La música del siglo XX - Asociación Mateo Albéniz

Anuncio
LA MÚSICA DEL SIGLO XX
Estilos/ Corrientes/
Escuelas
NACIONALISMO EN
EL CAMBIO DE
SIGLO (1870-1914)
Características
Autores y Obras
Cromatismo wagneriano
Resquebrajamiento del tradicional sistema tonal
A mediados del XIX los pueblos empezaron a tomar conciencia de su
identidad nacional.
Composiciones con las lenguas propias de cada país; Ajustaban las melodías al
ritmo y entonación de su idioma
IMPRESIONISMO
París
1874
Búsqueda del exotismo en culturas alejadas (orientalismo, japonesismo,
España, gamelanes de Java y Bali,...)
Estrecho paralelismo con la pintura (Monet, Pisarro)
Armonías vagas e indefinidas. Ausencia de tensión, no se busca resolver en la
tónica. Acordes utilizados por su color, su tímbrica no por su relación con el
acorde anterior o posterior.
Utilización de escalas hexatonales, pentatónicas y de origen oriental
Búsqueda de la impresión sensorial, de la descripción de lo externo. Huye del
dramatismo.
Descomposición de la tonalidad; incremento de la disonancia.
Expresión deliberada de la angustia, del temor inconsciente, de los miedos
internos
Renuncia a la belleza
Uso del sprechgesang
Los cinco de Rusia: Glimka,
Mussorgsky, Rimski- Korsakov,
Los checos Smetana, Dvorak
En España Granados, Albéniz,
Turina
En Alemania, Wagner, Bramhs
En Italia, Verdi
DEBUSSY: “Preludio a la siesta
de un fauno”;
RAVEL: Bolero
EXPRESIONISMO
ATONALISMO
Viena, 1919
Schoenberg: Pierrot Lunaire
Alban Berg ; Anton Webern
NEOCLASICISMO
París, 1919
NACIONALISMOS
DEL XX
Stravinsky: La consagración de la
primavera; Pulcinella; Petruska;
El pájaro de fuego
Satie y el grupo de los seis de
Francia: Milhaud, Tailleferre,
Auric, Poulanc, Honegger, Durey
Hindemith: Matías el Pintor;
Carl Orff: Carmina Burana
Utilización de una serie de doce sonidos formada a partir de la escala
Schönberg: Cinco piezas para
cromática para la composición de una obra. Esta serie original se transforma
piano; Alban Berg y Antón
mediante retrogradación, inversión y retrogradación de la inversión
Webern
De Hungría
Zoltan Kodaly y Béla Bartok: Música para instrumentos de cuerda, percusión y celesta
En España, Falla, Joaquín Turina.
LENGUAJES
INDEPENDIENTES
Charles Ives de Estados Unidos utilizó la politonalidad en su obra England Symphony Varèse con su obra
Ionisation en la que tan sólo utiliza instrumentos de percusión.
MÚSICA
CONCRETA
París, 1950
MÚSICA
ELECTRÓNICA
SERIALISMO
INTEGRAL (1950)
MÚSICA
ALEATORIA O
INDETERMINADA
Composiciones musicales a partir de la manipulación de ruidos o sonidos
existentes utilizando del magnetófono (aumentar la velocidad, disminuirla,
invertir el sonido)
Utilización de sintetizadores y ordenadores para editar o tratar el sonido.º
DODECAFONISMO
Viena, 1923
No rompe con el lenguaje tonal pero lo enriquece con el uso de la
politonalidad, polirritmia, búsqueda de nuevos timbres en los instrumentos y
efectos orquestales.
Vuelve a utilizar las formas barrocas y clásicas
Influencias muy diversas: music-hall, cabaret, jazz, música de circo, auge del
“primitivismo”
Pierre Schaeffer; Pierre HEnry
Stockhausen: El canto de los
adolescentes
Técnica de composición en la que se serializan todos los elementos de la
Webern; Messiaen; P. Boulez: El
música (altura, duraciones, matices, timbres, etc...)
martillo sin dueño;
John Cage cuestiona todos los presupuestos sobre los que descansa nuestra cultura musical. Amplia el papel del
intérprete al utilizar grafismos simbólicos en los que el ejecutante tiene ciertas libertades.
Invento de nuevos sistemas de escritura musical.
INSTRUMENTOS: ondas Martenot; Theremin; sintetizadores; mesas de mezclas; ordenadores; cinta magnetofónica
CARACTERÍSTICAS: Gran pluralidad de estilos y características según las corrientes e incluso los autores.
TERMINOLOGÍA: cluster; escala cromática; citas; collage
Descargar