Música del Siglo XX y XXI

Anuncio
Música del Siglo XX (y XXI)
-Vanguardia a Comienzos del siglo XX,
Avant-Garde o Contemporánea a
mediados del Siglo XX-
Introducción:
hay tres factores importantes respecto a la música en
el siglo XX
• Continuidad-Discontinuidad con la
Tradición.
• Mayor experimentación del Timbre y el
Sonido, lo cual implica un refinamiento de
la técnica instrumental.
• Más avanzado el siglo XX, la
incorporación del RUIDO.
Contexto SocioSocio-Cultural
(hubieron numerosos cambios en muchos aspectos:
sociales, técnicos, políticos, científicos, etc.)
• Las Guerras Mundiales (1era y 2da).
• La Teoría de la Relatividad (Einstein): cambia los
conceptos de espacio-tiempo, establece la
equivalencia entre materia y energía, la gravedad
como un campo de distorsión geométrica.
• La Física Cuántica: pone en duda la concepción
atomista (desde Demócrito hasta el siglo XIX);
propone una noción de “realidad difusa” y la
ausencia de una “realidad objetiva” (Indeterminación
Cuántica – Heisenberg).
Siglo XIX: Primeros Orígenes
Estos cambios determinantes en la música del siglo
XX, tienen sus orígenes en algunos factores (Ej.
Armonía), de la música del siglo XIX.
• WAGNER: El híper-cromatismo de la armonía post-romántica;
lo cual jaquea la direccionalidad armónica (cadencias); la
armonía se vuelve más compleja (apoyaturas, notas de paso,
resoluciones irregulares, modulaciones a tonalidades lejanas),
dando una sensación de flotabilidad tonal (no podemos
determinar con claridad en que tonalidad estamos).
• DEBUSSY: Yuxtaposición de Acordes, lo cual va contra ciertas
reglas de la Armonía (paralelismo de las voces en los enlaces
de acordes). Incorpora elementos ajenos a la tono-modalidad
(Pentafonías, Modos, escala Hexatónica, etc.). Todo esto pone
en duda la tono-modalidad.
Comienzos del siglo XX –
2da Escuela de Viena: Schönberg, Berg y Webern –
ATONALISMO LIBRE primero, y el DODECAFONISMO
después.
• El concepto de ATONALISMO LIBRE, significa, en
términos claros y directos: la libre utilización de los
12 sonidos de la escala cromática. Esto trae
aparejado la relativización de los conceptos de
Consonancia y Disonancia, y la desintegración de la
Jerarquía Armónica propia de la Tonalidad.
• El DODECAFONISMO es un método compositivo, en
el cual se utiliza una SERIE (referido a la escala
cromática), que propone un ORDEN específico de
los 12 sonidos de la escala cromática (a la SERIE se
le aplican ciertas manipulaciones).
Arnold Schönberg – Anton Webern
• SCHÖNBERG: la práctica ATONAL y DODECAFÓNICA de este
compositor se sitúa en un contexto desarrollista y de extensión
de la tono-modalidad; realiza una síntesis de todos los
materiales de la tono-modalidad (procedimientos compositivos
tradicionales).
• WEBERN: la música de él fue decisiva para las generaciones
posteriores. En su música, el DODECAFONSIMO adquiere otra
significación. El pensamiento musical de Webern se vuelve
más abstracto, y menos relacionado a los procedimientos
compositivos típicos de la tradición. En él encontraremos una
primera tendencia al SERIALISMO.
Serialismo Integral – años 50´
50´:
• El SERIALISMO INTEGRAL puede entenderse como la
extensión de aquel principio del DODECAFONISMO
(organización de los 12 sonidos en una SERIE), a los demás
parámetros musicales (ritmo, dinámicas, articulaciones,
registro, tempo, etc.). La idea de fondo del Serialismo era hacer
una TABULA RASA de todo lo hecho hasta ese momento (en
relación a la Tradición).
• MESSIAEN (Modos de Valores e Intensidad para piano – 1942),
obra con primeros indicios seriales.
• BOULEZ y STOCKHAUSEN: mentores principales del
Serialismo Integral (fueron alumnos de Messiaen).
A.A.- Profundización del Timbre y el Sonido:
Esta característica de ahondar en el TIMBRE tendrá su
despertar en el Siglo XIX
•
Observaremos que desde el siglo XVII, la ORQUESTA irá
adquiriendo forma, y los orgánicos instrumentales se irán
expandiendo cada vez más (hasta el siglo XIX y principios
del XX).
•
Esta expansión de la orquesta propone tres aspectos
interesantes:
1.
2.
3.
El Desarrollo Tecnológico de los Instrumentos.
El desarrollo de la Técnica de Ejecución de los
Instrumentos.
La incorporación de Instrumentos poco usuales
(instrumentos auxiliares).
Mahler – Stravinsky – Stockhausen:
• MAHLER (post-romanticismo): instrumentos auxiliares;
incorporación de la Percusión (instrumentos de espectro
inarmónico – 6ta Sinfonía).
• STRAVINSKY (comienzos del siglo XX): en Le Sacre, uso de
instrumentos poco usuales en las maderas, metales y
percusión. Virtuosismo desarrollado en los metales, las
maderas y la percusión. La orquesta como instrumento
Percusivo.
• STOCKHAUSEN (mitad del siglo XX): Gruppen para 3
Orquestas.
B.B.- Profundización del Timbre y el Sonido
– 2da Mitad del Siglo XX:
• Sin Embargo, la tendencia de expansión
de la orquesta fue decayendo.
• La nueva tendencia fue componer para
grupos o conjuntos instrumentales
heterogéneos reducidos y poco usuales
(música de cámara). Esto va a permitir
trabajar sobre una técnica instrumental
detallada.
Varése – Stockhausen - Scelsi
• VARÉSE: Ionisation (10 percusionistas – 1930).
• STOCKHAUSEN: Stimmung (para voces) –
técnicas vocales específicas (de la música
oriental).
• SCELSI: Cuarteto de Cuerdas nº 3 – trabaja
sobre el UNÍSONO; cierto avance en el manejo
de las cuerdas.
Notación Musical – Técnicas Extendidas:
Una de las problemáticas principales de la Música
Contemporánea, es el de la NOTACIÓN, en relación a las nuevas
posibilidades de experimentación con el TIMBRE
• En la música más reciente (desde los 70´, 80´, 90´ y
actualmente), la indagación de sobre el detalle del
sonido se ha vuelto tan exhaustiva, que el sistema
de Notación Tradicional no resulta suficiente para
anotar las nuevas experiencias sonoras.
• En estos tiempos, es muy común que INTÉRPRETES
y COMPOSITORES trabajen de manera cercana,
buscando ampliar los recursos técnicos propios de
los instrumentos (Técnicas Extendidas).
Lachenmann – Estrada – Ferneyhough:
• LACHENMANN: Pression (vlc. Solo) – Música
Concreta Instrumental – Notación Analógica (para el
caso de esta obra).
• ESTRADA: Ishini´ioni (cuarteto de cuerdas) –
Macrotimbre y Continuo – Notación Multipramétrica.
• FERNEYHOUGH: Trittico per G.S. (CB solo) –
“Hipercomplejidad” – Valores Irregulares.
Lachenmann – Pression (vlc. Solo) –
Notación Analógica
Julio Estrada – Ishini´
Ishini´ioni – Notación
Multiparamétrica
Brian Ferneyhough – 2nd String Quartet
– Valores Irregulares
Bibliografía:
•
Apuntes de la Cátedra “Historia y Apreciación Musical III” – U.N.C.
•
Brindle, Reginald Smith: La Nueva Música, Editorial Ricordi, Buenos
Aires, 1986.
Eimert, Herbert: ¿Qué es la música dodecafónica?, Editorial Nueva Visión,
1959.
Scherchen, Herman: El Arte de Dirigir la Orquesta, Editorial Labor S.A.,
Bs. As., 1933.
Xenakis, Iannis: Formalized Music, Indiana University Press.
•
•
•
•
•
•
Estrada, Julio, Ruidos poco conocidos de Orfeo, Instituto de
Investigaciones Estéticas UNAM, México.
Estrada, Julio: El imaginario profundo frente a la música como lenguaje,
Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, México.
Davies, Paul: Súper-Fuerza, Editorial Salvat, Barcelona, 1985.
Pablo Araya
Descargar