Presentación Dr

Anuncio
Sename Julio 2013



Normas propias y normas de la sociedad en que vivimos
El desafío de transformar el puedo en debo
Dos posturas: vicio vs virtud (finalidades); averiguar sobre la
naturaleza humana en distintos contextos (preguntas sobre lo que nos
lleva actuar)





El pronunciamiento de la psicología en temas éticos
¿ Cómo relacionamos el hacer con el hacer lo que es debido?
El tema de lo moral en el banquillo de la psicología
Descubrir a partir de las experiencias realizadas como TF y
ampliarlas al contexto
Problematizar la idea de negligencia en sus polos familiares e
institucionales
32
26
5
3
7 +
9
7

Su significado: manera como las personas se
organizan entre sí en una sociedad y las leyes
a cumplir para mantener esa organización.

3 ideas centrales: bienestar, libertad y virtud





Estabilidad material
Estabilidad afectiva
Aspiraciones sobre la felicidad
¿Cómo hacerlo?
¿Por qué?







Respeto de los derechos individuales
Respeto de la libertad de expresión
Respeto de la libertad religiosa
Respeto a la igualdad de oportunidades
Respeto de la diversidad
Respeto en los modos de crianza ¿?
¿En qué medida y con qué reglas nuestra
sociedad respeta estas libertades?







¿La vida buena es una sola?
¿Cambian de acuerdo a la cultura en que se vive?
¿Cambian debido a las creencias que cada uno
tiene?
¿Cambian de acuerdo a los valores de cada cual?
¿Influyen las capacidades de cada persona?
¿Tiene que ver con plantearse fines para la vida?
¿Debemos cultivar un carácter virtuoso o
alcanza apreciar las conductas virtuosas que
desplegamos en determinadas situaciones?



Hay que distinguir entre la intención del que
decide y las víctimas que deja en el camino.
La reflexión moral surge cuando el problema
moral es difícil.
La fuerza de esa confusión es la que nos lleva
a escritos como este.
Cada persona tiene una naturaleza, creencias,
preferencias y ejecuta acciones
 El mundo tiene una lógica de sentido que hay
que develar
 Las capacidades de los actores difieren
¿Qué hacer en una situación problemática que
hay que resolver y en donde las normas,
valores y creencias pueden ser distintas?

a.- Claridad. Responde a la pregunta, ¿qué debería
creer, dado lo que ya creo en esta situación? ¿cómo
debo organizar mis preferencias? ¿cómo debo actuar,
dadas mis creencias y mis preferencias?
 b.- Criterio. ¿Cómo puedo identificar desde una
perspectiva teórica la respuesta correcta a un
problema?
 c.- Capacidad en tiempo real. ¿Cuáles es mi capacidad
real y el contexto específico en que aplicaré la regla?
 d.- Disminuir el riesgo de fracaso. ¿Cómo determino
los riesgos que estoy dispuesto a correr para obtener
una respuesta a las preguntas planteadas?


¿Podremos confiar en que el resultado se
aleje de una cadena de prejuicios
congruentes entre los dialogantes?




El bienestar está disminuido (situaciones socio
económicas, diferencias culturales arraigadas
respecto de la cultura dominante, salud mental
con altibajos, etc.
La libertad está coaccionada si hay problemas
judiciales en discusión
La virtud está puesta en entredicho (se observa
fácil el vicio o se patologizan diversas conductas)
Distintas instituciones les prestan asistencia
condicionada a un tipo de integración social.





El bienestar y los derechos
Lo público y lo privado
El derecho a disentir
El cuidado de la dignidad básica
La moral que se practica y la ley que se debe
cumplir

La necesidad de un vínculo afectivo
(precedida del reconocimiento existencial).

El respeto de los derechos jurídicos (derechos
y responsabilidades ciudadanas)

El respeto de las tradiciones valóricas
(respeto apreciativo)

Cuando se vulnera la voluntad y se abusa del cuerpo
de otra persona (tortura, abuso sexual)

Cuando se trata al otro como una cosa (negación del
otro de múltiples maneras)

Cuando se rechaza al otro por sus creencias, origen,
opiniones y se lo discrimina

La invisibilidad del otro como miembro de la
misma comunidad (desprecio social)

El desprecio del valor social de ciertas
comunidades o grupos

Impedimento a la individuación,
diferenciación y autorrealización del otro
(sobreprotección, exposición extrema de
niños)

Injusticia estructural (no respetar autonomía
y decisiones de adultos mayores)
El razonamiento deductivo e inductivo que vaya más
de probabilidad a probabilidad que de certeza a
certeza
 Admitir la falibilidad del conocimiento humano
(diálogo, responsabilidad, dignidad)
 Organizar las implicancias de cada creencia y
organizar distintas preferencias para decidir qué hacer
y comportarse.
 Aplicar las reglas heurísticas
 Alcanzar una heurística moral desde la psicología

(distinguir entre motivación a actos buenos y ser bueno)

Pronunciarse sobre las limitaciones del carácter y de la
intuición humanas
Dilemas:

Dificultad al examinar escenarios problemáticos donde no hay una sola
solución y determinar cual es la mejor acción a seguir y porqué.

Dificultad de salirse de la lógica arbitral (más que hacer las reglas, es
necesario ver como se aplican).

Cuando actuamos de acuerdo a nuestro propio modo, inventamos reglas
además de seguirlas. Más que árbitros somos actores

Evaluamos desde adentro de nuestras pasiones y la ética del dilema se
salta esta consideración de lo singular.

En la vida real, cuando describimos una situación ya estamos en la tarea
moral pues estamos determinando que necesitamos tomar una decisión





El acto de saber qué es una opción y qué no, ya es un acto de
desarrollo ético
Lo que importa no es tanto cómo participar del juego, sino
descubrir qué juego se está jugando. Lo que importa no es la
dolencia sino el bienestar.
Además de determinar qué debemos hacer, importa maximizar un
aspecto de la situación: lo positivo, el agrado, los relatos, y una
mayor atención a la construcción de la vida propia y por
derivación, a la del otro.
Si vemos la vida ajena y sus luchas para lograr su cometido (lo que
viene dado y lo que se elabora), respetaremos su singularidad.
La construcción de una vida es una actividad, de ahí que aprender
de los experimentos de la vida nos sirve más que las teorías que
tengamos de ella.


Crear instituciones sociales que favorezcan
situaciones que hagan difícil que nos
comportemos mal es una manera mejor de
templar el carácter.
A veces sobreestimamos la ideología y la
cultura y subestimamos la situación y
circunstancia en que viven muchas personas.
Descargar