosa. Dejamos espacio para que surja la confianza. No se puede precisar el tiempo que durará este período de silencio. 2) Momento de queja Aquí la persona necesita que la reconozcan como víctima. Esto no es fácil. Los maltratos psicológicos tienen más secuelas que los físicos. En el 90% del maltrato físico, hay maltrato psicológico. Para salir de la queja hay que entrar en ella; y para entrar, hay que reconocer que soy víctima. Existen varias maneras de reconocerse como víctima, a través de: a) Varias personas significativas b) La justicia c) El resto de la sociedad La víctima necesita ser escuchada. Es importante para la víctima, aunque no siempre, cuando el agresor reconoce el mal creado. 3) Momento de salir de la queja Es trascendental y estratégico, salir de la queja. La resiliencia no es el olvido del trauma, es el gerenciamiento del trauma. Hay que pasar la página, no hay que romperla. Hay que entender lo que pasó. La resiliencia es aceptar que se ha sufrido un trauma pero, sin cronificarse en ello, considerar que quedan muchas otras experiencias positivas para vivir. 112 Resiliencia, Ética y Prevención Si la persona no acepta su problema… hay que darle tiempo, quizás en el futuro lo podrá hacer. Cada persona tiene su tiempo de proceso. (2) Tiempos de Resiliencia Shock Factores Protectores Ambientales Acción Silencio Queja Salida de Plus de resiliencia la queja Factores Protectores Individuales Salida quejosa con déficit debilitado, Inacción mayor sufrimiento Transcurso de la vida (2) Jacques Lecomte. La felicidad es posible. Seminario Beirut 2005 “La inserción social de las muchachas en dificultad”. 113 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Bibliografía: Diccionario Kartem ilustrado, pág. 890, 1974, ed. Sopena argentina. Dr. Guillermo Fernández D‘Adan, Resiliencia: ética y prevención, Gabas Editorial, Buenos Aires 2005. Jacques Lecomte. La felicidad es posible. Seminario Beirut 2005 “La inserción social de las muchachas en dificultad”. Mateo Bautista. Cuando visites a un enfermo. Editorial San Pablo pág. 50. Octava reimpresión 2005. Roberto Ré y Mateo Bautista, “Nuestra Salud Mental”, Ed. San Pablo, Buenos Aires, 2002 pág. 9. 114 Resiliencia, Ética y Prevención Capítulo L OS P ILARES DE DE LA SALUD DE 8 EDUCACIÓN SON Y C OCREADORES R ESILIENCIA F UENTE R O B E R T O F EDERICO R É La educación es un proceso que acompaña al hombre en todos los momentos de su vida, le enriquece y le provee las herramientas para una sana existencia como también para la prevención, la promoción de la salud, la resolución de sus cambios, crisis, salud, enfermedad incluida la convalecencia. Debemos tener en cuenta que los pilares de la educación son poderosa herramienta que cimientan las cuatro fortalezas generadoras de resiliencia: yo soy, yo tengo, yo puedo, yo estoy. 1- Los pilares de la educación Los cuatro pilares básicos de la educación son la piedra angular de la psicoeducación y fuente inagotable de promoción de la salud y promoción de la resiliencia. a. Saber conceptual: aprender a conocer • Aprender a aprender, aprender a reaprender. • Comprender para cambiar-se. • Actitud receptiva y proactiva. • Cultura especializada y general. • Actitud aprendiz y formación permanente. • Estimular el pensamiento crítico. b. Saber procedimental: aprender a hacer • Hacer uso activo del conocimiento. • Recrear las ideas operativas. 115 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • Disponerse para la acción transformadora. • Promoción de la iniciativa. c. Saber actitudinal: aprender a ser • Aprender a ser persona integral e integrada. • Motivarse para el buen comportamiento social y sociable. • Desarrollo permanente de todas las potencialidades específicamente humanas. • Formación ética en valores y actitudes. • Educación humanista. • Cultivo del ser intrínseco espiritual. d. Saber relacional: aprender a convivir • Aptitud para trabajar con los demás en equipo. • Educar en paz, por la paz. • Estimular las competencias sin deslealtad. • Internalizar las normas de la convivencia comunitaria. • Relaciones recíprocas en red. Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Pág. 224. Editoral Gredos.11 reimpresión. Madrid. 2003 (1) 2- Resiliencia es un proceso educativo En el campo educativo pensar en términos de resiliencia significa poner el foco en la adquisición y desarrollo de competencias y facultades, en los puntos fuertes y no en los déficit. Los estudios indican que aquellos niños que han generado un comportamiento resiliente, que han podido sobre ponerse a experiencias negativas fortaleciéndose en el proceso, han contado con alguna persona, ya sea de la familia extensa o de la comunidad, con quien lograron establecer un vínculo positivo. Es aquí donde el rol de la escuela, de los docentes en conjunción con los padres adquiere su significado y su complejidad. 116 Resiliencia, Ética y Prevención La modalidad de resolución de las crisis está en proporción directa con la educación de las emociones, la inteligencia, la mente y la mentalidad, el grado de vínculos sociales, los valores, el estilo de vida y la espiritualidad, consecuencia de la resiliencia que crea el desarrollo de la formación educativa a lo largo de la vida. Nada tiene que ver con invulnerabilidad. Ser resiliente no es ser invulnerable sino responder adecuadamente a las vicisitudes de la vida y a la adversidad y salir enriquecido de ella. La resiliencia es: educable psicoeducable adquirible conciente evolutiva propicia el neurodesarrollo y neuromaduración controlable proactiva superadora y transformadora del sufrimiento promotora de cambios desarrolla las potencias específicamente humanas estimuladora de las necesarias resoluciones en las crisis • Para integrarse socialmente, tener calidad de vida y desarrollar resiliencia es necesaria la educación asociado a un alto nivel de inteligencia aplicado, especialmente lo que hoy denominamos inteligencias múltiples. • La resiliencia crea un afecto adecuado que volcado a un sano amor a si mismo propicia una sana autoestima. Esto sumado a una perspectiva integradora, intelectual, afectiva, prosocial, valórica y espiritual, es un poderoso motor de resiliencia. 117 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • La prevención en vínculos, valores y espiritualidad crean la inmunidad necesaria para soportar los avatares de la vida, ser resiliente y frente a las crisis buscar la vida plena con una resolución positiva. 3- Psicoeducación en salud mental: promotor de resiliencia Concepto: Psicoeducar: es comprender, internalizar y vivenciar responsablemente los criterios e iniciativas para desarrollar en la existencia del hombre todas las dimensiones humanas, en clave de vida saludable. Es algo más que impartir o recibir un cúmulo de conocimientos en torno a la salud mental. Es una tarea, responsabilidad y compromiso de cada uno y de toda la comunidad en la prevención, promoción y asistencia de la salud holistica. Es necesaria la psicoeducación para la aceptación de las problemáticas, como también permite la resolución y utilización de las estrategias necesarias para enfrentar los cambios y las crisis. Las crisis se resuelven con la cosmovisión, estrategias y resiliencia que da la psicoeducación. Objetivos de la psicoeducación • Propiciar la vida, persona y salud. • Animar la comunicación, la comunidad y la comunión solidaria. • Fomentar los conocimientos en ciencias de la conducta generales y particulares. • Desarrollar aptitudes y actitudes mentales positivas. • Ejercitar responsablemente conductas. • Estimular el aprendizaje para encauzar saludablemente los problemas. • Informar como se comporta la enfermedad • Proporcionar herramientas a pacientes y familiares • Comprender el trastorno y su tratamiento. 118 Resiliencia, Ética y Prevención • Acompañar a la sociedad en sus cambios saludables. • Construir resiliencia Psicoeducación: poderosa herramienta actual que induce resiliencia La psicoeducación holística promueve salud y resiliencia.Ésta es psicoeducable a través del fortalecimiento de todas las dimensiones de la persona en un proceso permanente de construcción de la persona y la personalidad, que proporciona al individuo factores protectores y defensivos adicionales que fortalecen las vulnerabilidades previas y otorgan crecimiento a las experiencias. Un importante y novedoso desarrollo en la psicoterapia contemporánea es la integración de procedimientos puramente educacionales, tales como: seminarios y conferencias de psicoeducación, aula-taller con distintos niveles; admisión, reestructuración, integración, talleres de resiliencia, acompañados de técnicas específicas para la prevención y asistencia, integrando las seis dimensiones de la persona; física, emocional, mental, social, valórica y espiritual. La psicoeducación se transforma en una poderosa herramienta para el abordaje de múltiples problemas en salud mental, y es cocreadora de resiliencia. Experiencias internacionales muestran que la psicoeducación asociada a otras técnicas convencionales como psicoterapia, psicofármacoterapia, dinámica de familia, asociadas a grupos terapéuticos, brinda rápida respuesta en el campo asistencial, como también ahorra sufrimientos, costos en salud integrando personas recuperadas-resilientes al tejido social. Transformación y cambios La psicoeducación es un proceso que acompaña al hombre en su transformación a lo largo del arco de su vida, le enriquece y le provee las herramientas para una sana exis- 119 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré tencia como también para la prevención, la promoción de la salud, la resolución de sus cambios, sus crisis, construyendo resiliencia. Auto-eco-re-organización-educativa Este es un principio esencial del mundo de la complejidad. La auto-eco-reorganización es educarse permanentemente para conducirse con eficacia en un mundo complejo y cambiante, en donde la ecología de la organización y de la re - organización en una inter-retroacción permanente se transforma en una necesidad presente. La autoreorganización es creadora de resiliencia para personas, familias, comunidades y organizaciones de la sociedad. 4. El desarrollo de las seis dimensiones de la persona Para crear resiliencia es necesario desarrollar las seis dimensiones de la condición humana 120 Resiliencia, Ética y Prevención El desarrollo de resiliencia en la dimensión física El desarrollo de inteligencia psico-corporal promueve una salud de bienestar. Estrategia: trabajar la propia corporeidad, sede del resto de las dimensiones. (1) 1. Mantenerse físicamente activo; practicar técnicas de relajación. 2. Bajar de peso si está con sobrepeso u obeso. Evitar el sedentarismo. 3. Evitar enojarse; y frente a la tensión o los nervios: hacer un alto. 4. No fumar. Habitar en ambientes limpios y oxigenados. 5. No comer o beber en exceso y evitar la comida chatarra 6. Realizar cuatro comidas diarias y darle importancia al desayuno. Ingerir mucho líquido y consumir diariamente lácteos. 7. Comer frutas y verduras así como cereales integrales, legumbres y derivados. Limitar el consumo de carnes rojas o blancas. 8. No automedicarse para reducir la ansiedad. 9. Hacer exámenes periódicos médicos de rutina, mínimo uno por año. 10. Controlar los dolores de cabeza. Respetar el propio biorritmo y los tiempos del sueño. El desarrollo de resiliencia en la dimensión emocional El desarrollo de inteligencia emocional promueve una vida serena. Estrategia: trabajar las emociones negativas e integrar conductas positivas. (1) Dorlan. Diccionario Ilustrado de Medicina, McGraw- Hill, Ed. Panamericana. España 2000.Pág. 1140. 121 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 1. Desarrollar las cualidades de la inteligencia emocional. 2. Analizar y evaluar la inteligencia emocional. 3. Independencia y desapego emocional con afecto saludable 4. Capacidad de adaptación y de resolución. 5. Cultivar la paz interior, la alegría y el buen humor. 6. Manejo y expresión positiva de los sentimientos. 7. Evaluar la madurez del propio carácter. 8. No hacerse mala sangre. Control del genio. 9. Practicar estilos empáticos de relación de ayuda. 10. Amar sin apegos: en verdad y en libertad. El desarrollo de resiliencia en la dimensión mental El desarrollo de inteligencias múltiples promueve una mente sana y aumenta la capacidad de resiliencia. Estrategia: desarrolle sus inteligencias potenciales: Desarrollo las "inteligencias múltiples asociadas e integradas" (Gadner). 1. Inteligencia lógico-matemática: útil para resolver problemas y cálculos. 2. Inteligencia lingüística: útil para la expresión asertiva de la palabra. 3. Inteligencia espacial: útil para el uso de los objetos y habilidades técnicas 4. Inteligencia musical: útil para escuchar, relajarse y sentir. 5. Inteligencia cinético-corporal, útil para adquirir destrezas en el manejo del cuerpo. 6. Inteligencia interpersonal: para entender, amar y vincularse con los demás. y crear habilidades sociales 7. Inteligencia visual: útil para recordar y planificar esquemas y mapas conceptual 8. Inteligencia racional emocional: útil para reestructuración cognitiva emocional e inteligencia emocional. 9. Inteligencia axiológica: para cultivar los valores. 10. Inteligencia espiritual: para aprehender la cosmovisión trascendente del hombre, uniendo su espíritu al Espíritu de Dios. 122 Resiliencia, Ética y Prevención El desarrollo de resiliencia en la dimensión social y comunitaria Estrategia: promueva vínculos sanos, saludables y sanadores: en comunidad + comunicación + comunión. 1. Potencie la comunidad: recree vínculos, participe en asociaciones. Globalice la solidaridad. 2. Actué siempre bajo el binomio: dar-recibir. 3. Haga sus contactos con tacto. 4. Cultive un sano estilo de relación empática. Evite el "quemarse". 5. Planifique, actué y evalué en equipo. 6. Acepte ser evaluado por los demás 7. La comunicación es una materia de por vida, en formación permanente. 8. Recuerde que la actitud de escucha es la primera piedra del monumento de la sabiduría del arte del diálogo. 9. Aumente la justa tolerancia y la cortesía. 10. Procure estar en actitud de participación y nunca en ofensiva-defensiva, siendo un factor euestresor. El desarrollo de resiliencia en la dimensión valórica Santo Tomas de Aquino define la virtud humana como un hábito que perfecciona al hombre para obrar bien en prudencia, justicia, fortaleza y templanza (virtudes cardinales); estás son un poderoso factor de transformación. De esta manera se está protegido contra el distrés. El que maneja su paciencia, maneja su alma (Santo Tomas de Aquino). Las virtudes son agentes relacionadores euestresantes. Alimento contra la desnutrición en todas las dimensiones de la persona. • Las virtudes teologales nos relacionan mejor con el Otro trascendente Dios. Fe: don que viene de Dios y es respuesta activa y responsable del hombre. Esperanza: gozosa espera en esta vida, como adelanto futuro de la vida eterna. 123 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Caridad: Dios es amor. El amor es Principio y fin, meta y camino, medio y fin. Es el sentido y da sentido a toda la vida. Estas virtudes nos relacionan armoniosamente con Dios, obteniendo sus gracias, llevan a la persona a su plenitud y vinculan armoniosamente a los hombres entre sí. • Las virtudes cardinales nos relacionan mejor con los otros: nuestros hermanos. Prudencia: eje central de las virtudes cardinales; representa al norte, nos orienta en el proyecto y en el trayecto de vida. Justicia: nos hace equitativos con nuestros hermanos; representa al sur que estabiliza al norte. El hombre no ha de ser sólo bueno sino justo. Fortaleza: la luz que viene del este, el naciente, representado por la sabiduría sensata y firme. Templanza: como el acero nos hace resistente contra las vicisitudes, tentaciones y los momentos oscuros de nuestras vidas. • Ambas, virtudes teologales y cardinales, armonizan la persona, la hacen sencilla y profunda; la unifican en una cosmovisión saludable; propician serenidad y autodominio; promueven una visión amplia y trascendente; enriquecen con el altruismo; dilatan el horizonte de perspectivas ante las contrariedades; clarifican la mente ante ansiedades, angustias y tristezas; convierten a la persona en noble, recta y justa; aportan la prudencia y el sentido criterioso; dan fortaleza y templanza ante las adversidades; aumentan la valía y autoestima de la persona; abren la vida a la esperanza; son, en definitiva, fuente de paz y armonía interior y exterior. Modelo vincular centrado en el amor: El amor es un valor de perfección, caridad y espiritualidad. "Amor es un constructo superior en todas las dimensiones de la persona". Amar es querer bien, querer bien es querer lo que integra el ser que amo, incluso cuando se trata de mi mismo. 124 Resiliencia, Ética y Prevención El amor cristiano es cosmovisión en Dios. El amor es el máximo constructo que es capaz de realizar el hombre y lo realiza en cada una sus dimensiones. El amor cristiano concebido como ágape fraterno, es vínculo precioso con los otros y el Otro; la ley y la norma, son fundadoras de valores y de criterios éticos y el proyectotrayecto que da sentido en cosmovisión de trascendencia a la vida. Jesús es el mayor líder de todos los tiempos, Él nos orienta en el modelo en la parábola del buen samaritano. El amor de caridad y el ágape fraterno está en el eje central tanto de las virtudes teologales como de las cardinales, orienta en la prudencia, centra a la persona en la vida relacional espiritual, y le permite comunicarse mejor consigo mismo, con los otros y con Dios. La inteligencia valórica-amorosa es criadero de resiliencia y un dique contra la vulnerabilidad. Estrategia: los valores son fuente inagotable de defensa preventiva. 1. La mente limpia, noble y sana enjuicia positivamente todas las situaciones. 2. Ejercicio y discernimiento permanente con valores. 3. La verdad y libertad como estilo de ser y hacer. 4. Coherencia en la forma y en el estilo de vida. 5. Vivir con un noble proyecto de vida. 6. Tratar a los demás como fin y no como medio. 7. Transitar el proyecto de vida con honestidad. 8. Comunicación y encuentros interpersonales altruistas 9. El "nosotros" es el eje de la convivencia interpersonal. 10. La práctica de las virtudes fortalece. La felicidad no se consigue por azar, ni es regalo de los dioses, es el fruto de la virtud (Ética a Nicómaco, I, 4. Aristóteles). 11. Expectativas elevadas. 125 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Factores promotores de resiliencia en la dimensión espiritual La espiritualidad es la vivencia y profundidad del espíritu creado por Dios inmortal, trascendente, destinado a la salvación, a la vida íntima con Dios. La espiritualidad estimula las fortalezas que generan resiliencia: • yo tengo a Dios, • yo soy hijo de Dios, • yo estoy con Dios, • yo puedo en Aquel que me reconforta. Una sana espiritualidad fortalece la autoestima dañada y también subsana la personalidad y a la persona en todas sus brechas. Ayuda a cicatrizar las heridas del cuerpo y del alma. La espiritualidad reconcilia. Forja el carácter y el temperamento y ayuda a discernir entre eustresores o distresores, entre estilos de vida sanos y enfermos, entre valores y disvalores, entre factores agresores y promotores. Una sana espiritualidad es sublime inteligencia, manual de salud. Mantiene el equilibrio homeostático de todas y cada una de las dimensiones de la persona irradiando energía vital a su ser y estar en el mundo. Recordando al hombre que es creado a imagen y semejanza de Dios, promueve un cuidado permanente de la naturaleza humana en las dimensiones bio-físico-químicopsico- emocional y optimiza el desarrollo de la dimensión axio - socio - psíquico - valorativo - espiritual, para obtener el desarrollo de las máximas capacidades de las potencias específicamente humanas. La espiritualidad da respuesta saludable a la pregunta por la liberación de la culpa, afronta con sentido los duelos, aporta liberación y redención en el sufrimiento. La alianza de amor y de fidelidad entre Dios y la persona hace que nuestra vida sea bella, sana y digna de ser vivida. 126 Resiliencia, Ética y Prevención La espiritualidad recuerda al hombre su fin trascendente: viene de Dios y ha de volver a Dios, sumo bien, verdad, belleza y santidad. En la fe cristiana, Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, se ha constituido en el modelo de vida-persona-salud; es el hermano redentor de cada hombre: sano, saludable, sanador, saneador y salvador. Las dimensiones de la persona resiliente Trascendente Reconciliado Religado Acompañado Con-tacto Aceptado Con amor valor y sentido vital Vinculado Autónomo Con figuras de autoridad Comprensión empátíca Aprendizaje Re-estructuración Autoestimado Querido Apegado Con sano humor 5. Perfil psicoeducativo de padres resilientes 1. Promotores y psicoeducadores de salud integral 2. Reestructurados y con sana autoestima 3. Amorosamente afectuosos con capacidad de poner límites 127 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 4. Inteligentes y asertivos 5. Peleadores de la vida y capaces de resolver problemas 6. Creativos, lúdicos y proactivos en todo momento, y mas en la adversidad 7. Investigadores, constructores y hacedores 8 Curiosos de espíritu 9 . Eticos, buenos ciudadanos integrados a la comunidad 10. Que amen la vida en cosmovisión holística. 6. Decálogo de resiliencia 1. Ser resiliente no es ser invulnerable, es reconstruirse en la adversidad 2. Ser resiliente es crear las defensas "inmunológicas" para promover las cargas genéticas, ambientales, la autoestima, el afrontamiento, los estilos de vida, estilos de conducta: emocionales, mentales, sociales y espirituales 3. Ser resiliente es estimular en la persona los aspectos yo tengo, yo soy, yo estoy positivo. 4. Ser resiliente es propiciar los factores promotores de la salud 5. Ser resiliente es estimular y justificar las necesidades básicas 6. Ser resiliente es des-estimular los factores agresores y aprender a resolver problemas 7. Ser resiliente es convocar a una educación psicoeducadora 8. Ser resiliente es llenar los vacíos y rupturas psicológicas reintegrándose a la vida en seis dimensiones 9. Ser resiliente es crear vínculos humanos positivos 10. Ser resiliente es contar con una persona de la familia extensa o de la comunidad, creando un vínculo de amor en ágape fraterno, de autoridad y con sentido vital. 128 Resiliencia, Ética y Prevención Para pensar Si puedes ver destruida la obra de tu vida y sin decir palabra ponerte de nuevo a edificar, si puedes ser duro sin jamás montar en cólera, si puedes ser valeroso y jamás imprudente, si puedes sobreponerte al triunfo después de la derrota, un hombre serás, hijo mío. R. Kipling 129 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Bibliografía Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Pág. 224. Editoral Gredos.11 reimpresión. Madrid. 2003 Henderson, Nan Milstein, Mike M . "Resiliencia en la Escuela". Dorlan. Diccionario Ilustrado de Medicina, McGraw- Hill, Ed. Panamericana. España 2000.Pág. 1140. 130 Resiliencia, Ética y Prevención Capítulo 9 F ACTORES P ROMOTORES DE R ESILIENCIA R OBERTO F EDERICO R É B ETY V IBERTI La salud es un equilibrio entre los factores promotoresprotectores y factores agresores. El modo de afrontar la adversidad resulta crucial y determinará el éxito de la promoción de resiliencia o el fracaso con aumento de las situaciones de vulnerabilidad y consecuente enfermedad. 1. Factores promotores de resiliencia Los factores promotores son los aspectos estimulantes y motivantes de nuestra vida; son los desafíos positivos que promueven sanas inquietudes, produciendo armonía holística en la persona. Éstos, en conjunción con nuestra personalidad, estilos y defensas, nos llevan a afrontar desafíos y a confrontarnos favorablemente para tener una vida plena en clave de salud y son pilares generales de creación de resiliencia. Los pilares de creación de resiliencia pueden ser: - PILARES GENERALES: fortalecimiento de las seis dimensiones de la persona: -Física - Emocional - Mental - Social - Valórica - Espiritual 131 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Física: • Higiene y aseo corporal • Deportes • Juegos • Caminatas, gimnasia • Encuentros físicos con otros • Trabajo • Estudio o realizaciones creativas comunitarias • Comidas saludables • Higiene del sueño • Cuidados médicos. • Carga genética: es la información hereditaria que se encuentra en nuestros genes. Esta carga nos hace vulnerables a padecer las mismas enfermedades y trastornos que hayan padecido a través de la herencia nuestros familiares consanguíneos (padres, tíos, abuelos). Emocionales: • • • • • • • • • • • 132 Autoestima. Sano humor. El compañerismo. Los vínculos amorosos. Modelo de reacción-respuesta promotores de salud vs. factores agresores. Como se sienten nuestros modelos de rol (padres, abuelos, educadores, familiares cercanos, etc.) respecto de si mismos y lo que se dicen a si mismos. Lo que se nos ha dicho acerca de nosotros mismos. Como fuimos tratados por los demás. Nuestras percepciones. Afectos y sentimientos positivos. Como gerenciamos nuestras tristezas, miedos, ira o alegría. Resiliencia, Ética y Prevención • • Estilo de afrontamiento positivo. Desarrollo de la Inteligencia emocional. Mentales: • • • • • • • • • • • • • • El aprendizaje La resolución de problemas Proactividad Desarrollo de inteligencias múltiples Sana competitividad Ejercicios en habilidades de control interno Modelo de afrontamiento Modelo de resolución de conflictos Modelo de roles La postura frente a la vida La resolución de cambios y crisis Los estilos de conducta Nuestras experiencias generales de la vida Esquemas y creencias positivas Sociales: • • • • • • • • • • • Vínculos familiares saludables Red de contención social Interacción exitosa con la comunidad, la escuela, el trabajo Apoyo dentro de la familia Diálogo y consenso con otros. Adaptación social Empleos y ocupaciones saludables Estilos de conductas salutógenas Relaciones laborales positivas Estatus social digno Carga socio-ambiental: Es la influencia del medio ambiente donde hemos vivido y nos hemos desarrollado. 133 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Valóricos: • • • • • • • • • Tener escala de valores elevados y hacer uso activo de los mismos Una buena imagen de sí mismo Apreciar el trabajo como valor axiológico Desarrollar proyectos, metas y objetivos Estilo de vida en valores Logros y éxitos en los emprendimientos Apreciaciones y juicios en prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Educarse en derechos asertivos. Mantener conductas asertivas. Espirituales: • Abrirse al amor de Dios Padre, vivir con una buena imagen de Dios • Tener una sana relegación espiritual • Estar en gracia y en paz • Vida vincular comunitaria • Servicio y altruismo • Mística y trascendencia. • Sentimiento de vínculo con Dios • Sentido de pertenencia y religación ♦ PILARES ESPECÍFICOS: son aquellos que en forma especial contribuyen al desarrollo del proceso y conducta resiliente. a. b. c. d. e. f. Necesidades básicas satisfechas. Autoestima. Estilos de conductas prosociales. Estilo de afrontamiento positivo. Estilo de vida en valores. Cosmovisión mental y mentalidad positiva para la promoción de conductas e-laborativas y laborativas. 134 Resiliencia, Ética y Prevención a) Las necesidades básicas satisfechas son un factor promotor Según el psicólogo Abraham Maslow (1908-1970), la satisfacción de las necesidades básicas siempre es un anhelo digno de la condición humana, así como la autorrealización no es más que la conciencia del potencial personal que nos pone de cara a las motivaciones y necesidades que dignifican al hombre. Este autor ideó un modelo de jerarquía que esquematizó en la pirámide que lleva su nombre y la jerarquizó por valores.Básicamente definió dos niveles de jerarquía: 1. 2. Las necesidades por deficiencia. Las necesidades del ser, para llegar a la autorrealización. • Grupo I - Necesidades por deficiencia: llamadas así porque al alcanzarlas la motivación de satisfacerlas disminuye. Grupo II - Necesidades del ser: cuando se alcanzan estas necesidades, la motivación para buscar una mayor satisfacción aumenta (2) . • b) Autoestima Autoestima es la consideración y aprecio que tenemos de nosotros mismos en todas y cada una de las dimensiones de nuestra persona. La autoestima es un factor necesario de la personalidad normal que contribuye a la homeostasis adaptativa, al euestrés y a la calidad de vida. Euestima: Es la apreciación sana y positiva de sí mismo, favorecedora del euestrés que nos protege del distrés. • Permite elaborar estrategias adaptativas de sobrevivencia y afrontamiento en equilibrio. 135 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • El yo (microcosmos) se encuentra en equilibrio con el mundo (macrocosmos). Los pilares de la autoestima promueven resiliencia La autoestima es un recurso psicológico, factor importante de protección que ayuda a preservar el bienestar físico, emocional y espiritual. La autoestima enriquece al hombre en conciencia, autoaceptación, responsabilidad, autoafirmación, disciplina e integridad. ¿Qué nos da autoestima? • Permite tomar decisiones saludables. • Genera un sentimiento de control sobre la propia vida. • Por medio de la reflexión se llega al proyecto de vida con metas. • La autoestima no es un don que pueda recibirse sino que se concibe y re-crea desde dentro. Autoestima saludable • Aprecio de uno mismo • Respeto por las decisiones propias y ajenas • Sentimiento de confianza en uno y en algún familiar • Ayudar a otro refuerza la autoestima Enemigos de la autoestima • Miedo a la critica y desesperación. • Desconocimiento de las capacidades reales. • Temor al fracaso. • Dependencia emocional y económica. • Pensamientos negativos. • Perfeccionismo y metas irreales. • Fobias, angustia, inhibición, distrés. • Depresión. • Trastornos de la personalidad. • Trastornos graves del comportamiento y la conducta. 136 Resiliencia, Ética y Prevención c) Estilo de conducta prosociales Conducta: "Porte o modo de gobernar los hombres su vida y dirigir sus acciones" Convenir: ser a propósito para algo. Portarse, comportarse, manejarse. (7) Las conductas que adoptemos determinarán nuestros estilos de vida, el camino de nuestro trayecto existencial es decir, la promoción de factores protectores salutógenos o aumento de los factores de riesgo. De allí que los estilos de vida orientan la conducta, nos cambian y transforman. La educación, al permitir el conocimiento y su uso activo, son promotores de estilos de vida y conductas facilitadotes de la salud. d) Estilo de afrontamiento positivo Afrontar: es poner una cosa frente a otra, hacer frente. Consiste en asumir gradualmente las dificultades exponiéndose conscientemente, en libertad, relajado, a las situaciones ansiosas o estresantes o al objeto que provoca ansiedad, fobia, pánico o cualquier síntoma que aumente el estrés, el que nos coloca en el dilema de huída o de lucha. El día y la hora en que el sujeto decide comenzar a dar respuesta a la adversidad, comienza a confrontar y a salir hacia una construcción resiliente. Técnicas para el afrontamiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Confrontar gradualmente a la persona, conscientemente y en libertad, con el objeto o síntoma que aumenta el distrés. Luchar de forma relajada contra las situaciones ansiosas o estresantes. Análisis de la situación y desarrollo de un plan de acción para resolver el problema. Asumir conductas que confronten empáticamente con experiencias adversas aumentando su resiliencia. Controlar las circunstancias problemáticas y las consecuencias emocionales. Modificar el significado de las experiencias. 137 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré 7. Elaborar estrategias para evaluar el estilo de afrontamiento, considerando: origen, naturaleza y potencial daño del estresor. 8. Saber si se puede cambiar de estrategia o en su defecto modificar la situación distresora. 9. Centrar el afrontamiento: centrado en la emoción (miedo y angustia), centrado en el problema (resolución inteligente), o ambos afrontamientos en interacción: uno reduce el estrés y otro reduce la amenaza. 10. El afrontamiento es preventivo, anticipándose al acontecimiento e) Estilo de vida en valores Concepto: El Estilo de vida es un modo estable y habitual de ser, estar, relacionarse y actuar saludablemente, en las seis dimensiones de la persona frente a si misma, hacia los otros y en relación con El Otro trascendente. Estos estilos plasman la conducta de vida de un individuo, sus características propias, y su autoestima, reflejando las claves de una personalidad. Los estilos de vida sanos son fuentes de alegrías, felicidades, fin último del hombre en la tierra; por lo tanto son preventores del distrés y cocreadores de salud. Los estilos de vida sanos propician: • • • • • • • • • 138 fuentes de vida. orientaciones. estrategias. autocríticas. animan y mejoran el humor. Redireccionan la vida. elevan la autoestima. dinamizan y enriquecen la personalidad. previenen el distrés. Resiliencia, Ética y Prevención Mientras que aquellos estilos insanos son fuentes de distrés, generando angustias, enfermedades y muerte. f) Cosmovisión mental y mentalidad positiva para la promoción de conductas e-laborativas y laborativas La vida es lucha y adversidad y nos confronta con dificultades, cambios y adaptaciones a realizar en forma permanente. Estos cambios necesitan de una mente y mentalidad emocionalmente madura, es decir sana. Es necesario laborar para e-laborar positivamente las dificultades, duelos, adversidades, con una actividad-actitud positiva que será necesario gerenciar a lo largo de todo el arco de la vida. Este trabajo debe realizarse en una mentalidad cultural del trabajo-emocional-mental positivo. Es necesario el cambio de actitudes insanas, por acciones positivas, a través del trabajo y elaboración de nuestras zonas oscuras, emociones negativas y mentalidad inmadura que nos llevan a intenso sufrimiento. Hay veces que no podemos cambiar el contexto, en ese caso será necesario, un fortalecimiento y acciones coadyuvantes a la creación de resiliencia, pero para ello deberá tenerse en cuenta siempre el positivo esfuerzo en la consecución de objetivos. El positivo esfuerzo es hijo de la cosmovisión que anima, ilumina y motiva a una persona centrada en valores, hacia la actitud laborativa, para establecer los cambios y transformaciones significativas necesarias para elaborar los cambios a lo largo del arco de nuestra vida. 139 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Bibliografía David G. Myers. Psicología. Editorial Médica Panamericana, 5ta edición. España 1999. Abraham H. Maslow. La personalidad creadora. Editorial. Kairos. Barcelona, 1999 Perfil de estrés. Kenneth M. Nowack. Editorial el manual moderno. México D. F. 2002. 140 Resiliencia, Ética y Prevención Capítulo 10 L A ÉTICA COMO P REVENCIÓN I DEAS PARA PENSAR ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES H ILDA T EVEZ "Los hombres llevan dentro de sí no sólo su propia individualidad, sino a toda la humanidad con todas sus potencialidades." Goethe ¿Qué puedo hacer por mí? ¿Y por los demás? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Para qué sirve la ética? ¿Soy respetuoso conmigo mismo? ¿Qué es el otro para mí? ¿Qué quiero de la vida? Estas preguntas simples nos llevan al corazón de la ética, nos interrogan como seres humanos: padres, hijos, ciudadanos. En cada rol que nos toca vivir, estas preguntas nos pueden ayudar a pensar las decisiones que tomamos, las acciones que nos disponemos llevar adelante. En una época signada por la violencia y el desencuentro resulta fundamental retomar el diálogo que nos proponen estas preguntas, volver a sentarnos alrededor de la mesa familiar y explorar con ánimo aventurero cuestiones que están en el centro de nuestra vida de todos los días. Y esto resulta más urgente porque nos encontramos con ese período crítico, de cambios, de idas y vueltas, de búsqueda de la identidad como adolescentes y también como padres. Crecer exige cambios y el desarrollo de valores que fueron internalizados a través de la familia y de la escuela. Así mismo, los medios de comunicación resultan una poderosa 141 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré influencia de modelos y valores de todo tipo, que no pueden ser tomados a la ligera y que exigen un esfuerzo de reflexión crítica. La coherencia y eticidad de los principios que construyamos con nuestros hijos serán la base donde los adolescentes podrán apoyarse en su redefinición de afectos, roles y relaciones. Como hijos, puede ser que valores, normas y reglas que habían parecido aceptables, dejen de serlo, buscando criterios propios que lo llevan a disentir con sus padres. Etapa de terreno resbaladizo en el que pueden sufrir bruscos cambios de humor y actitudes. Son momentos de maduración en casi todas las áreas, con intereses inestables y búsqueda de sensaciones que generan una etapa compleja también para la familia: educar a los hijos en la autonomía no es permitir que "haga lo que quiera", sino que aprenda a optar por los valores que humanizan. 1. Para qué Sirve la Ética ð La función de la ética es discriminar el bien del mal, la justicia de la injusticia, ubicando al hombre en su identidad e integridad. ð El fin de la ética es el bien, lo adecuado, tender a la excelencia en la búsqueda de la salud, la libertad y el bienestar .Pretende orientar la acción humana en un sentido racional, entendiendo por razón la capacidad de una inteligencia sentiente. ð La ética permite pensar por uno mismo, controlarse, para decidir lo mejor .con la capacidad del juicio y la deliberación. ð Incluye al otro en la propia vida en la reciprocidad y solaridad. 142 Resiliencia, Ética y Prevención "El ser humano es persona y, en cuanto tal, tiene dignidad y no precio". Un principio ético clave refiere: "en tanto somos personas, todos los seres humanos somos iguales y merecemos la misma consideración y respeto". La ética respeta las normas humanas, la libertad, la prudencia, la responsabilidad y la moderación: no llega a extremos ni a prescripciones. Es reflexiva, crítica, argumentativa, dialógica, solidaria y de acción. Ayuda a: ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð Discernir entre deseos y pensamientos Dudar y buscar alternativas. Pensar por uno mismo. Comunicar y abrirse a diferentes posturas. Tratar de diferenciar lo verdadero de lo falso. Desarrollar la creatividad. El crecimiento personal e interpersonal. Reflexionar. Descubrir la capacidad de ofrecer razones en lugar de creencias (es un fuerte reforzador positivo para enfrentar la presión grupal). Cuestionarse. Respetarse a uno mismo y al otro aprendiendo a convivir. Formular juicios. Evitar el prejuicio. La dignidad de la libertad. Ser responsable. Ser justo. Buscar el bien. La ética apela al cuidado de uno mismo y aspira al equilibrio del ser humano, considerado como una combinación entre razón, pasión y emoción. 143 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Factores de Riesgo Complacencia y tolerancia dejan a los adolescentes a merced de la presión social, de los medios y de la publicidad. La publicidad y los entretenimientos, a través de los medios de comunicación, buscan estereotipos sociales e ideales físicos para moldear el gusto de los adolescentes y hacer negocio. Los gimnasios promueven aditamentos para lograr rápidamente músculos sin tener en cuenta el daño que produce en el cuerpo/psique/espíritu. La saturación de imágenes con mensajes de estudiada intencionalidad los acostumbra a la violencia ,al terrorismo y a las drogas violentando muchas veces su dignidad e integridad. Los medios masivos presionan por medio de la publicidad (directa o indirecta) e inducen al consumo de drogas institucionalizadas, a la vez que hacen apología (subliminal) de drogas ilícitas. Algunos jóvenes, con escaso soporte ético y espiritual, pueden buscar el éxito rápido sin haber transitado las vías correspondientes que llevan a él. Lo inmediato arrebata la capacidad de espera, estimula la intolerancia a la frustración y genera conductas compulsivas. Actualmente asistimos perplejos a los hechos de extrema violencia que ocurren en las escuelas. Pueden quedar sin palabra y reemplazarla con actos: drogarse, grabarse el cuerpo, perforarse la lengua, la cara. De un modo u otro hablan, desde los gestos, el silencio y la distancia, los impulsos y la toxicidad psíquica. La presión grupal posee inmenso poder. Pueden buscar ser aceptados de cualquier manera por temor a la exclusión de sus pares, y generar "una falsa confianza" basada en estereotipos negativos en detrimento de su autoestima. Por eso es fundamental preguntarse: 144 Resiliencia, Ética y Prevención ¿Qué nos dicen?, ¿qué nos piden, ¿qué necesitan?¿Cómo brindarles herramientas para fortalecer su actitud crítica y cuidadosa? 2. La Importancia de los Valores ¿Qué es un valor? ¿Cuáles son los valores del grupo familiar? ¿Qué es bueno? ¿Por qué? ¿Qué es malo? ¿Por qué? Los valores del grupo familiar ¿coinciden? ¿Hay coherencia entre el sentir, pensar y obrar? Valor es todo aquello por lo cual la vida merece ser vivida, e incluso ofrendada y es una de las principales cualidades humanas. Tiene el mismo origen que virtud, ambos significan coraje o fuerza. ¿Cómo Surgen los Valores? A través de un proceso de cuestionamiento reflexivo y coherente, ligado con actitudes, hábitos y opiniones personales. Valor y espiritualidad son pilares motivadores que ejercen un efecto de equilibrio e imprimen carácter en actitudes y predisposiciones emotivas aprendidas en la niñez. Los valores son guías que encauzan la conducta personal hacia determinada meta y califican a los hechos como buenos o malos. Señalan lo conveniente a hacer, definen lo correcto y lo incorrecto, lo esencial y lo superficial. ¿En qué nos ayudan? En el manejo adecuado de las emociones, en fortalecernos y consolidarnos para la vida y reflexionar si la vida actual concuerda con las metas futuras. Es fundamental trabajar con los jóvenes en la construcción de valores que los ayuden a atravesar esa etapa tan compleja y llena de incertidumbre .Acompañarlos para que 145 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré aprendan a discriminar cuáles son sus deseos, metas y posibilidades, distinguiendo cuáles son los valores para el logro de las mismas. Ayudan a tener conciencia y coherencia entre lo que se cree, piensa, siente y actúan. En los valores se instala la prevención, los jóvenes seleccionan en libertad, sin cohesión, actúan éticamente favoreciendo su salud física - psíquica, desarrollan habilidades sociales, modos de comunicación más espontáneos con los otros, miden ventajas y desventajas en la toma de decisiones. La educación en valores es relevante en la adolescencia cuando suele existir poca percepción y escasa evaluación del riesgo ¿Qué es peligroso? Es ver "normal" lo que es frecuente. Hace que los adolescentes tengan conductas de tolerancia y permisividad con el abuso de bebidas alcohólicas, las prácticas sexuales sin los cuidados adecuados y el consumo de otras drogas. Involucrarse en peleas en boliches, salidas del colegio, o cualquier otra acción hecha sin reflexionar lleva a consecuencias no deseadas: una entrada en la comisaría puede dejar un expediente que no favorecerá en el futuro. Se puede apreciar la importancia de la ética formulando y estimulando las preguntas adecuadas. ¿Qué es lo importante para mí? ¿Me voy a dejar guiar por lo que los demás opinen, o tengo un criterio propio? Deseamos ser reconocidos por los amigos, pero… ¿cuáles son los límites? En el año 2001, UNICEF realizó una encuesta con 10.000 adolescentes argentinos acerca de qué valores consideraban importantes. Los resultados arrojaron estas conclusiones, los valores con trascendencia social fueron los más elegidos, el primero fue la solidaridad y se destacaban la lealtad, la justicia, el compromiso, la fidelidad. 146 Resiliencia, Ética y Prevención En los adolescentes no consumidores de drogas prevalecen los valores vitales, como la salud, la ecología y la paz según afirma una investigación realizada en España, que efectuó Javier Elzo. "Responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, definiendo e inventando. Al elegir lo que quiero hacer voy transformándome poco a poco. Todas mis decisiones dejan huella en mí mismo antes de dejarla en el mundo que me rodea" (Savater, 1993) Podemos ilustrar gráficamente estas ideas: navegar por la vida con este sutil y fortalecedor cargamento. Los hábitos manifiestan los valores jerárquicos, los valores tienen características independientes, absolutas, inagotables y subjetivas. Existen diferentes clasificaciones: "trascendentales", es el bien, la justicia, la libertad, el amor, el orden y la verdad; los "morales", que son los medios para actuar correctamente con uno mismo y los demás, es el respeto, la dignidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad, la generosidad. ¿Qué valores nuestros hijos consideran importantes? Un ejemplo muy conocido por todos, utilizado por los medios de comunicación, invita a ser reflexionado junto a nuestros hijos. 147 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré A nuestro ídolo deportivo le fuimos admitiendo y disculpando arrebatos y transgresiones con la deferencia indulgente concedida a niños minusválidos. No nos preguntamos qué siente, cuánto sufre cuando la anestesia de la droga lo deja libre. El caos interior y sus fallas en el discernimiento entre el bien y el mal, el desprecio por las reglas y la ley son cuestiones que nos conciernen a todos como sociedad. Alrededor de él giraban interesados calesiteros arañando fama, poder y dinero. Hace poco tiempo casi ninguna clínica lo quería admitir con su dañado corazón, sus kilos excesivos y la espectral y mortífera danza de la droga. El lazo afectivo y social no lo pudo contener. Hubo violaciones éticas cometidas alrededor del ídolo caído en la desgracia de la drogadicción. La autonomía, confidencialidad, el respeto por la persona y la justicia son principios intangibles que requieren de la práctica constante de cada uno de nosotros. Recordemos al pensador clásico Terencio, que decía: "nada de lo humano me es ajeno". La salud, la vida, la justicia, la libertad, la autorrealización, el bien, el amor, la dignidad, la solidaridad, la integridad son valores absolutos que no pueden adquirirse con bienes materiales. Valores a desarrollar para una mejor calidad de vida • • • • • • • 148 Conocerse (identificar sentimientos, pensamientos). Libertad y responsabilidad de elección (identificar alternativas). Planear (anticiparse a los hechos). Valores fundamentales en las relaciones interpersonales (comprender, amar, compartir, tolerar, ser justo). Evaluar (ventajas y desventajas). Metas (realistas y cortas para cumplirlas). Autocontrol (fortaleza para el logro de metas). Resiliencia, Ética y Prevención 4. La Libertad y el Diálogo Somos libres cuando tomamos conciencia que nosotros elegimos y actuamos responsablemente con las normas y deberes que permiten interactuar en el grupo social. Es decir, vivimos con otros y nos vamos haciendo libres y justos a través de nuestros proyectos, conflictos y diálogos. Podemos sentir miedo de la libertad, o buscar transgredirla. Se puede observar algo tan común como el daño a los espacios públicos. Ante ésta situación podemos pensar con los jóvenes acerca de estas agresiones hacia los demás ya que, una plaza es un espacio para compartir. Podemos tomar alguna de estas preguntas para dialogar. • • • • • • • ¿Qué es la ecología? ¿A qué se denomina contaminación ambiental? ¿Por qué la libertad tiene límites? ¿Cuáles son esos límites? ¿Qué relación tiene mi libertad con la de los demás? ¿Qué es transgredir? ¿Me responsabilizo de mis acciones y las consecuencias? Todas nuestras acciones provocan consecuencias, que tarde o temprano nos afectarán, como personas y como sociedad. En el tema clave de preocupación de nuestros jóvenes (sexualidad, uso de la píldora anticonceptiva, el preservativo) la reflexión podría incluir estos ítems: 149 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré • • • • • • • • • La dignidad del cuerpo. Espiritualidad. El deseo. La sexualidad como parte de la vida. El cuidado a sí mismo y del otro. Las enfermedades de transmisión sexual. El descubrimiento amoroso. La maternidad precoz e irresponsable. El aborto. El objetivo es poder pensar en torno de: los interrogantes e inquietudes del adolescente-joven, compartir un tiempo de confianza y el espacio de alternativas éticas. La libertad también se construye con los demás, por eso es fundamental aprender a dialogar. El diálogo genera reflexión, las personas se ligan aunque disientan, se va creando una relación de simpatía, al ir buscando opciones. Con frecuencia el que es callado teme ser rechazado por lo que vaya a decir. Por eso es importante saber escuchar .Si deseamos que el joven hable desde sus sentimientos tenemos que encontrar el tiempo, sentarnos, mirarlo a los ojos y escucharlo sin juicios anticipados. Estimular el diálogo es recordar que la comunicación puede ser verbal o no verbal. El cuerpo tiene un lenguaje, a través de la postura, el tono de voz, la expresión facial y una historia. A veces un gesto expresa mucho más que las palabras. La mirada no es solo "ver" al otro, sino también qué le transmito con ella." Para ejercitar y promover el diálogo, se pueden compartir estas preguntas entre padres e hijos: ¿Escucho cuándo me hablan? ¿Escucho con prejuicios? ¿Cómo me expreso para ser entendido? ¿Me siento escuchado? 150 Resiliencia, Ética y Prevención ¿Por qué necesito que me entiendan? ¿Si no comparten lo que deseo me enojo? ¿Me irrito y quedo resentido? ¿Reflexiono por qué tomo esta actitud? Si cometo una infracción y soy sancionado ¿reflexiono sobre el tema? ¿Qué es ser libre? ¿Cómo fundamentaría que la auténtica libertad se apoya en la responsabilidad? ¿Es la democracia el arte de administrar el disenso? 5. Fortalecer la Ética es Prevenir ¿Por qué y cómo algunas personas en situaciones dramáticas encuentran los recursos para desarrollarse positivamente? Son personas que tienen confianza en sí mismas y en sus valores. Han podido construir en su interior una fuerza apoyada en la ética que les permite tener una autoestima que señala un futuro adónde ir, suscitando esperanza, voluntad y libertad. A partir de la importancia del elogio, la aceptación social y propia, basada en pautas comunes, podemos acompañar a nuestros hijos en la construcción de su propia identidad, para que no caigan en manos de falsos profetas, o de imágenes seductoras .Educar es fundamentalmente socializar desarrollando las capacidades, asimilando valores, adquiriendo destrezas… Los jóvenes pueden actuar preventivamente al dejar modelos estáticos de pensamiento y buscar conceptos dinámicos y comprensivos del mismo: ð La ética incita a adquirir destrezas para dialogar. ð Discutir determinados temas sin conductas agresivas. 151 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré ð Transforma la situación en aprendizaje por medio del análisis crítico. ð Pone en práctica la tolerancia, la capacidad de ð admitir ante una misma situación respuestas diferentes. Muestra que no existe un único estilo de vida, que la diversidad es enriquecedora. Es fundamental desarrollar el diálogo abierto, efectivo y elaborar preguntas propuestas por los jóvenes, responsables de imaginar las respuestas. Así mismo, ir perfeccionando las habilidades de pensamiento, ponerlas en práctica voluntariamente, para hacer posible la auto-corrección: Pensar, razonar, desarrollar conceptos sobre la forma en que construimos nuestro pensamiento. Aprender a auto-observarnos para saber por qué razonamos así. Puede ayudar a Inferir-Definir-Concebir-Asumir-Sospechar. La ética será fructífera en un ámbito de reflexión individual y colectivo para que brinde a los jóvenes elementos que les permitan ejercitar su responsabilidad e iniciativa, detectar las injusticias e impulsar modos de vida más justos, elaborados autónoma, racional y cooperativamente con los principios de valor adecuados. Y fundamentalmente: La ética es una herramienta fortalecedora que amplia la capacidad de interrogarnos sobre una realidad específica. Lo esencial más que la respuesta es la capacidad de preguntarnos como forma de reflexionar. La ética se propone, no se impone. Fernando Savater, en uno de los libros dedicado a su hijo, Ética para Amador escribe: "si utilizamos la ética para el bien y el bien de los demás, la ética es el arte de vivir." 152 Resiliencia, Ética y Prevención 6.Ética y Resiliencia La resiliencia muestra la importancia estructural de la confianza, propicia la autoestima que activará el sentido de la promesa existencial Es un mensaje de esperanza. La esperanza abre un futuro sin condicionarlo, sin coerción, con posibilidades. Según el xx Informe del Comité de Expertos de la OMS en Fármacodependencia la "educación es un proceso bilateral en el cual la facilitación del aprendizaje y de la maduración es más importante que la adquisición de conocimientos. Su finalidad es aumentar la capacidad de tomar decisiones, esclarecer los valores, facilitar su puesta en práctica y desarrollar la aptitud para enfrentarse con diversas situaciones". Los seres humanos poseemos mecanismos autoprotectores creados por los lazos afectivos y la expresión de las emociones: ¿Cuándo expresas tus emociones te sentís mejor? ¿Qué sentimientos te suscita pensar en el futuro? ¿Cómo definirías a la esperanza? El resiliente preserva, construye o reconstruye un vínculo positivo con la vida, proceso que a veces realiza intuitivamente. Descubrir el sentido de cada situación desplazando el por qué, explicación de lo que le pasó, para pasar al para qué, abriéndose al futuro. Metafóricamente pienso a la persona con resiliencia como "el que posee un colorido y rotundo barrilete interno y espera el viento apropiado para remontarlo y sentir el deleite vital del esfuerzo". 153 Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré Ejemplos de resiliencia: Beethoven siendo sordo escribió la novena sinfonía. El músico de rock brasilero del grupo Paralamas se sobrepuso a grandes duelos y ausencias. En el accidente que tuvo murió su mujer y él quedó en gravísimo estado y nadie creía que volvería a estar como está hoy, volviendo a su vocación de músico. El resiliente posee fuegos propios: grandes, chicos, de colores… Dicen que, quienes se acercan se encienden. Se encienden probablemente de ese fuego de mil colores que las personas resilientes tienen y les permite seguir andando su camino. Bibliografía Aranguren, J. L "Ética", Ed. Alianza Madrid, 7mareimpresion,1994. Fernández D`Adam, G. "Nuestros hijos y las drogas", Ed. Ciencia Nueva, Buenos Aires,2003. Savater,F "Ética para Amador", Ed Ariel, Barcelona, 1993. Tevez H,colab. Capítulo "Angustia/Ansiedad".Tomo 2. Pag. 81, 82. "Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría", Ed. Panamericana, Buenos Aires, 1995. 154 Resiliencia, Ética y Prevención 155