1 aprueba reglamento interno del centro de despacho

Anuncio
APRUEBA REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE
CARGA DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL, CDEC-SIC.
SANTIAGO,
R. M. EXENTA Nº448
VISTO: Memorándum N° 52 de 11
de Diciembre de 2001, del Jefe de Area Eléctrica; Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos,
el Decreto Supremo Nº 327, de 1997, Reglamento Eléctrico; el
Decreto Ley Nº 2.224, de 1978, que crea la Comisión Nacional de
Energía; el Acuerdo sobre el punto 2 de la tabla de la sesión del
Consejo de Ministros de fecha 23 de Diciembre de 1999 y la Ley Nº
18.834, sobre Estatuto Administrativo.
CONSIDERANDO
Que conforme diversas
disposiciones del
Reglamento Eléctrico es necesario, para el buen funcionamiento
del CDEC-SIC la dictación de un reglamento interno.
Que para el acabado cumplimiento de sus
funciones, cada CDEC debe elaborar y aprobar un reglamento
interno, el que debe ajustarse a las disposiciones de la
legislación y debe ser revisado por la Comisión Nacional de
Energía.
Que para su aplicación, el reglamento interno
y sus modificaciones deben, por disposición del articulo 176
letra d) del Reglamento Eléctrico, ser informados favorablemente
por la Comisión.
1
Que el Consejo Directivo de la Comisión Nacional
de Energía delegó la facultad de informar favorablemente el
Reglamento Interno de los Centro de Despacho Económico de Carga
en la Secretaria Ejecutiva.
RESUELVO:
ARTÍCULO PRIMERO:
Infórmese
y
apruébase
favorablemente
el
siguiente texto que contiene el Reglamento Interno del Centro de
Despacho Económico de Carga del Sistema Central, CDEC-SIC, para
su aplicación conforme los plazos señalados en el propio texto
del reglamento interno.
“LIBRO I
DEL CENTRO DE DESPACHO
INTERCONECTADO CENTRAL
TÍTULO I
ECONÓMICO
DE
CARGA
DEL
SISTEMA
DISPOSICIONES GENERALES
1. OBJETO
Artículo 1
El
Centro
de
Despacho
Económico
de
Carga
del
Sistema
Interconectado Central, en adelante e indistintamente CDEC-SIC,
coordinará la operación del Sistema Eléctrico Interconectado
Central conforme a la Ley General de Servicios Eléctricos, DFL
N°1 de 1982, del Ministerio de Minería, y a las normas del
Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, contenida
en el Decreto Supremo N°327, del Ministerio de Minería,
publicado en el Diario Oficial del 10 de Septiembre de 1998, en
adelante e indistintamente, el Decreto Reglamentario.
La coordinación señalada de las instalaciones eléctricas que
operen en el Sistema Interconectado Central, se realizará con el
fin de:
a)
Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico;
b)
Garantizar la operación más económica para el conjunto de
las instalaciones del sistema eléctrico;
c)
Garantizar el derecho de servidumbre sobre los sistemas de
transmisión establecidos mediante concesión.
Artículo 2
Para todos los efectos de este Reglamento Interno y sus Manuales
de Procedimientos, se entiende por Sistema Eléctrico al conjunto
de instalaciones de centrales eléctricas generadoras, líneas de
2
transporte, subestaciones eléctricas, líneas de distribución,
interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y
distribuir energía eléctrica.
Artículo 3
Las instrucciones de coordinación para la operación del Sistema
Interconectado Central, que emanen del CDEC-SIC en virtud de la
Ley General de Servicio Eléctricos, del Decreto Reglamentario,
del
presente
Reglamento
Interno
y
de
sus
Manuales
de
Procedimientos, serán obligatorias para todas las empresas que
exploten
centrales
generadoras
y
líneas
de
transporte
interconectadas al Sistema Interconectado Central, en adelante e
indistintamente, SIC.
Asimismo,
el
CDEC
deberá
emitir
las
instrucciones
de
coordinación para mantener la seguridad global de servicio en el
SIC, a todas las empresas propietarias, usufructuarias o que
exploten a cualquier título instalaciones de distribución. En
caso de incumplimiento, el CDEC-SIC deberá informar dicha
situación a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y
a la Comisión Nacional de Energía dentro de un plazo no superior
a cinco días hábiles.
Artículo 4
El presente Reglamento Interno, así como aquellos manuales de
procedimientos y otras normas complementarias que forman parte
integral de éste y las modificaciones a los mismos, deberán ser
adoptados por la unanimidad de los miembros del CDEC y deberán
haber sido informados favorablemente por la Comisión Nacional de
Energía, en forma previa a su aplicación.
Será materia de Reglamento Interno o de sus Manuales, al menos
toda aquella que esté específicamente indicada en el Decreto
Reglamentario.
Los Manuales de Procedimientos que se entienden forman parte
integral de este Reglamento Interno son aquellos que directa o
indirectamente afecten o digan relación con la determinación de
los balances físicos de transferencias y pagos de cualquier
naturaleza entre los integrantes del CDEC-SIC, con garantizar la
operación económica del sistema, con preservar la seguridad del
servicio eléctrico y con garantizar el derecho de servidumbre
sobre los sistemas de transmisión
establecidos mediante
concesión.
A su vez, también será materia de Manual de Procedimiento del
Reglamento Interno los temas relacionados con seguridad de
servicio, transferencias, programación y otras, que se susciten
con motivo de eventuales interconexiones del SIC con otros
sistemas eléctricos.
2.
FUNCIONES
Artículo 5
3
Con el objeto de coordinar la operación de las centrales
generadoras y líneas de transporte del Sistema Interconectado
Central, el CDEC-SIC realizará las siguientes funciones básicas:
a)
Planificar la operación de corto plazo del Sistema
Eléctrico, considerando su situación actual y la esperada para
el mediano y largo plazo, y comunicarla a quienes estén
interconectados al sistema y deban operar sus instalaciones de
acuerdo a los programas resultantes;
b)
Calcular los costos marginales instantáneos de energía
eléctrica en todas las barras pertenecientes a los nudos del
respectivo sistema eléctrico;
c)
Coordinar el mantenimiento preventivo mayor de las unidades
generadoras;
d)
Verificar el cumplimiento de los programas de operación y de
mantenimiento
preventivo
mayor,
adoptando
las
medidas
correctivas que durante su ejecución se requieran.
e)
Determinar y valorizar las transferencias de electricidad
entre generadores;
f)
Elaborar los procedimientos necesarios para cumplir, en cada
nivel de generación y transporte, las exigencias de calidad de
servicio que establece el Decreto Reglamentario y las demás
normas que lo complementen y que se refieran a tal materia;
g)
Establecer, coordinar y verificar la reserva de potencia del
SIC, para regular instantáneamente la frecuencia dentro de los
límites que fija el Decreto Reglamentario;
h)
Coordinar la desconexión de carga en barras de consumo, así
como otras medidas que fueren necesarias por parte de los
integrantes del sistema eléctrico sujetos a coordinación, para
preservar la seguridad de servicio global del sistema;
i)
Elaborar y entregar a quien corresponda los informes que
dispone el Decreto Reglamentario y el presente Reglamento
Interno;
j)
Garantizar el derecho de servidumbre sobre los sistemas de
transmisión establecidos mediante concesión, de acuerdo a las
facultades
y
obligaciones
que
le
señala
el
Decreto
Reglamentario;
k)
Reunir y tener a disposición de las empresas generadoras,
autoproductoras y de todo interesado que desee hacer uso del
sistema de transmisión, aunque no pertenezca al CDEC-SIC, la
información relativa a los valores nuevos de reemplazo, costos
de operación y mantenimiento, y las proyecciones de potencia
transitada y de ingresos tarifarios aplicables al cálculo de los
peajes básicos y adicionales, en los distintos tramos del
sistema, para los siguientes cinco años;
l)
la
Informar a la Comisión Nacional de Energía, en adelante
Comisión, y a la Superintendencia de Electricidad y
4
Combustibles, en adelante la Superintendencia, en la forma y
plazos que estas entidades indiquen, las fallas y demás
situaciones que afecten o puedan afectar la operación normal de
centrales generadoras y líneas de transmisión del sistema, así
como todo otro aspecto que pueda tener efectos en la seguridad
del servicio o en la capacidad instalada del sistema.
3.
LOS MIEMBROS
Artículo 6
Deberán integrar el CDEC-SIC las empresas que se encuentren en
alguna de las siguientes situaciones:
a)
Ser una empresa eléctrica cuya capacidad instalada de
generación en el sistema exceda del 2% de la capacidad instalada
total que el sistema tenía a la fecha de constituirse el CDECSIC. El 2% de la capacidad instalada al momento de constituirse
el CDEC-SIC era de 61.148 kW. Para estos efectos, se entenderá
por empresa eléctrica generadora toda entidad cuyo giro
principal sea la generación de energía eléctrica.
b)
Ser
un
autoproductor cuya capacidad instalada de
generación en el sistema sea superior al total de su demanda
máxima anual de potencia en el mismo sistema y, además, sea
superior al 2% de la capacidad que el sistema tenía a la fecha
de constituirse el CDEC-SIC. El 2% de la capacidad instalada al
momento de constituirse el CDEC-SIC era de 61.148 kW.
Para
estos efectos, se entenderá por autoproductor la entidad cuyo
giro principal sea distinto a la generación o transmisión de
energía eléctrica.
Se
entiende
que
todo
autoproductor
destina
prioritariamente sus instalaciones de generación, sean éstas
propias u operadas en virtud de un contrato, a satisfacer sus
necesidades de energía, a menos que comunique por escrito, al
CDEC-SIC y a la Comisión, que dará otro destino a la energía que
genere.
c)
Ser una empresa transmisora. Para estos efectos, se
entenderá que una entidad es una empresa transmisora si su giro
principal
es
administrar
sistemas
de
transmisión
de
electricidad, por cuenta propia o ajena, y si además, las
instalaciones de transmisión que opera son de un nivel de
tensión igual o superior a 23.000 Volts, con a lo menos un tramo
de línea de transmisión de longitud superior a 100 kilómetros.
d)
Ser propietario de instalaciones correspondientes a las
subestaciones básicas de energía que se definen en el artículo
274 del Decreto Reglamentario, o a las líneas que las
interconectan.
No obstante esta obligación, las entidades mencionadas en los
literales a) y b), podrán eximirse de participar directamente en
el CDEC-SIC, cuando suscriban un contrato con alguna otra
entidad integrante, para la entrega de la totalidad de la
5
electricidad producida por sus instalaciones de generación. En
tal caso, la entidad efectivamente integrante participará en el
CDEC-SIC con sus instalaciones propias y con las contratadas.
Artículo 7
Podrán integrar el CDEC-SIC las entidades que operen en el SIC y
se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
a)
Ser una empresa eléctrica
generación sea superior a 9
incorporarse al CDEC-SIC.
cuya capacidad instalada de
megawatts y que opte por
b)
Ser un autoproductor con una capacidad instalada de
generación superior a 9 megawatts y a su demanda máxima anual de
potencia en el mismo sistema, que opte por incorporarse al CDECSIC. Dicha demanda anual se calculará al momento de informar al
CDEC-SIC su decisión de incorporación.
Las
entidades
individualizadas
en
este
artículo
deberán
comunicar por escrito, tanto a la Comisión como al CDEC-SIC, su
determinación de incorporarse, retirarse o reincorporarse a este
último.
Artículo 8
Para la aplicación de los artículos precedentes, se entenderá
por capacidad instalada de generación, tanto la que se tenga en
instalaciones propias como la que provenga de un contrato de
adquisición de la totalidad de la energía producida por una
central ajena, por un plazo mínimo de dos años.
4.
EL FINANCIAMIENTO
Artículo 9
Para su funcionamiento, el CDEC-SIC deberá contar con un
presupuesto anual y
podrá incurrir en inversiones en equipos,
muebles e infraestructura en general. También el CDEC-SIC podrá
incurrir en gastos propios de su giro o gastos de funcionamiento
común y de ordinaria ocurrencia tales como remuneraciones,
honorarios
profesionales,
arrendamiento
de
equipos,
instalaciones e inmuebles, gastos generales y todo otro de
similar naturaleza, todos los cuales formarán parte de las
partidas presupuestarias que deberá aprobar el Directorio.
El presupuesto será elaborado por la Dirección de Operación y
Peajes en noviembre de cada año para el año calendario siguiente
y deberá ser aprobado por el Directorio a más tardar en la
sesión ordinaria del mes de diciembre.
En el caso de integrantes que se incorporan dentro del período
de vigencia de un presupuesto, se considerará la proporción
correspondiente
desde
el
mes
que
realiza
su
primera
sincronización.
6
Artículo 10
El
financiamiento
para
solventar
el
presupuesto
y
sus
complementos de gastos de funcionamiento común y de ordinaria
ocurrencia, de un año calendario, se hará mediante el pago
oportuno que deben efectuar sus integrantes a prorrata de sus
ingresos estimados del año inmediatamente anterior, calculados
de la siguiente forma:
Para las empresas generadoras se calcularán los ingresos
anuales como los ingresos totales que resultan de valorizar sus
ventas de energía y potencia en el CDEC-SIC, en el año
inmediatamente anterior, a costo marginal y las ventas a sus
clientes finales valorizados a los precios de nudo de energía y
potencia. Para los efectos de aplicar lo señalado, se utilizará
el precio de nudo básico promedio del año calendario anterior,
independiente del punto donde se realicen las ventas indicadas.
Para las nuevas instalaciones de generación, respecto de las
cuales no existan antecedentes sobre sus respectivas ventas de
energía,
se considerará, para determinar sus ventas, lo
siguiente:
a)
Si se trata de instalaciones de generación hidráulicas,
se considerará como venta total de energía su producción media
neta que resulta de la matriz de energía generable utilizadas en
la planificación de mediano plazo, valorizada al costo marginal
medio mensual del año anterior.
b)
Si se trata de instalaciones de generación térmicas, se
considerará como venta total de energía la producción neta que
resulta al considerar que la central está despachada todo el año
con una disponibilidad de un 85%, valorizada al costo marginal
medio mensual de energía del año anterior.
Para los efectos de este artículo, en el evento en que no se
encuentre calculada la potencia firme de nuevas empresas que se
integran al CDEC-SIC o de instalaciones de generación que se
incorporan al sistema, dicha potencia firme se considerará que
es igual al 60% de la capacidad instalada de sus unidades
generadoras, sólo para el primer año.
Para las empresas transmisoras sus ingresos anuales se
considerarán iguales a la anualidad de los valores nuevos de
reemplazo
más
los
costos
de
operación
y
mantenimiento
(AVNR+COyM) de sus instalaciones sujetas a peajes básicos y
adicionales y que estuvieron vigentes el año anterior. En el
caso de empresas de transmisión nuevas, para el primer año se
utilizaran los AVNR+COyM de las instalaciones que poseía al
momento de ingresar al CDEC-SIC. La información anterior
corresponde a la que tenga disponible la Dirección de Peajes del
CDEC-SIC, según lo establecido en el artículo 182, letra g) del
Decreto Reglamentario.
7
Las entidades que, según lo dispuesto por el DS 327,
opten por agruparse designando un representante común, se les
realizará el cálculo de su prorrata total sobre la base de todas
las instalaciones que representa. Para cada instalación, de
generación o transporte, se le aplicará alguno de los
procedimientos ya descritos según corresponda.
Dentro de la vigencia del presupuesto anual, se deberá efectuar
una
reliquidación
de
las
prorratas
cuando
las
empresas
integrantes modifiquen ese año su capacidad instalada de
generación (propia o representada), sus valores nuevos de
reemplazo (VNR) y Costos de operación y mantenimiento (COyM) en
instalaciones de transmisión o se incorporen nuevos integrantes
al CDEC-SIC.
Artículo 11
El pago que deba realizar cada integrante se hará por trimestre
adelantado sobre la base del presupuesto anual correspondiente.
Los pagos se efectuarán a más tardar el último día hábil previo
al inicio del trimestre que se cancela.
Estos pagos se realizarán contra presentación de la factura
correspondiente en oficinas de cada integrante o la dirección
que cada Director indique para estos efectos.
La factura, emitida por el CDEC-SIC, deberá ser enviada, según
lo indicado en el párrafo anterior, a más tardar cinco días
hábiles previos al día de pago. Cualquier atraso en el envío de
la factura a un integrante, lo facultará para postergar el pago
en igual cantidad de días hábiles que los que se atrasó el envío
de la factura.
Los atrasos en los pagos de las facturas, que no se deriven de
las razones indicadas en el párrafo precedente, devengarán un
interés igual al máximo convencional para operaciones en moneda
nacional no reajustables, de más o de menos de 90 días según sea
el caso, el cual se aplicará a los días efectivos de atraso. El
monto que resulte de aplicar lo anterior, se imputará en la
facturación correspondiente al trimestre siguiente al cual se
registró el atraso.
Los atrasos superiores a 30 días en el pago de las facturas,
serán considerados un incumplimiento a la reglamentación
vigente.
Artículo 12
Las inversiones que deba realizar el CDEC-SIC, serán pagadas
por todos los integrantes en partes iguales.
Al ingresar una nueva empresa como integrante del CDEC-SIC ésta
concurrirá al financiamiento de las inversiones ya realizadas.
Para esto el nuevo integrante pagará al resto de los integrantes
del CDEC-SIC, la parte que resulte de dividir el monto de las
inversiones realizadas a la fecha de incorporación del nuevo
integrante, por el nuevo número total de integrantes.
8
El CDEC-SIC actualizará anualmente el valor de las inversiones
ya realizadas. Este valor estará disponible para cualquier
interesado.
Artículo 13
Constituirán también ingresos del CDEC-SIC los ingresos que se
perciban por concepto de servicios prestados a terceros, tales
como charlas, información, análisis estadísticos u otros
autorizados por el Directorio del CDEC-SIC. En todo caso, los
ingresos
que
se
pudiesen
percibir
por
estos
conceptos
constituirán ingresos presupuestarios.
5.
ORGANIZACIÓN
Artículo 14
En su estructura, y para los efectos del Decreto Reglamentario,
el CDEC-SIC estará compuesto por el Directorio, la Dirección de
Operación y la Dirección de Peajes, además del Centro de
Despacho y Control, dependiente de la Dirección de Operación. El
Presidente informará a la Comisión y a la Superintendencia las
modificaciones
de
la
nómina
de
Directores,
titulares
o
suplentes, o del Director de Operación o de Peajes, a más tardar
al tercer día hábil de la designación de ellos. La nómina deberá
estar disponible para todo interesado.
Artículo 15
El CDEC-SIC contará con patrimonio propio independiente de las
empresas integrantes. Asimismo contará con una Dirección de
Operación y una Dirección de Peajes y con una dotación de
técnicos y profesionales que se encuentren bajo vínculos de
subordinación y dependencia del organismo. Los integrantes del
CDEC-SIC deberán darse la estructura jurídica que permita
constituir
el
patrimonio,
ejercer
derechos
y
asumir
obligaciones, en función de dar cumplimiento a los objetivos que
la Ley les designa y cuyo estatuto y financiamiento será
obligatorio para todos los integrantes.
TÍTULO II DEL DIRECTORIO DEL CDEC-SIC
1.
EL DIRECTORIO
Artículo 16
El Directorio estará compuesto por un representante de cada una
de las empresas integrantes del CDEC-SIC, sin perjuicio de lo
anterior, las entidades a que se refieren los literales b.3) y
b.4) del artículo 168 del Decreto Reglamentario, así como las
9
referidas en el artículo 169 del mismo Decreto Reglamentario,
podrán designar un representante común para todas o algunas de
ellas, informando por escrito tal circunstancia, al Presidente
del Directorio, a la Comisión y a la Superintendencia. En este
caso, el representante común que dos o más entidades designen,
también tendrá derecho a un solo voto.
Artículo 17
Cada Director titular tendrá un Director suplente, el que
asumirá sus funciones por simple ausencia de su titular. Cada
Director titular, o el suplente cuando actúe en su ausencia,
tendrá derecho a un voto
en
todas las decisiones que el
Directorio deba adoptar.
Los
Directores
suplentes
reemplazarán
a
sus
respectivos
titulares en caso de simple ausencia, de revocación de su
nombramiento si acaso la entidad integrante no ha designado un
nuevo titular, por renuncia o por impedimento en general, sin
que sea necesario acreditar ante el Directorio o ante terceros,
para la validez de los acuerdos o actos del Directorio adoptados
o ejecutados con la asistencia y votación de uno o más de los
directores suplentes, la ausencia, la revocación, la renuncia o
el impedimento del director titular.
Los cambios que las entidades integrantes efectúen en las
designaciones de sus representantes, titulares o suplentes,
deben ser informados por escrito al Presidente del Directorio y
al Director de Operación y al Director de Peajes del CDEC-SIC.
Para los efectos de la integración del Directorio, cada una de
las empresas o entidades que pertenezcan al CDEC-SIC deberá
otorgar a su representante en el Directorio mandato con poderes
suficientes para concurrir a la constitución del CDEC-SIC y de
sus órganos, a la toma de todas las decisiones que sean
necesarias para su funcionamiento y para el cumplimiento de
todos sus cometidos y obligaciones, así como a la celebración de
todos las convenciones y contratos que correspondan al organismo
de coordinación, de conformidad al DFL N°1 de 1982, el Decreto
Reglamentario y el presente Reglamento Interno y sus Manuales de
Procedimientos.
Los poderes deberán establecerse ante notario y las copias
legalizadas de los poderes, señalados en el artículo 174 del
Decreto Reglamentario, deberán ser remitidas al Presidente del
CDEC-SIC y deberán ser mantenidas en la sede de ese organismo.
Será responsabilidad de las empresas integrantes del CDEC-SIC
mantener vigentes los poderes de sus representantes.
Artículo 18
El Directorio tendrá un Presidente, el que será designado por el
plazo de un año. La Presidencia será rotativa, de año en año,
entre los representantes titulares de las entidades integrantes
del CDEC-SIC.
10
La Presidencia será rotativa entre todos los integrantes del
CDEC-SIC, correspondiendo un periodo anual a cada uno. Al
ingresar un nuevo integrante al CDEC-SIC, el Director que lo
represente tomará el cargo una vez que todos los integrantes
anteriores a él lo hayan ejercido, por un período completo, a
partir de la fecha de incorporación del nuevo integrante
referido. Este esquema determinará una lista con el período que
le corresponde a cada integrante la que deberá ser mantenida y
actualizada por el Director de Operación.
Para su respectivo período, el Presidente deberá designar, de
entre
los
restantes
directores
titulares,
el
orden
de
precedencia de quienes lo subrogarán en los eventos de su
ausencia temporal.
El Presidente subrogante, en ausencia del Presidente, tendrá las
mismas atribuciones y obligaciones del Presidente Titular.
Si durante el transcurso de un período anual, el director
titular que ejerce la función de Presidente del Directorio se ve
impedido de continuar en el cargo de Director, el tiempo
restante para completar su período será ocupado como Presidente
por el nuevo representante titular que el respectivo integrante
designe en su reemplazo.
Las facultades del Presidente serán las que le asigna el Decreto
Reglamentario, las que le asigne el Directorio y este
Reglamento. Entre éstas, cabe destacar las siguientes funciones
del Presidente del Directorio:
Ÿ
Presidir las sesiones de Directorio
Ÿ
Citar a sesiones de Directorio
Ÿ
Confeccionar las tablas y actas de las sesiones
Ÿ
Nombrar al Presidente subrogante
Ÿ
Informar a la Comisión y a la Superintendencia de
infracciones a las normas, según lo dispuesto en el artículo 203
del Decreto Reglamentario.
Ÿ
Será el responsable de los registros y archivos del
Directorio, actas, divergencias, y correspondencia en general.
Además, existirá un Secretario del Directorio, el cual será
designado por el Presidente del Directorio y desempeñará su
cargo por el mismo período que lo desempeñe el Presidente. El
Secretario así designado tendrá que cumplir con características
de idoneidad e independencia de las empresas integrantes para
ejercer el cargo. En caso de recaer esta función en la Dirección
de Operación o de Peajes, el cargo de Secretario no podrá recaer
en el Director de Operación o el Director de Peajes, debiendo
ejercer el cargo algún otro miembro de esas direcciones el que
deberá asistir a todas las sesiones del Directorio del CDEC-SIC.
Las funciones que podrá ejercer el tercero serán las siguientes:
11
Ÿ
Confeccionar, por encargo del Presidente, las actas de
las sesiones de Directorio
Ÿ
Enviar, por encargo del Presidente, las citaciones a
las sesiones de Directorio.
Ÿ
Coordinar el envío de divergencias al Comité
Expertos o al Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.
de
Ÿ
Mantener debidamente registradas y organizadas las
actas, la correspondencia de la Presidencia del CDEC-SIC y los
antecedentes de todas las divergencias hasta la resolución
ministerial respectiva, en la sede de ese organismo.
Sin perjuicio de lo señalado en este artículo el Presidente del
Directorio será siempre el responsable de las funciones antes
indicadas.
Artículo 19
Las funciones de los Directores designados, según este
Reglamento
Interno,
no
son
delegables
y
se
ejercen
colectivamente en sala legalmente constituida.
2.
LAS SESIONES
Artículo 20
El Directorio sesionará ordinariamente al menos una vez al
mes, y extraordinariamente cada vez que lo cite el Presidente
por sí, o a solicitud de cualesquiera de los directores o el
Director de Operación o el Director de Peajes del CDEC-SIC.
Las sesiones extraordinarias se realizarán al quinto día hábil
siguiente al día que fueron solicitadas, sin perjuicio que por
razones debidamente fundadas del Presidente del Directorio, se
adelante la fecha de realización de dicha sesión.
En los casos en que el Presidente, cualquiera de los Directores,
el Director de Operación o el Director de Peajes, por razones de
operación y seguridad del sistema requieran la opinión urgente
del Directorio, el Presidente deberá convocar a una Sesión
Extraordinaria, con carácter de urgente, la que se deberá
celebrar dentro de las 24 horas siguientes a la convocatoria.
En todo caso, el Presidente del Directorio no podrá denegar
ninguna solicitud de sesión extraordinaria.
Artículo 21
Las sesiones ordinarias y extraordinarias del Directorio, se
citarán con al menos tres (3) días hábiles de anticipación,
12
mediante comunicación escrita que despachará vía fax a todos los
Directores al domicilio comercial que cada director tenga
registrado para estos efectos, domicilio que deberá encontrarse
dentro de la ciudad de Santiago. En el caso de tratarse de una
reunión extraordinaria con carácter de urgente, la citación se
realizará con al menos una hora de anticipación vía fax y con
confirmación telefónica.
Toda citación deberá indicar la fecha, hora de inicio y de
término de la sesión, así como la tabla de materias a tratar en
la sesión respectiva.
De la notificación de la citación deberá quedar constancia en un
registro especial que estará a cargo del Presidente del
Directorio del CDEC-SIC, o a quien este designe, el que
comprobará la recepción por parte de cada integrante, con fecha
y hora de recepción.
Artículo 22
A las sesiones de Directorio podrán asistir solamente los
Directores titulares o, en
ausencia de ellos, los directores
suplentes correspondientes.
Para el caso de la asistencia a las sesiones de Directorio del
Director de Operación y del Director de Peajes, se establece lo
siguiente:
• El Director de Operación o el Director de Peajes, deberán
estar presentes en todas las sesiones extraordinarias que fueron
solicitas por ellos.
• El Director de Operación o el Director de Peajes podrán estar
en cualquier sesión de Directorio a requerimiento de cualquier
Director, mediante petición formal al Presidente del Directorio,
siendo este último el que citará al Director de Operaciones o de
Peajes según corresponda.
• El Director de Operación o el Director de Peajes deberán estar
presentes en las sesiones del Directorio del CDEC-SIC mientras
se discutan temas en tabla relacionados con las funciones a que
se refiere el artículo 172 del Decreto Reglamentario. Para cuyo
efecto deberán ser debidamente citados por el Presidente.
Para el caso de la asistencia de terceros, su asistencia
sólo podrá aceptarse para los temas de la tabla de materia que
fueron requeridos y con el acuerdo unánime previo de todos los
miembros del Directorio.
Adicionalmente, cualquier Director podrá asistir a las
sesiones de Directorio acompañado por su Director suplente
previo aviso a los demás directores indicando la materia para la
cual se requiere su presencia. En presencia del Director
Titular, el Director Suplente no tendrá derecho de voto, y
tendrá derecho de voz sólo en el tema para el cual se requirió
su presencia.
13
Artículo 23
Las
sesiones
de
Directorio
se
considerarán
legalmente
constituidas con la asistencia de al menos dos tercios de los
miembros del Directorio y que se hayan cumplido todos los
requisitos y formalidades de la citación especificadas en este
Reglamento. El guarismo que resulte de calcular los dos tercios
de los miembros del Directorio, se redondeará al entero
superior.
Las sesiones de Directorio comenzarán solamente si se cumple la
condición de quórum establecida precedentemente. Para lograr
dicho quórum, existirá una espera mínima de 30 minutos contados
desde
la
hora
de
inicio
establecida
en
la
citación
correspondiente. De no lograrse el quórum, se hará constar el
hecho en un acta que será suscrita por los directores que hayan
asistido.
En todo caso, la sesión se deberá celebrar, en segunda citación,
a más tardar el segundo día hábil siguiente, con la misma tabla
de materias, hora y lugar que fue citada la sesión original. El
Presidente o a quien él delegue deberá realizar la nueva
citación, bastando para ello una comunicación vía fax a todos
los Directores.
En el caso que la sesión no pueda realizarse en su segunda
citación, por falta de quórum, el Presidente del Directorio
comunicará esta situación a la Superintendencia y a la Comisión,
indicando la nómina de los Directores que no asistieron. Lo
anterior es sin perjuicio que de todas formas se deberá realizar
una nueva citación en los términos indicados en el párrafo
precedente.
Artículo 24
Una vez constituida la sesión, esta mantendrá dicha calidad
hasta que se hayan tratado todos los temas de la tabla, momento
en el cual el Presidente podrá levantar la sesión.
Sin embargo, de alcanzarse la hora de término indicada en la
citación correspondiente, sin haberse tratado todos los puntos
de la Tabla incluida en la convocatoria, el Directorio podrá
acordar por unanimidad de los presentes su continuación y
siempre que exista el quórum definido en el artículo precedente.
De no lograrse ello, la sesión continuará a más tardar el
segundo día hábil siguiente, en la misma hora y lugar indicado
en la citación original. No se requerirá de una nueva citación
para ello.
Sin perjuicio de lo anterior, si durante el transcurso de una
sesión, se retiraran algunos directores, la sesión mantendrá su
calidad de legalmente constituida. De ocurrir lo anterior, para
los acuerdos que se adopten a continuación, se sumará a la
votación de la mayoría los votos de los Directores que se hayan
retirado.
14
3.
LOS ACUERDOS Y ACTAS
Artículo 25
Se requerirá la unanimidad de los Directores con derecho a voto
y que se encuentren presentes en las sesiones al momento de
tomarse los acuerdos para aprobar y modificar el Reglamento
Interno
y
sus
Manuales
de
Procedimientos,
resolver
los
conflictos que le sometan la Dirección de Operación o la
Dirección de Peajes, designar a los profesionales del Comité de
Expertos, pronunciarse sobre recomendaciones emitidas por el
Comité de Expertos y otras materias que expresamente así lo
requiera en el Decreto Reglamentario. En el resto de las
materias, los acuerdos se adoptarán por simple mayoría de los
Directores presentes.
En los casos de acuerdos de mayoría, en que exista
dirimirá el voto de quien esté presidiendo la sesión.
empate,
Los acuerdos adoptados en sesiones del Directorio legalmente
constituidas, impondrán la obligación de ser acatados y
respetados
por
todos
los
integrantes
del
CDEC-SIC,
independiente de la asistencia o presencia de su representante
al momento que ellos fueron adoptados.
En caso que la falta de unanimidad impida adoptar un acuerdo
y la divergencia o conflicto se produjere con motivo de la
aplicación del Decreto Reglamentario, o el Reglamento Interno o
sus Manuales de Procedimientos obligará al Directorio a requerir
la opinión del Comité de Expertos, en los términos dispuestos en
el Decreto Reglamentario y este Reglamento Interno.
Si luego de analizado el Informe y recomendación del Comité de
Expertos, en sesión extraordinaria citada especialmente a ese
efecto, no existe acuerdo unánime en el Directorio, el
Directorio del CDEC-SIC, por intermedio de su Presidente, deberá
oficiar al Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción,
dentro del plazo de siete días contado desde el día siguiente de
la votación, solicitando su intervención. Para ello se deberá
remitir al señor Ministro los siguientes antecedentes:
Informe del Presidente que incluya la presentación del
conflicto.
remiten.
Listado
con
los
documentos
y
antecedentes
que
se
Resumen con todas las posiciones de las empresas que
hacen su presentación, incluyendo su posición sobre lo resuelto
por el Comité de Expertos.
En el caso de tratarse de modificaciones al Reglamento
Interno o a sus Manuales, las empresas deberán acompañar en sus
presentaciones las alternativas de Manual que ellas estén
promoviendo.
15
Copia del acta de la sesión en la cual se acordó
solicitar la intervención del Comité de Expertos y copia del
acta de la sesión en la cual se tomó conocimiento del informe de
dicho Comité.
Copia de la comunicación en
intervención del Comité de Expertos.
la
Copia
Expertos.
informe
de
la
recomendación
Asimismo, todos los antecedentes
Comisión en soporte informático.
e
deberán
que
ser
se
solicita
del
Comité
enviados
a
la
de
la
Se deja establecido que por conflicto sometidos por la
Dirección de Operación o Dirección de Peajes se entiende
diferencias de opinión, con alguna empresa integrante del CDECSIC, frente a alternativas planteadas en la aplicación del
Decreto Reglamentario y de este Reglamento Interno y sus
Manuales de Procedimientos. Estos conflictos también podrán ser
planteados al
Directorio por el Director de la empresa
integrante con la cual existe la diferencia de opinión.
Por otra parte, también podrán existir conflictos entre
empresas
integrantes
del
CDEC-SIC
por
solicitudes
o
proposiciones de cualquier modificación a este Reglamento
Interno y sus Manuales de Procedimientos. En este caso, el
conflicto deberá ser canalizado por el Director de la empresa
integrante que lo plantea.
En el caso de presentarse algún conflicto en aquellas
materias que requieren la aprobación unánime del Directorio, en
el tiempo que medie entre el acaecimiento de la divergencia y la
dictación de la resolución del Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción, el CDEC-SIC podrá aplicar provisionalmente la
decisión que hubiere obtenido mayoría en la respectiva votación.
La aplicación provisional deberá acordarse por el Directorio, en
votación separada, por la mayoría de sus miembros presentes. En
caso de empate, será dirimente el voto de quien esté presidiendo
la sesión.
Quien esté presidiendo la sesión deberá consignar en el acta
respectiva la votación del acuerdo de mayoría que se aplicará
provisoriamente.
Para los efectos de lo indicado en el inciso anterior, se
entiende que el acuerdo de mayoría del Directorio se adopta
antes que el conflicto sea sometido al Comité de Expertos.
En el evento que se trate de un conflicto surgido por la
modificación de una materia ya reglamentada en el Reglamento
Interno o en alguno de sus Manuales de Procedimientos, en el
tiempo que medie entre el acaecimiento de la divergencia y la
dictación de la resolución del Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción, se continuarán aplicando las disposiciones
vigentes al momento de formular la divergencia.
Artículo 26
16
De cada sesión del Directorio, y específicamente de sus
acuerdos, se dejará constancia en un acta que se contendrá en el
Libro de Actas del Directorio, la cual será firmada por los
directores que hubieren concurrido a la sesión. Si alguno de
ellos falleciere o se imposibilitare por cualquier causa para
firmar el acta correspondiente, se dejará constancia en la misma
de la respectiva circunstancia o impedimento.
Adicionalmente, en el Libro de Actas y a solicitud de
cualquier Director durante la sesión se dejarán indicadas las
constancias
u
observaciones
que
dicho
Director
solicite
expresamente. También el acta contendrá: el nombre de quien haya
presidido la sesión; el nombre de todos los asistentes indicando
su cargo o al integrante que representan; la tabla de materias;
la hora de inicio de la sesión; su hora de término y la hora en
que se retiró algún Director, si es que esto último ocurrió en
forma previa a que la sesión finalizara; los acuerdos en forma
separada y numerados; y el quórum al inicio de la sesión.
El Libro de Actas del Directorio y todos los documentos
oficiales del CDEC-SIC se mantendrán en la sede de éste y
estarán a disposición de cualquier Director que los desee ver.
La responsabilidad de elaborar las actas y mantener dicho
libro será del Presidente del Directorio, quien será el
encargado de entregar copias de éstas. El Presidente podrá
apoyarse en el Secretario para realizar esta tarea.
Artículo 27
Los acuerdos del Directorio deberán
llevarse a efecto una vez
aprobada el acta que los contiene, lo que ocurrirá cuando así se
haga en una sesión posterior o cuando el acta se encuentre
firmada por los directores presentes en la sesión respectiva. En
todo caso, el acta respectiva deberá ser elaborada en un plazo
máximo de cinco (5) días hábiles contados desde la realización
de la sesión.
No obstante, cualquier Director, el Director de Operación o el
Director de Peajes, podrá requerir que la parte correspondiente
del acta que contiene el acuerdo adoptado sea redactada en la
misma sesión que dicho acuerdo se adoptó la que será firmada por
todos los directores que votaron favorablemente y en tal caso el
acuerdo tendrá efecto una vez firmado por todos los directores
que lo votaron favorablemente.
17
4.
LAS FUNCIONES
Artículo 28
El Directorio tendrá las siguientes funciones:
a)
Velar por el cumplimiento de las funciones que el Decreto
Reglamentario y el Reglamento Interno asignan al CDEC-SIC:
b)
Establecer, para fines referenciales, las instalaciones
involucradas en el área de influencia de cada una de las
centrales generadoras cuya operación coordina el CDEC-SIC,
previa proposición de la Dirección de Peajes;
c)
Emitir los informes especiales que la Comisión o la
Superintendencia solicite sobre el funcionamiento del CDEC-SIC,
en los plazos que éstas determinen, sin perjuicio de los
informes ordinarios establecidos en el Decreto Reglamentario;
d)
Aprobar y modificar el presente Reglamento Interno y sus
Manuales de Procedimientos. En enero de cada año, el Directorio
enviará a la Comisión un texto
actualizado del reglamento
interno y manuales de procedimiento, que contengan todas las
modificaciones efectuadas durante el año anterior, con informe
favorable de la Comisión o por divergencias resueltas por el
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción;
e)
Aprobar las contrataciones de servicios de terceros para la
ejecución de acciones de apoyo o tareas específicas asociadas a
las funciones del CDEC-SIC o de sus Direcciones;
f)
Resolver los conflictos que le
Operación o la Dirección de Peajes;
sometan
la
Dirección
de
g)
Aprobar el presupuesto anual de gastos del funcionamiento
del CDEC-SIC.
h)
Designar a los integrantes del Comité de Expertos.
i)
Informar a la Comisión la interconexión de nuevas
centrales o unidades de generación y de líneas de transporte, su
retiro y su reincorporación, y
j)
Definir y establecer la sede para el funcionamiento del
CDEC-SIC, donde se radicarán sus órganos e instalaciones. Entre
otros aspectos, en la sede del CDEC-SIC se mantendrán los
antecedentes y carpetas relativos a:
Ÿ
Actas y acuerdos del Directorio originales
Ÿ
Correspondencia recibida y despachada originales
Ÿ
Características técnicas de las instalaciones
Ÿ
Programaciones de la Operación
18
Ÿ
Programa de Mantenimiento Mayor
Ÿ
Estadísticas de Operación Real
Ÿ
Estadísticas de desconexiones
TÍTULO III
1.
DE LAS DIRECCIONES DE OPERACIÓN Y PEAJES.
DE LAS DIRECCIONES DE OPERACIÓN Y DE PEAJES
Artículo 29
Las Direcciones de Operación y de Peajes, son unidades
eminentemente técnicas y ejecutivas, que tendrán las funciones
que se indican en el Decreto Reglamentario y en este Reglamento.
2. LOS DIRECTORES Y EL PERSONAL
Artículo 30
Las Direcciones de Operación y de Peajes estarán a cargo de un
Director y contarán con la dotación de profesionales y técnicos
adecuados, cuyo número fijará el Directorio, a proposición del
Director de Operación y Director de Peajes.
Artículo 31
El Director de Operación y el Director de
Peajes serán
designados
por
el
Directorio
del
CDEC-SIC,
en
sesión
especialmente convocada al efecto, en votaciones separadas.
Resultará elegido el que, en cada caso, obtenga la más alta
votación, siempre que ella no sea inferior a las tres cuartas
partes de los directores con derecho a voto presentes en la
sesión. En todo caso, la nominación del Director de Operación y
del Director de Peajes podrán recaer en la misma persona si así
lo determina el Directorio.
Artículo 32
El Director de Operación, el Director de Peajes y el personal de
cada Dirección deberán reunir condiciones de idoneidad e
19
independencia que garanticen a todos los integrantes del CDECSIC su adecuado desempeño.
Dichos profesionales y técnicos serán contratados por el CDECSIC, con cargo a su presupuesto, para el exclusivo objeto de sus
funciones en la respectiva dirección y se desempeñarán bajo
subordinación y dependencia de ese organismo.
Artículo 33
Conjuntamente con el nombramiento del Director de Operación y
del Director de Peajes, se deberá nombrar un Director de
Operación Suplente y un Director de Peajes Suplente, entre los
profesionales que actualmente se desempeñen en esas direcciones,
los que asumirán las funciones del titular en ausencia de éste.
El
nombramiento
se
realizará
de
acuerdo
establecidas al respecto en el artículo 31.
a
las
normas
Producida la vacante del Director de Operación o del Director de
Peajes, el Directorio deberá proceder a nombrar un nuevo titular
dentro de los sesenta días siguientes. En el tiempo que medie
entre la fecha en que se produzca la vacante y el nombramiento
del nuevo titular, el suplente se desempeñará en el carácter de
interino, sin necesidad de nuevo nombramiento.
Si dentro del plazo establecido en el párrafo precedente no se
ha producido el nombramiento, o si, vigente dicho plazo, deja de
prestar funciones el suplente en ejercicio, asumirá como
interino en el cargo o cargos vacantes el Director Ejecutivo.
Artículo 34
El Director de Operación y el Director de Peajes podrán ser
removidos de sus cargos por razones debidamente fundadas de la
mayoría de los miembros del Directorio del CDEC-SIC.
En caso de darse esta situación se deberá proceder a una nueva
designación en los términos indicados en el artículo precedente.
Artículo 35
Las comunicaciones con el personal de la Dirección de Operación
o Dirección de Peajes se realizará exclusivamente con dos
representantes de cada empresa integrante del CDEC-SIC, los que
serán designados por dichos integrantes.
Ello es sin perjuicio de las comunicaciones que pueden existir
entre:
Ÿ
El Presidente del Directorio, Directores Titulares,
Directores Suplentes, Director de Operación, Director de Peajes,
Director de Operación suplente y Director de Peajes suplente.
Ÿ
Los operadores y despachadores de los centros de
operación de las centrales o de los sistemas de transmisión y el
Centro de Despacho y Control.
20
3.
LAS FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN
Artículo 36
La Dirección de Operación tendrá las siguientes funciones:
a)
Proponer al Directorio las decisiones y procedimientos
conducentes al cumplimiento de las disposiciones del Decreto
Reglamentario y del presente Reglamento Interno, en las tareas
propias de esta Dirección;
b)
Adoptar las decisiones que se requieran para la aplicación
de las metodologías, modelos matemáticos, valores de parámetros,
esquemas de medición u otras materias técnicas relativas a la
operación del sistema;
c)
Establecer, coordinar y verificar la reserva de potencia
del sistema para regular instantáneamente la frecuencia dentro
de los límites que fija el Decreto Reglamentario y coordinar la
desconexión de carga en barras de consumo, así como otras
medidas que fueren necesarias por parte de los generadores y
transmisores del sistema para preservar la seguridad de servicio
global
del
mismo,
conforme
con
las
normas
técnicas
correspondientes, y considerando los respaldos establecidos en
el artículo 198 del Decreto Reglamentario;
d)
Efectuar la planificación de corto, mediano y largo plazo de
la operación y la coordinación del mantenimiento mayor de las
unidades generadoras y líneas de transporte del sistema
eléctrico, y comunicarlas oportunamente al Centro de Despacho y
Control. Para estos efectos en ambos casos deberá establecer
condiciones de operación en cada una de las etapas de generación
y transporte que den cumplimiento a las exigencias de calidad de
servicio establecidas en el Decreto Reglamentario y, en
especial, aquéllas que se impongan en conformidad a su artículo
236;
e)
Controlar el cumplimiento de los programas establecidos en
la planificación de la operación, tomar conocimiento de las
desviaciones y sus causas y acordar las medidas conducentes a
corregir las desviaciones indeseadas;
f)
Calcular la potencia firme de cada central generadora y
verificar los balances correspondientes para cada una de las
empresas generadoras, según se establece en el artículo 259 del
Decreto Reglamentario;
g)
Proponer al Directorio el presupuesto anual de gastos
de esta Dirección;
21
h)
Elaborar los informes regulares establecidos en el Decreto
Reglamentario y en el presente Reglamento Interno, y los
especiales que requiera el Directorio;
i)
Calcular los costos marginales instantáneos de energía
eléctrica en todas las barras pertenecientes a los nudos del
SIC;
j)
Efectuar todas las demás tareas necesarias para dar
cumplimiento a las funciones del CDEC-SIC, a excepción de
aquéllas que correspondan a la Dirección de Peajes, y;
k)
Proponer al Directorio, las normas del Reglamento Interno
relacionadas con las funciones de esta Dirección, y sus
modificaciones.
4.
EL CENTRO DE DESPACHO Y CONTROL DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN
Artículo 37
Para efectuar la coordinación de la operación en tiempo real
del sistema eléctrico en su conjunto y de cada una de las
unidades generadoras y líneas de transporte, el CDEC-SIC
dispondrá de un Centro de Despacho y Control, en adelante e
indistintamente CDC.
A su vez, cada empresa integrante deberá disponer de un Centro
Operacional (CO), el cual se coordinará en tiempo real con el
CDC del CDEC-SIC, a efecto de cumplir sus instrucciones y
proporcionar a éste la información en línea necesaria para la
operación del sistema y efectuar las comunicaciones requeridas.
Artículo 38
El Centro de Despacho y Control estará a cargo de un Jefe de
Despacho y Control y contará con una dotación suficiente de
profesionales y técnicos, cuyo número fijará el Directorio del
CDEC-SIC. El Jefe de Despacho y Control y el personal del
centro, deberán reunir condiciones de idoneidad e independencia
que garantice a todos los integrantes del CDEC-SIC su adecuado
desempeño.
Artículo 39
El Centro de Despacho y Control dependerá de la Dirección de
Operación y estará sujeto a las instrucciones que ésta le
imparta.
5.
LAS FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE PEAJES
22
Artículo 40
La Dirección de Peajes tendrá las siguientes funciones:
a)
Proponer al Directorio las decisiones y procedimientos
conducentes al cumplimiento de las disposiciones del Decreto
Reglamentario y del presente Reglamento Interno, destinados a
garantizar el derecho de servidumbre sobre los sistemas de
transmisión
establecidos
mediante
concesión,
que
operen
interconectados en el
sistema eléctrico que coordina el CDECSIC.
b)
Establecer y proyectar anualmente, para un período de cinco
años y con fines indicativos, la capacidad y el uso adicional
máximo de cada uno de los sistemas de transporte cuya operación
coordine el CDEC-SIC, utilizando los criterios de calidad de
servicio
que
le
sean
aplicables
conforme
al
Decreto
Reglamentario;
c)
Adoptar las decisiones que se requieran para la aplicación
de las metodologías, modelos matemáticos, valores de parámetros,
esquemas de medición u otras materias técnicas necesarias para
cumplir sus funciones;
d)
Definir y proponer al Directorio,
las
instalaciones
involucradas en el área de influencia de cada una de las
centrales cuya operación es coordinada por el CDEC-SIC, de
acuerdo al artículo 86 del Decreto Reglamentario;
e)
Solicitar
y
recibir
de
las
entidades
sujetas
a
coordinación,
que
sean
propietarios
u
operadores
de
instalaciones de transmisión, antecedentes de valores nuevos de
reemplazo y de los costos de operación y mantenimiento
aplicables al cálculo de peajes, en cada uno de sus tramos;
f)
Proyectar, a comienzos de cada año, los ingresos tarifarios
en todas las instalaciones de transporte sujetas a coordinación,
aplicables para el efecto del peaje básico a que se refiere el
artículo 88 del Decreto Reglamentario;
g)
Reunir la información relativa a los valores nuevos de
reemplazo, costos de operación y mantenimiento, las proyecciones
de potencia transitada y de ingresos tarifarios aplicables al
cálculo de los peajes; los ingresos reales de cada tramo
calculados según el artículo 200 del Decreto Reglamentario; y
las capacidades disponibles en líneas y subestaciones para
peajes adicionales, en los distintos tramos del sistema, y el
cálculo de éstos, expresados en forma unitaria por unidad
transmitida;
h)
Calcular el valor del peaje básico, expresado en forma
unitaria, por unidad de potencia firme que se adicione al
sistema, con sus fórmulas de reajuste, en cada una de las
subestaciones de referencia, denominadas subestaciones básicas
de energía, definidas por la Comisión en el cálculo de precios
de nudo. Estos valores tendrán el carácter de indicativos o
referenciales y se determinarán con los valores nuevos de
reemplazo, en adelante e indistintamente VNR, y los costos de
23
operación
y
mantenimiento
informados
por
las
empresas
propietarias y, si estuvieren disponibles, con los valores
resultantes del informe de la Comisión señalado en el artículo
199 del Decreto Reglamentario;
i)
Requerir a los operadores de las subestaciones a que se
refiere el artículo 274 del Decreto Reglamentario, un informe
que detalle las instalaciones necesarias para recibir las
inyecciones adicionales de potencia que se indiquen en el
requerimiento, y determinar aquellas que son indispensables para
cumplir con la calidad de servicio que establece del Decreto
Reglamentario;
j)
Elaborar los informes regulares establecidos en el Decreto
Reglamentario
y en el presente Reglamento Interno,
y los
informes especiales que le solicite el Directorio;
k)
Proponer al Directorio el presupuesto anual de gastos de
esta Dirección, y
l)
Proponer al Directorio las normas del Reglamento Interno
relacionado
con
las
funciones
de
esta
Dirección
y
sus
modificaciones.
TÍTULO IV DEL COMITÉ DE EXPERTOS.
1.
EL COMITÉ DE EXPERTOS
Artículo 41
El Comité de Expertos estará integrado por tres miembros, los
que deberán ser independientes de las empresas integrantes. Los
miembros serán dos ingenieros y un abogado, los que serán
designados por el Directorio en forma unánime sobre la base de
una nómina de profesionales que presentarán los Directores.
Artículo 42
La designación de cada miembro del Comité de Expertos se
realizará para períodos de un año. Con a lo menos 60 días de
anticipación a que se cumpla el período anual señalado, el
Presidente
del
Directorio
deberá
citar
a
una
sesión
extraordinaria, para tratar la nominación de los miembros del
Comité
de
Expertos
para
el
siguiente
período.
Estas
nominaciones podrán recaer
en personas que hayan ejercido el
cargo con anterioridad o que se encuentren ejerciéndolo.
En todo caso, las funciones de uno o más miembros del Comité
podrán tener un término anticipado a un año en caso de renuncia,
impedimento definitivo o remoción por acuerdo unánime del
Directorio. En caso de remoción unánime está se justificará en
casos en que se constate el abandono o incumplimiento de las
24
funciones para las cuales fue designado o por no cumplir con la
calidad de independencia indicada en el artículo precedente.
En el evento que la designación no pueda llevarse a efecto por
falta de acuerdo unánime en el Directorio, se oficiará al señor
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción a fin de que éste
proceda a efectuar las designaciones pertinentes.
Artículo 43
Los miembros del Comité, no podrán ser directores o gerentes o
trabajadores dependientes ni ser prestadores de servicios de
ningún tipo de alguna empresa integrante o sujeta a coordinación
del
CDEC-SIC,
sus
filiales
o
coligadas,
nacionales
o
extranjeras. Esta limitación se mantendrá hasta seis meses
después de haber dejado el cargo a menos que el Directorio por
unanimidad la levante una vez analizado el caso.
2.
LAS FUNCIONES
Artículo 44
El Directorio del CDEC-SIC requerirá de la opinión del Comité de
Expertos, cada vez que la falta de unanimidad impida adoptar un
acuerdo y la divergencia o conflicto se produjere con motivo de
la aplicación del Decreto Reglamentario o del Reglamento Interno
y sus Manuales de Procedimiento.
Artículo 45
El Directorio del CDEC-SIC deberá llamar a la constitución del
Comité de Expertos, a través del Presidente del Directorio a más
tardar a los siete (7) días de originado el conflicto, sin
perjuicio que el Directorio podrá acordar unánimemente un plazo
diferente.
Junto con el llamado a constitución, la materia en conflicto
será sometida al Comité de Expertos mediante un informe emitido
por el Directorio el que además contendrá las posiciones de las
empresas sobre la materia.
Sin perjuicio de lo indicado en el inciso precedente, si la
Divergencia se origina por un conflicto de la Dirección de
Operación o de Peajes, el informe señalado además contendrá el
informe técnico de la Dirección de Operación o de Peajes, según
corresponda.
Artículo 46
El Comité de Expertos deberá evacuar su informe y recomendación
en el plazo de 30 días contados desde que la materia fue
sometida a su conocimiento por el Directorio del CDEC-SIC.
Artículo 47
25
Todo informe del Comité de Expertos, con su recomendación, será
remitido
al
Presidente
del
Directorio
con
copia
a
los
Directores, Director de Operación y Director de Peajes,
incluyendo el informe en medio magnético y sus recomendaciones.
El informe será sometido a conocimiento del Directorio en sesión
especialmente convocada al efecto.
3.
LOS HONORARIOS DEL COMITÉ DE EXPERTOS
Artículo 48
Los honorarios o remuneraciones del Comité de Expertos serán
pagados con cargo al presupuesto anual del CDEC-SIC, a través de
la Dirección de Operación y serán cubiertos por todos los
integrantes del CDEC-SIC.
El monto de los honorarios de cada miembro del Comité de
Expertos consistirá de un valor fijo mensual de 100 UF más un
bono de 150 UF por cada divergencia que les sea sometida a su
consideración. En todo caso el Directorio podrá modificar estos
valores para lo cual requerirá unanimidad.
26
LIBRO II
TÍTULO V DE
LA
INSTALACIONES
INCORPORACIÓN
Y
RETIRO
DE
UNIDADES
E
Artículo 49
Para los efectos del cumplimiento de las funciones del CDEC-SIC,
todo propietario, arrendatario, usufructuario o quien explote, a
cualquier título, centrales generadoras, líneas de transporte o
instalaciones de distribución que se interconecten al sistema,
estará obligado a proporcionar la información necesaria y
pertinente que el CDEC-SIC, esto es, el Directorio,
la
Dirección de Operación o la Dirección de Peajes le solicite para
mantener la seguridad global del sistema, optimizar la operación
y garantizar el derecho de servidumbre, conforme se estipula en
los artículos siguientes.
La información, antecedentes o estudios a que hace referencia el
presente Libro, ya sea directamente o a través de los
respectivos Manuales de Operación, podrá ser solicitada por el
Presidente
del
CDEC-SIC
previo
acuerdo
de
mayoría
del
Directorio, por el Director de la Dirección de Operación o de la
Dirección de Peajes, conforme se requiera para sus respectivas
funciones. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier solicitud de
información,
antecedentes,
estudios
y
solicitudes
de
interconexión o avisos de desconexión que se reciban, se deberá
remitir copia a los miembros de Directorio, del Director de
Operaciones y del Director de Peajes en un plazo no superior a
tres días hábiles.
Artículo 50
Sin perjuicio del artículo anterior, la entrega de información o
estudios a que hace referencia el presente Libro, ya sea
directamente o a través de los respectivos Manuales de
Operación, podrá ser solicitada por el CDEC-SIC respecto de las
instalaciones existentes o que se interconectan al SIC.
Artículo 51
Una vez que el CDEC-SIC reciba la comunicación de
interconexión
que
se
hace
referencia
en
los
artículos
siguientes, el Director de la Dirección de Operación
o de la
Dirección de Peajes, según corresponda, preparará y enviará a la
empresa propietaria de la instalación que se interconecta un
listado con los equipos de medida y señales operacionales
mínimas que se requerirán para los diferentes procesos de
coordinación que realiza el CDEC-SIC. Para estos efectos, se
considerará como listado básico el detalle que estará estipulado
27
en el Manual de Procedimiento de Requerimiento para los Sistemas
de Medición y Sistemas de Supervisión del CDEC-SIC.
La instalación, habilitación e implementación de los equipos de
medida y señales operacionales solicitados serán requisito
previo para que el CDEC-SIC, a través de la Dirección de
Operación, coordine la primera conexión o sincronización de las
nuevas instalaciones al sistema.
Artículo 52
Para los efectos de la aplicación del presente Libro, la
comunicación de solicitud de interconexión del propietario de la
unidad generadora será remitida a la Comisión, por el Presidente
del Directorio en un plazo no superior a tres días hábiles de
recibida dicha solicitud, independiente de lo dispuesto en el
artículo 54.
Sin perjuicio de las atribuciones que le competen al
Directorio del CDEC-SIC, para los efectos de la aplicación del
presente Libro, las comunicaciones entre el CDEC-SIC y el
propietario de la instalación que se desea interconectar al SIC,
podrán ser realizadas por el Director de Operación o el Director
de Peajes, según corresponda por la materia, con copia y
conocimiento al Presidente del Directorio de acuerdo a los
plazos estipulados en el presente Libro.
Artículo 53
El propietario de cualquier instalación nueva, tanto de
generación o transmisión, que se interconecte al SIC, deberá
proporcionar a la Dirección de Operación, con una anticipación
mínima de 30 días, el cronograma de pruebas de puesta en
servicio
de
la
o
las
instalaciones
involucradas.
Dicho
cronograma, para su ejecución, deberá ser coordinado por la
Dirección de Operación en cuanto a su oportunidad y forma.
1.
DE LA INCORPORACIÓN DE UNIDADES DE GENERACIÓN
Artículo 54
Cualquier propietario, arrendatario, usufructuario o quien
explote a cualquier título de alguna unidad generadora que desee
interconectarla al SIC, tendrá la obligación de informar por
escrito al Presidente del CDEC-SIC, y a la Comisión, su
intención con una anticipación mínima de seis (6) meses. No
obstante, el plazo anterior podrá ser distinto, si la Comisión
en casos calificados exime a la empresa del cumplimiento de los
plazos, previo informe de seguridad del o los CDEC afectados.
La Dirección de Operación
podrá solicitar a la empresa un
estudio de los efectos que dicha interconexión produce al SIC.
Dicho estudio, contendrá al menos, análisis de flujos de
28
potencia y análisis de estabilidad dinámica, en aquellos casos
que la Dirección de Operación lo determine.
La Dirección de Operación realizará un informe que contendrá las
observaciones
al
estudio
señalado,
las
que
remitirá
al
Presidente del Directorio.
Artículo 55
En conjunto con lo establecido en el artículo precedente, la
empresa propietaria de la unidad generadora que se desea
interconectar al SIC, deberá comunicar al CDEC-SIC una serie de
información relativa a las características y parámetros de sus
instalaciones. Los antecedentes requeridos, forma y oportunidad
de entrega se especifican en el Manual de Requerimiento de
Información para Nuevas Instalaciones que se Incorporan al SIC.
Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección de Operación podrá
autorizar a una empresa la no entrega de parte de dicha
información en el caso que ella no se encuentre disponible y no
se justifique la realización de pruebas para su obtención.
Artículo 56
Adicionalmente, tratándose de instalaciones de empresas no
integrantes del CDEC-SIC, éste, a través del Directorio o de sus
Direcciones, podrá solicitar a la empresa propietaria cualquier
información técnica que considere relevante para las funciones
que el CDEC-SIC realiza. Esta información deberá ser entregada
en la forma y oportunidad que se estipule para tal efecto.
En todo caso, cualquier cambio que hubiese a la información
señalada, en forma posterior a la fecha de envío al CDEC-SIC,
será obligación de la empresa propietaria comunicarlo con la
debida anticipación y justificación al CDEC-SIC.
2.
DEL RETIRO DE UNIDADES DE GENERACIÓN
Artículo 57
El retiro, modificación o desconexión de cualquier unidad
generadora del SIC en forma permanente, deberá ser informada por
escrito al Presidente del CDEC-SIC y a la Comisión, con una
anticipación no inferior a 24 meses.
En todo caso, el plazo señalado en este artículo podrá ser
distinto, si la Comisión en casos calificados exime a la empresa
del cumplimiento de los plazos. Para estos efectos, el CDEC-SIC
realizará los estudios de seguridad de abastecimiento que la
Comisión le solicite, sin perjuicio de los estudios que sobre
esta materia elabore la Dirección de Operación o la Dirección de
Peajes, los cuales deberán ser puestos en conocimiento del
Directorio del CDEC-SIC, quien los enviará a la Comisión en un
plazo no superior a cinco días hábiles.
29
3.
DE LA INCORPORACIÓN DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN
Artículo 58
Cualquier propietario, arrendatario, usufructuario o quien
explote a cualquier título instalaciones de transmisión que
desee interconectarla al SIC, deberá informarlo por escrito al
Presidente del CDEC-SIC y a la Comisión, con una anticipación
mínima de tres (3) meses.
Las instalaciones de transmisión que estarán afectas a ser
informadas serán aquellas líneas de transmisión cuya tensión
nominal sea superior a 23 kV y de equipos de transformación de
capacidad superior o igual a 10 MVA.
La Dirección de Operación podrá solicitar a la empresa un
estudio de los efectos que dicha interconexión produce al SIC.
Dicho estudio, contendrá al menos, análisis de flujos de
potencia y análisis de estabilidad dinámica, en aquellos casos
que la Dirección de Operación determine.
La Dirección de Operación
realizará un informe que contendrá
las observaciones al estudio señalado, las que remitirá al
Presidente del Directorio.
Artículo 59
En conjunto con lo establecido en el artículo precedente, la
empresa
propietaria
de
la
instalación
de
transmisión
o
transformación que se desea
interconectar al SIC deberá
comunicar al CDEC-SIC una serie de información relativa a las
características
y
parámetros
de
sus
instalaciones.
Los
antecedentes requeridos, forma y oportunidad de entrega se
especifican en el Manual de Requerimiento de Información para
Nuevas Instalaciones que se Incorporan al SIC.
Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección de Operación
podrá autorizar a una empresa la no entrega de parte de dicha
información en el caso que ella no se encuentre disponible y no
se justifique la realización de pruebas para su obtención.
Artículo
60
Adicionalmente, tratándose de instalaciones de empresas no
integrantes del CDEC-SIC, éste, a través del Directorio o de sus
Direcciones, podrá solicitar a la empresa propietaria cualquier
información técnica que considere relevante para las funciones
que el CDEC-SIC realiza. Esta información deberá ser entregada
en la forma y oportunidad que se estipule para tal efecto.
En todo caso, cualquier cambio que hubiese a la información
señalada, en forma posterior a la fecha de envío al CDEC-SIC,
será obligación de la empresa propietaria comunicarlo con la
debida anticipación y justificación al CDEC-SIC.
30
4.
DEL RETIRO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN
Artículo 61
El retiro, modificación o desconexión de instalaciones de
transmisión del SIC en forma permanente, deberá ser comunicada
por escrito al Presidente del CDEC-SIC, con una anticipación no
inferior a 12 meses.
En todo caso, el plazo señalado en este artículo podrá ser
distinto, si la Comisión en casos calificados exime a la empresa
del cumplimiento de los plazos. Para estos efectos, el CDEC-SIC
realizará los estudios de seguridad de abastecimiento que la
Comisión le solicite, sin perjuicio de los estudios que sobre
esta materia elabore la Dirección de Operación o la Dirección de
Peajes, los cuales deberán ser puestos en conocimiento del
Directorio del CDEC-SIC, quien los enviará a la Comisión en un
plazo no superior a cinco días hábiles.
31
LIBRO III
DE LA PROGRAMACIÓN
TÍTULO VI DE LA PROGRAMACIÓN DE LA OPERACIÓN
1.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 62
El CDEC–SIC por intermedio de la Dirección de Operación
coordinará la operación del Sistema Interconectado Central
conforme a las normas del Decreto Reglamentario y del presente
Reglamento.
Las instrucciones de coordinación que emanen de esta Dirección
serán obligatorias para todas las centrales generadoras y líneas
de transporte interconectadas a este sistema.
Asimismo, el CDEC-SIC deberá emitir las instrucciones de
coordinación para mantener la seguridad global de servicio en el
SIC, a todas las empresas propietarias, usufructuarias o que
exploten a cualquier título instalaciones de distribución. En
caso de incumplimiento, el CDEC-SIC deberá informar dicha
situación a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y
a la Comisión Nacional de Energía dentro de un plazo no superior
a cinco días hábiles.
Artículo 63
Con el objeto de coordinar la operación de centrales
generadoras y sistemas de transporte interconectadas al SIC, la
Dirección de Operación realizará la Planificación de la
Operación, la que comprende la programación de corto, mediano y
largo plazo y la coordinación del mantenimiento mayor de las
unidades generadoras y líneas de transporte del SIC y las
comunicará oportunamente al Centro de Despacho y Control.
Asimismo, las comunicará a quienes estén conectados al sistema y
deban operar sus instalaciones de acuerdo a los programas
resultantes.
Para estos efectos, se define lo siguiente:
Programación de corto plazo: Corresponderá a la programación
diaria.
32
Programación de mediano y largo plazo: Corresponderá a la
programación semanal
Programación de 12 meses: Corresponderá a la programación
mensual, con horizonte de 12 meses.
Operación en Tiempo Real: Corresponde a las maniobras
operacionales realizadas en coordinación entre el CDC y todas
las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC, con el
objeto dar cumplimiento a los programas de operación, preservar
la seguridad instantánea de suministro y mantener los rangos de
variación de
frecuencia y de voltaje en los términos
establecidos en la reglamentación vigente.
Artículo 64
La planificación de la operación del sistema eléctrico deberá
considerar las condiciones de operación en cada una de las
etapas de generación y transporte establecidas por la Dirección
de Operación con el fin de dar cumplimiento a las exigencias de
calidad de servicio que establece el Decreto Reglamentario y, en
especial, aquellas que se impongan en conformidad al artículo
236 de dicho Decreto.
Teniendo en consideración lo anterior, la Dirección de Operación
realizará la planificación de la operación, la que resultará de
estudios del sistema eléctrico que, preservando la seguridad de
servicio instantánea global del sistema, lleven a minimizar su
costo total actualizado de operación y de racionamiento en un
período de estudio que no podrá ser inferior a 5 años.
La minimización de costos se efectuará para el conjunto de las
instalaciones de generación y transporte del sistema, con
independencia de la propiedad de dichas instalaciones.
2.
DE LA INFORMACIÓN BÁSICA
Artículo 65
Sin perjuicio de la información y plazos establecidos en los
procedimientos respectivos, la información básica necesaria para
realizar la Planificación de la Operación, es la siguiente:
a)
Tasa de descuento, la que no diferirá en más de dos puntos a
la usada por la Comisión, en la última fijación tarifaria;
b)
Matrices de afluentes de centrales hidráulicas de pasada,
modelo hidráulico, sus parámetros y otras características
vigentes. Con dicha información la Dirección de Operación
calculará las matrices de energía generable respectivas;
c)
Previsiones de consumos del SIC definidos de acuerdo al
Manual de Procedimientos de Previsiones de Consumo del SIC;
33
d)
En el caso de centrales de embalse se requiere las cotas
iniciales, restricciones de operación, indisponibilidades y
demás características de estas centrales vigentes;
e)
Caudales afluentes a las centrales hidráulicas de acuerdo a
lo definido en el Manual de Procedimientos de Definición de
Caudales a Utilizar para Planificar la Operación.
En todo caso en los procedimientos de proyección de caudales, en
general, deberá considerarse que la estadística de los gastos
afluentes en centrales hidroeléctricas deberá ser representativa
de las respectivas centrales y considerar, como mínimo, una
muestra de 40 años hidrológicos. Esta estadística deberá ser
actualizada periódicamente, de modo que siempre incluya los
datos correspondientes al año hidrológico anterior al que
precede a aquel en que se esté efectuando la programación de la
operación;
f)
En el caso de centrales térmicas, se necesita el consumo
específico de combustible, el costo variable no combustible,
indisponibilidades y demás características técnicas vigentes;
g)
El procedimiento a utilizar para la determinación de los
precios de combustible, se indica en el Manual de Procedimiento
para Informar los Costo de los Combustibles;
Dicho procedimiento deberá considerar al menos los siguientes
aspectos:
otros);
Tipo de Combustible (líquido, carbón, gas natural u
-
Criterio de costo de reposición;
Compras efectivas de combustibles líquidos debidamente
respaldadas;
Valores
suministro;
indicados
en
los
contratos
vigentes
de
Valores utilizados por la Comisión en la fijación de
precios de nudo para aquellos períodos no cubiertos por el
Manual de Procedimientos para informar los Costos de los
Combustibles.
h)
El programa de mantenimiento mayor vigente;
i)
El valor del costo de falla informado por la Dirección de
Operación.
La Dirección de Operación informará conjuntamente con la
Programación Semanal el Costo de falla empleado. En caso de
cambios al valor de costo de falla a emplear, la Dirección de
Operación elaborará un informe justificativo sobre la materia,
el que deberá estar en conocimiento de las empresas integrantes
con una anticipación mínima de 30 días antes de materializar el
cambio. Dicho informe justificativo se basará en una metodología
aprobada unánimemente en sesión de Directorio.
34
j)
Plan de obras futuras igual al informado por la Comisión
en la última fijación tarifaria. En todo caso, para los primeros
seis meses, si las fechas de puesta en servicio de las unidades
generadoras o instalaciones de transmisión fueran modificadas e
informadas oficialmente al CDEC-SIC, se considerarán estas
nuevas fechas sin esperar la próxima fijación tarifaria.
Lo
mismo es válido si se informa oficialmente la entrada o salida
de
servicio
de
unidades
generadoras
o
instalaciones
de
transmisión que no estén consideradas en el plan de obras de la
Comisión, con el objeto de hacer más exacto el cálculo.
A falta de un cronograma actualizado de puesta en servicio o
retiro de instalaciones, la Dirección de Operación definirá un
procedimiento para representar el período de puesta en servicio
y retiro de centrales generadoras cuya duración estará definida
desde la fecha informada de puesta en servicio o retiro, según
corresponda;
k)
Topología y características del sistema de transporte.
Artículo 66
En general, la información indicada como cualquier otra que se
requiera para la planificación de la operación deberá ser
entregada por las empresas sujetas a la coordinación del CDECSIC en forma permanente y también a la simple solicitud del
CDEC-SIC por intermedio de la Dirección de Operación.
En el caso de renuencia de alguna empresa a entregar
información, la Dirección de Operación adoptará otras medidas
para suplir la información faltante. Estas medidas que adopte la
Dirección de Operación deberán ser debidamente justificadas y
respaldadas técnicamente. De ocurrir esta situación la Dirección
de Operación comunicará a la brevedad lo ocurrido al Directorio
del CDEC-SIC. El Presidente tendrá un plazo no superior a cinco
días hábiles para informar esta situación a la Superintendencia
y la Comisión.
3.
LA PROGRAMACIÓN DE 12 MESES
Artículo 67
Por Programación de 12 Meses
de la operación se entiende el
proceso mensual
que realizará la Dirección de Operación para
estudiar, para diferentes condiciones hidrológicas, la situación
de abastecimiento del sistema para los próximos doce meses.
Artículo 68
La
Dirección
de
Operación
deberá
tener
disponible
la
programación de 12 meses dentro de los cinco (5) primeros días
35
de cada mes. Dicha programación
integrantes del CDEC.
será
entregada
a
todos
los
Artículo 69
La programación de 12 meses se realizará para el mes en que ella
se
realiza
y
para
los
once
(11)
meses
siguientes.
Adicionalmente, se incluirá en el informe final los resultados
reales de operación para lo que haya transcurrido del año
calendario en que se está efectuando dicho cálculo. Este
programa de operación de 12 meses se incluirá en el informe
mensual que se envía a la Comisión de acuerdo a lo señalado en
el artículo 201 letra d) del Decreto Reglamentario.
Artículo 70
La programación de 12 meses se realizará con los mismos modelos
y parámetros que en general se están utilizando en la
programación de mediano plazo y largo plazo, salvo aquellas
correcciones que sea necesario realizar a la estimación de la
demanda, a las condiciones hidrológicas según se indica en el
artículo siguiente u otras variables que se hayan modificado al
momento de realizar la programación.
Artículo 71
Las condiciones hidrológicas a considerar en la programación de
12 meses son las siguientes de no existir un pronóstico de
deshielo vigente:
Primer mes:
últimos 15 días.
Promedio
de
los
caudales
afluentes
de
los
Segundo mes y siguientes:
Caso 1: Hidrología media
Caso 2: Hidrología seca de 90% de probabilidad de
excedencia anual
Caso 3: Hidrología húmeda de 20% de probabilidad
de excedencia anual
En el caso de existir un pronóstico de deshielo vigente se
utilizará dicho pronóstico como única condición hidrológica para
los meses que correspondan.
Artículo 72
Adicionalmente, la programación de 12 meses podrá realizarse en
forma extraordinaria a modo de estudio de escenarios de
abastecimiento, cada vez que el Directorio del CDEC-SIC lo
solicite a la Dirección de Operación o que esta última lo estime
conveniente. En dichos casos se podrán especificar condiciones o
bases distintas a las habitualmente empleadas en la programación
12 meses.
36
4.
LA PROGRAMACIÓN SEMANAL O DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
Artículo 73
Por Programación Semanal de la Operación se entiende el proceso
semanal que realizará la Dirección de Operación para la
determinación del programa semanal y las respectivas políticas
de operación. Dicho programa contendrá al menos la siguiente
información:
Ÿ
Costo de oportunidad de la energía embalsada,
Ÿ
Costos variables de operación de centrales térmicas,
Ÿ
Prioridades de colocación,
Ÿ
Llenado de la curva horaria de carga para la primera
semana,
Ÿ
Costos marginales horarios programados para la primera
semana,
Ÿ
Políticas de absorción de las desviaciones de la demanda
o generación disponible.
Por políticas de operación se entenderán aquellas pautas
generales y específicas con las cuales se realizará la
programación de corto plazo y el despacho en tiempo real, sin
perjuicio de otras consideraciones de corto plazo.
Artículo 74
La
Dirección
de
Operación
realizará
el
cálculo
de
la
Programación Semanal, en forma ordinaria una vez a la semana,
la que entrará en vigencia los días viernes a las 00:00 horas.
No obstante, cualquier integrante podrá solicitar a la Dirección
de Operación la realización de un nuevo cálculo de la
Programación Semanal, demandándolo por escrito al CDEC-SIC en su
domicilio y comunicándolo a los otros integrantes antes de las
13:30 horas de un día hábil cualquiera. Si la solicitud se
efectúa con posterioridad a las 13:30 horas, se entenderá como
fecha de la solicitud el día hábil siguiente.
La Dirección de Operación realizará la nueva Programación
Semanal, la que entrará en vigencia a las 00:00 horas del día
subsiguiente de la solicitud, reemplazando totalmente, a partir
de esa fecha y por el periodo que resta, a la programación
semanal que se encontraba vigente.
El detalle respecto a la metodología,
plazos de entrega de la
información, plazo de entrega del programa semanal resultante a
las empresas, vías de comunicaciones y otros. se realizará de
acuerdo a lo contemplado para ello en el Manual de Procedimiento
de la Programación Semanal
37
Además,
dicho
procedimiento
contendrá
la
metodología,
antecedentes complementarios a la información básica, modelos,
plazos de entrega de información para la realización de la
Programación Semanal.
Artículo 75
Cualquier integrante del CDEC-SIC podrá objetar fundadamente la
Programación Semanal elaborada por la Dirección de Operación.
Dicha objeción se realizará en los términos establecidos en el
Manual de Procedimiento de la Programación Semanal en el que se
especificará la forma y plazos para plantear las objeciones y
plazos y formalidades para responder.
5.
LA PROGRAMACIÓN DE CORTO PLAZO O DIARIA
Artículo 76
La programación diaria será elaborada por la Dirección de
Operación y deberá contener como resultado un programa de
generación horario, de todas las unidades generadoras del SIC.
Este programa debe elaborarse con estricto apego políticas de
operación definidas en el programa semanal vigente, incorporando
todas aquellas situaciones que hayan cambiado respecto a lo
considerado en la elaboración de dicho programa semanal.
El programa diario contendrá la programación para las 24
horas de ese día y se elaborará, como regla general, el día
hábil anterior.
El Programa diario de operación resultante será utilizado
por el Centro de Despacho y Control para la operación en tiempo
real de acuerdo a lo contemplado en el Manual de Procedimientos
del Centro de Despacho y Control del CDEC-SIC y Centros
Operacionales.
Artículo 77
El programa diario deberá contener al menos la siguiente
información:
a)
Programa de generación: deberá detallar la generación
media horaria de las centrales que permitan abastecer los
consumos medios horarios programados;
b)
Costos marginales horarios programados: el programa
diario deberá señalar el costo marginal de la energía estimado
para cada hora, el que deberá estar de acuerdo a las Políticas
de Operación vigentes;
c)
Afluentes y Cotas de los
embalses: La programación
deberá indicar las cotas finales estimadas para todos los
embalses, de acuerdo con los caudales afluentes considerados en
38
la elaboración
reales;
de
programación
diaria
y
las
cotas
iniciales
d)
Estado de los embalses: Las condiciones especiales en que
se encuentren los embalses, vertimiento; vertimiento evitable o
agotamiento, deberán quedar señaladas en las notas anexas al
programa de operación;
e)
Regulación de frecuencia: En las notas anexas al programa
diario, se deberá señalar la unidad que regulará frecuencia en
cada una de las 24 horas y las unidades que se encuentran
disponibles para cumplir con esta función;
f)
Absorción de las desviaciones de demanda: la programación
diaria deberá indicar las políticas de absorción de las
desviaciones de demanda señaladas en las Políticas de Operación.
Esta
política
de
absorción
podrá
ser
modificada
en
la
programación diaria sólo en caso que una central de embalse
cambie su condición de operación (vertimiento, vertimiento
evitable o agotamiento), situación en la que se deberá aplicar
lo señalado en el presente Reglamento Interno y sus Manuales de
Procedimientos;
g)
Reserva en giro: se deberá
indicar
la disponibilidad
de unidades generadoras para cada hora con el total de reserva
de
potencia
en
giro
disponible
(total
disponible
menos
programado);
h)
Reserva pronta: el programa diario deberá contener una
lista de centrales que constituyen la reserva pronta. Para estas
unidades se deberá indicar el tiempo de partida en minutos;
i)
Instalaciones de transmisión: el programa diario deberá
indicar las limitaciones técnicas en las líneas de transmisión y
transformadores consideradas para la elaboración del programa de
generación;
j)
Disponibilidad de instalaciones: el programa diario
deberá indicar las instalaciones que se encuentran indisponibles
por falla o por mantenimiento.
Artículo 78
Adicionalmente, la Dirección de Operación verificará para
cada hora, al momento de realizar la programación diaria, que en
los nudos del sistema el nivel de seguridad de servicio cumpla
con lo indicado en el artículo 198 del Decreto Reglamentario.
Artículo 79
La
metodología,
antecedentes
complementarios
a
la
información básica, modelos y plazos de entrega de información
para la realización de la Programación Diaria se establecen en
el Manual de Procedimiento de la Programación de Corto Plazo o
Programación Diaria.
39
TÍTULO VII
DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO MAYOR
Artículo 80
Se entenderá por mantenimiento preventivo mayor de una
instalación, aquél que requiere el retiro total de servicio de
la unidad generadora, de líneas de transporte y subestaciones
por un período superior a 24 horas continuas.
Artículo 81
La Dirección de Operación, con el fin de garantizar
una adecuada seguridad del servicio, coordinará el mantenimiento
de las unidades generadoras y líneas de transmisión y
subestaciones, de modo de mantener una reserva de potencia y una
capacidad de transmisión de energía en cada período.
Artículo 82
Para los efectos de coordinar el mantenimiento preventivo mayor
de las unidades generadoras, se elaborará, para cada año, un
programa de mantenimiento preventivo mayor que minimice el costo
anual de operación y de racionamiento del sistema eléctrico.
Este programa será comunicado a las empresas que exploten
centrales generadoras o líneas de transporte a más tardar el 31
de diciembre del año anterior a aquel en que deba aplicarse.
Las entidades sujetas a la coordinación del CDEC-SIC, efectuarán
su mantenimiento preventivo mayor ciñéndose al programa. Para
tal efecto, comunicarán a la Dirección de Operación, con 7 días
de anticipación, el retiro de servicio de la unidad generadora
correspondiente. Asimismo, deberán comunicar el término de dicho
mantenimiento.
Con todo, el programa de mantenimiento preventivo mayor podrá
ser modificado por la Dirección de Operación de acuerdo a lo que
disponga el Manual de Procedimiento correspondiente.
Las normas y procedimientos para elaborar el programa de
mantenimiento mayor, su actualización, como también los plazos
de entrega de información por parte de los integrantes del CDECSIC, se especifican en un Manual de Procedimientos de
Mantenimiento
Mayor
de
Unidades
Generadoras,
Líneas
de
Transporte y Subestaciones.
El Programa de Mantenimiento Mayor debe ser enviado anualmente a
la Comisión, antes del 15 de enero de cada año.
40
LIBRO IV
DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA
TÍTULO VIII
(SIC)
1.
LA OPERACIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL
CENTRO DE DESPACHO Y CONTROL
Artículo 83
La coordinación de la operación en tiempo real del sistema en su
conjunto y de cada una de las unidades generadoras y líneas de
transporte, será realizada por el Centro de Despacho y Control
del CDEC-SIC, en adelante e indistintamente CDC.
Artículo 84
El CDC será el encargado de coordinar la operación en tiempo
real del SIC. Para realizar esta coordinación será responsable
de las siguientes funciones:
a)
Supervisar y coordinar en todo momento el cumplimiento de
los programas emanados de la Dirección de Operación, a fin de
preservar la seguridad instantánea de suministro y los rangos de
variación de frecuencia y de voltaje en los términos que
establece el Decreto Reglamentario;
b)
Coordinar en tiempo real el despacho a mínimo costo de
las unidades generadoras y líneas de transporte, según los
programas semanal y diario;
c)
En condiciones de contingencia comunicar las acciones que
se deben seguir de acuerdo a los procedimientos establecidos;
d)
Coordinar la Regulación de Frecuencia;
e)
Coordinar la Regulación de Tensión;
f)
Llevar el control de eventos e informaciones relevantes.
Artículo 85
Para realizar las funciones de coordinación,
contar con al menos la siguiente información:
el
CDC
deberá
a)
Programa de Generación Semanal elaborado y comunicado por
la Dirección de Operación del CDEC-SIC.
41
b)
Programa de Generación Diario elaborado y comunicado por
la Dirección de Operación del CDEC-SIC.
c)
Las características técnicas de las unidades generadoras,
equipos, y líneas de transporte del SIC.
d)
Disponibilidad de los
líneas de transporte del SIC.
equipos,
unidades
generadoras
y
e)
Cualquier cambio que se produzca en tiempo real de lo
indicado en la letra d) anterior.
Artículo 86
Las instrucciones de coordinación que emanen del CDC, en
ejercicio de sus funciones, hacia las empresas sujetas a
coordinación, serán de carácter obligatorios y deberán ser
acatadas en forma inmediata. Todo ello sin perjuicio de los
reclamos posteriores y formales que se pueden presentar al
Directorio del CDEC-SIC. Estos reclamos serán realizados a más
tardar tres días hábiles posteriores a la fecha ocurrida la
situación que se reclama. El reclamo será realizado por el
Director de la empresa respectiva y dirigidos al Director de
Operación. El Director de Operación dispondrá de tres días
hábiles para responder a dicho reclamo. Si la empresa no está
conforme con lo respondido por el Director de Operación podrá
solicitar una sesión extraordinaria para tratar el tema en el
Directorio.
Artículo 87
Las instrucciones emanadas del CDC, se deberán ceñir a las
políticas de operación contenidas en el programa semanal, a lo
previsto en el programa diario, a las disposiciones del Decreto
Reglamentario, al presente Reglamento y lo contemplado en los
manuales de procedimientos u otras normas aprobadas por el
Directorio del CDEC-SIC.
Artículo 88
Las normas y procedimientos específicos de despacho estarán
contenidos en el Manual de Procedimiento del Centro de Despacho
y Control del CDEC-SIC y Centros Operacionales.
2.
EL CUMPLIMIENTO DE LAS ÓRDENES DEL CDEC-SIC
Artículo 89
El incumplimiento de cualquier instrucción emanada del CDC por
parte de algún centro de operación de instalaciones de las
empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC será informado
por el CDC a la Dirección de Operación. A su vez la Dirección de
Operación comunicará formalmente al Directorio del CDEC-SIC de
este hecho para que este adopte las medidas que correspondan.
42
Adicionalmente, el Presidente del Directorio tendrá un plazo no
superior a cinco días hábiles para informar esta situación a la
Superintendencia y la Comisión, en caso de verse afectada la
seguridad de servicio o el abastecimiento del SIC.
Artículo 90
El Centro de Despacho y Control comunicará a la Dirección de
Operación las desviaciones que se produzcan entre la producción
real y la programada, con una justificación de aquellas
desviaciones de centrales generadoras que difieran en más de un
12,5% y que, individualmente, sean superiores al 0,5% de la
producción bruta diaria de todas las unidades generadoras.
La Dirección de Operación adoptará las medidas correctivas que
estime necesarias en la programación del período siguiente.
Artículo 91
Los mecanismos de reclamo a lo indicado en el artículo anterior
se incluyen en el Manual de Procedimientos del Centro de
Despacho y Control del CDEC-SIC y Centros Operacionales.
3.
CONDICIONES ESPECIALES DE OPERACIÓN
Artículo 92
Si se presentaran Condiciones Especiales de Operación tales como
Vertimiento, Vertimiento Evitable, Agotamiento, fallas u otras,
no previstas en la programación, el CDC coordinará dichas
situaciones en tiempo real con los Centros de Operación de las
centrales y líneas de transporte involucradas.
Las Condiciones Especiales de Operación relacionadas con el
estado de embalses, (Vertimiento, Vertimiento Evitable y
Agotamiento), serán coordinadas por el CDC, según lo indicado en
el Procedimiento de Condiciones Especiales de Operación, sin
perjuicio de lo establecido en el Manual de Procedimientos del
Centro de Despacho y Control del CDEC-SIC y Centros de
Operaciones, en relación con este tema.
TÍTULO IX DE LOS INFORMES DE LA OPERACIÓN
Artículo 93
El CDEC-SIC deberá tener medios y equipos computacionales
adecuados para ofrecer a sus integrantes acceso expedito a la
información electrónica de los informes y otras materias a que
se refiera el Decreto Reglamentario y el presente Reglamento.
43
Artículo 94
La Dirección de Operación deberá elaborar como consecuencia de
la
operación
real
los
informes
diarios
y
mensuales
correspondientes. Asimismo, deberá elaborar el informe mensual a
la Comisión a que se refiere el artículo N° 201 del Decreto
Reglamentario.
Los informes antes referidos, así como todo otro informe que le
sea requerido, deberán estar disponibles para consulta en medios
electrónicos.
Artículo 95
El CDEC-SIC deberá disponer de los medios electrónicos para
ofrecer acceso a terceros a la información que se debe entregar
a ellos según lo dispuesto en el Decreto Reglamentario.
44
LIBRO V
DE LA TRANSMISIÓN EN EL SISTEMA
TÍTULO X
1.
DEL USO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 96
La Dirección de Peajes realizará sus funciones con el fin de
garantizar el derecho de servidumbre sobre los sistemas de
transmisión
establecidos
mediante
concesión
que
operen
interconectados al SIC, de acuerdo a las facultades y
obligaciones que le señala el Decreto Reglamentario y el
presente Reglamento Interno y sus Manuales de Procedimientos.
Para ello, la Dirección de Peajes podrá requerir a los
propietarios u operadores
de instalaciones de transmisión la
información que se detalla en los artículos siguientes.
2.
DE LAS INSTALACIONES
Artículo 97
La
Dirección
de
Peajes
solicitará
a
todo
propietario,
arrendatario, usufructuario o quien explote, a cualquier título
líneas de transporte que se interconecten al sistema un diagrama
unilineal de sus instalaciones interconectadas al SIC. En ese
diagrama se deberán indicar las características técnicas de cada
línea
de
transmisión,
transformador
de
poder
y
demás
instalaciones de transmisión, y sus respectivas capacidades
térmicas. Las
capacidades
térmicas
indicarán
también
las
condiciones de temperatura ambiente a las cuales fueron
determinadas.
La obligación de mantener actualizado e informado de
cualquier cambio que se produzca en la información señalada en
el inciso anterior, será de todo propietario, arrendatario,
usufructuario o quien explote, a cualquier título líneas de
transporte que se interconecten al sistema.
45
3.
DE LOS VALORES NUEVOS DE REEMPLAZO Y COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Artículo 98
Las
empresas
propietarias
u
operadoras
de
sistemas
de
transmisión sujetos a la coordinación del CDEC-SIC, deberán
calcular y comunicar
a la Dirección de Peajes los valores
nuevos de reemplazo y los costos de operación y mantenimiento de
sus instalaciones, todos los años a más tardar el día 15 de
julio, independientemente si la empresa propietaria ha realizado
o no nuevos estudios de Valores Nuevos de Reemplazo y Costos de
Operación y Mantenimiento. Se entenderá que los montos de esos
valores son los que, las empresas propietarias u operadoras de
sistemas de transmisión propondrían a los eventuales interesados
en
constituir
servidumbres
de
paso
a
través
de
sus
instalaciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 51,
letras e), f) y g) del DFL N°1 de 1982.
Los antecedentes serán proporcionados en un informe escrito
y en medio magnético según el formato definido por la Dirección
de Peajes. Este formato será de conocimiento de todas las
empresas propietarias u operadoras de sistemas de transmisión
sujetos a la coordinación del CDEC-SIC.
Todos los valores serán expresados en Dólar Observado de los
Estados Unidos de América y se indicará la fecha a la cual
corresponden.
El informe debe contener además lo siguiente:
Fórmula de indexación propuesta por el propietario de las
instalaciones;
Tasa
de
descuento
reglamentación vigente;
utilizada
de
acuerdo
a
la
Vida útil considerada para cada instalación de acuerdo a
la reglamentación vigente.
Artículo 99
Para los efectos de definir y proponer al Directorio del CDECSIC las instalaciones involucradas en el área de influencia para
fines referenciales de las centrales, conforme a lo establecido
en el Decreto Reglamentario, la Dirección de Peajes elaborará un
informe sobre la materia el que será entregado al Directorio a
más tardar el 30 de noviembre de cada año.
La Dirección de Peajes, en su proposición al Directorio del
CDEC-SIC, incluirá el área de influencia para cada central
generadora que opera en el sistema eléctrico, como también para
46
cada una de las centrales futuras que se
sistema en los próximos 5 años.
interconectarán
al
Artículo 100
La Dirección de Peajes durante diciembre de cada año, en
cumplimiento de la letra b) y f) de sus funciones indicadas en
el artículo 40 de este Reglamento, establecerá y proyectará la
capacidad, el uso adicional máximo y los ingresos tarifarios, de
cada uno de los sistemas de transporte cuya operación coordine
el CDEC-SIC.
Artículo 101
Para efectos del cumplimiento del artículo anterior, la
Dirección de Peajes deberá tomar en consideración la capacidad
térmica de las instalaciones y restricciones de capacidad que
haya definido la Dirección de Operación para la programación de
mediano y largo plazo.
Adicionalmente y con el mismo objetivo, de ser necesario, la
Dirección de Peajes simulará la operación del sistema para el
periodo antes indicado, utilizando una modelación que represente
el sistema de transmisión, la demanda en bloques horarios y las
condiciones hidrológicas, debiendo utilizar en lo posible los
mismos parámetros de cálculo usados por la Dirección de
Operación para efectuar la programación de mediano y largo
plazo.
Artículo 102
En caso que la Comisión efectúe estudios de valores de Valores
Nuevo de Reemplazo
y Costos de Operación y Mantenimiento de
instalaciones del sistema de transmisión, y éstos sean de uso
público, estos valores también deberán ser considerados por el
CDEC-SIC para efecto de los cálculos anteriores.
4.
LOS INGRESOS TARIFARIOS POR TRAMO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Artículo 103
En diciembre de cada año la Dirección de Peajes proyectará, para
un período de cinco (5) años a partir del 01 de enero del año
siguiente, los ingresos tarifarios en todas las instalaciones de
transporte sujetas a la coordinación del CDEC-SIC, aplicables
para efecto del peaje básico y de peajes adicionales. La
proyección de ingresos tarifarios se realizará sobre la base de
los precios de nudo vigentes al momento de realizar los cálculos
y con la operación y transmisión que resulte de simular el
comportamiento del sistema en el período de cinco años
47
utilizando las bases del último informe técnico definitivo de
precios de nudo.
5.
LOS PEAJES BASICOS UNITARIOS
Artículo 104
En cumplimiento a lo indicado en la letra h) de las funciones de
la Dirección de Peajes indicadas en el artículo 40 de este
Reglamento, en diciembre de cada año, se entregará un informe de
peajes conteniendo el cálculo del valor del peaje básico
referencial, expresado en forma unitaria, por unidad de potencia
firme que se adicione al sistema, con sus fórmulas de reajuste,
en cada una de las subestaciones principales definidas en el
Decreto Tarifario.
Todos los valores serán expresados en Dólar Observado de los
Estados Unidos de América y se indicará la fecha a la cual
corresponden.
Artículo 105
En su informe, la Dirección de Peajes incluirá las potencias
firmes consideradas para las centrales generadoras en todo el
horizonte de estudio. Sin embargo, las potencias firmes
consideradas para el primer año del horizonte de estudio deben
corresponder a las utilizadas en el balance de potencia firme
preliminar determinadas por la Dirección de Operación, las que
se calcularán de acuerdo al Manual de Procedimientos de Cálculo
de la Potencia Firme.
Para los años siguientes, la Dirección de Operación estimará
la potencia firme con los ajustes que sean necesarios al cálculo
del primer año.
6.
LOS PEAJES ADICIONALES UNITARIOS
Artículo 106
En el informe de peajes indicado precedentemente, la
Dirección de Peajes incluirá también el cálculo de peajes
adicionales, para los diferentes tramos y subestaciones del
sistema con sus fórmulas de reajuste. Estos cálculos se
expresarán en Dólar Observado de los Estados Unidos de América
en forma unitaria por unidad de potencia transmitida y se
indicará la fecha a la cual corresponden.
48
LIBRO VI
DE LAS TRANSFERENCIAS
TÍTULO XI DE LAS TRANSFERENCIAS
Artículo
107
En cuanto a las transferencias de energía eléctrica, a que hace
mención este título, que ocurran entre generadores se entenderán
constituidas por sus componentes básicas de energía, expresada
en kilowatt-hora y de potencia de punta expresada en kilowatt.
1.
DE LAS TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA
Artículo
108
Las
transferencias
de
energía
entre
empresas
eléctricas
que
posean
medios
de
generación
operados
en
sincronismo con el SIC, que resulten de la coordinación de su
operación que realiza el CDEC-SIC, serán valorizadas de acuerdo
a los costos marginales instantáneos del sistema eléctrico.
Los costos marginales reales serán calculados por la Dirección
de Operación, de acuerdo a las normas establecidas en el Manual
de Procedimiento de Costos Marginales Reales de Energía.
En todo caso, dichos costos marginales, serán los que resulten
de la operación real, considerando los costos variables de
generación de las unidades, los costos de oportunidad de las
energías embalsadas y los costos de racionamiento según
profundidad de falla.
Los costos marginales reales deberán estar disponibles para
todos los interesados en tener dicha información, al segundo día
hábil siguiente de ocurrida la operación.
Para la obtención de los costos de oportunidad de las energías
embalsadas se usarán los modelos matemáticos, la información y
los procedimientos aplicados en la planificación y en la
programación de la operación.
Para ello, se podrán utilizar los modelos matemáticos de la
Comisión o, en su defecto, desarrollar modelos propios. En este
49
último caso, dichos modelos y los programas computacionales
correspondientes, deberán ser puestos en conocimiento de la
Comisión y serán de uso público en versión simplemente
ejecutable.
El
CDEC-SIC
proporcionará
a
la
Comisión
la
información necesaria que ella le requiera para analizar y
evaluar los modelos correspondientes.
La venta de las versiones simplemente ejecutable de uso público,
será administrada por la Dirección de Operación o de Peajes
según corresponda. Dichas direcciones deberán mantener los
costos
de
los
programas
debidamente
actualizados
y
en
conocimiento de todos los interesados.
Artículo 109
La valorización de las transferencias de energía y los
correspondientes pagos entre generadores serán contabilizados
mensualmente
por
el
CDEC-SIC,
de
acuerdo
al
siguiente
procedimiento:
a)
En las barras de las subestaciones en que se produzcan
transferencias de energía entre generadores, se efectuarán las
mediciones para determinar las inyecciones y retiros horarios
netos de energía de cada generador involucrado, las que serán
valorizadas multiplicándolas por el costo marginal instantáneo
correspondiente.
b)
Para cada generador, se sumarán algebraicamente todas las
inyecciones y retiros netos de energía valorizados, a que se
refiere la letra a) anterior, ocurridos en todo el sistema
durante el mes. Las inyecciones se considerarán con signo
positivo y los retiros con signo negativo. El valor resultante,
con su signo, constituirá el saldo neto mensual de cada
generador.
Para los efectos del procedimiento anterior, se considerarán
inyecciones las provenientes de centrales o de líneas de
transporte, y retiros, los destinados a clientes o a ser
transmitidos por otras líneas de transporte.
Sobre la base del procedimiento anterior, el CDEC-SIC
determinará mensualmente los ingresos resultantes en cada tramo
del sistema de transmisión.
Artículo 110
Cada generador con saldo neto mensual negativo pagará
dicha cantidad, antes del día 22 del mes siguiente, a todos los
generadores que tengan saldo positivo, en la proporción en que
cada uno de estos últimos participe del
saldo positivo total
del mes.
Artículo 111
Las barras de las subestaciones de transmisión en las
cuales
las
inyecciones
y
retiros
de
energía
originan
transferencias entre generadores del CDEC-SIC serán registradas
50
como tales por la Dirección de Operación sobre la base de la
información proporcionada por las empresas.
Artículo 112
En las barras de las subestaciones en las que se
originan transferencias entre generadores, se dispondrá de
equipos de medición que permitan determinar, en forma horaria,
dichas transferencias de energía. La instalación, lectura,
sincronización y mantenimiento de estos equipos de medición se
hará de acuerdo a las disposiciones que defina la Dirección de
Operación y serán de cargo de los
integrantes propietarios de
dichos equipos.
En casos calificados por la Dirección de Operación o
de Peajes, se podrá eximir temporalmente a una empresa de la
exigencia de contar con el medidor indicado en el párrafo
precedente. En dicho caso, se sustituirá la medida por algún
esquema propuesto por la Dirección de Operación o Peajes.
Artículo 113
Para los efectos de asignar los ingresos de cada tramo
del sistema de transmisión que resultan de la valorización de
las transferencias de electricidad, según lo indicado en el
artículo 200 del Decreto Reglamentario, se considerará que cada
propietario o representante de un tramo del sistema de
transmisión,
sin
perjuicio
de
su
calidad
de
generador,
transmisor
o
autoproductor
establecido
según
el
Decreto
Reglamentario, actúa como un generador retirando e inyectando
energía en ese tramo.
Para ello, en la aplicación de los artículos 107, 108,
109, 110, 111 y 112 anteriores, se entenderá que cada
propietario del sistema de transmisión actúa como un generador.
Las diferencias que se produzcan entre los ingresos
por tramos que sean percibidos por los propietarios de los
sistemas de transmisión, según lo indicado en este artículo y
los ingresos tarifarios pactados en los contratos bilaterales
respectivos, serán reliquidados
por el propietario del sistema
de transmisión con quienes tengan convenidas las servidumbres de
paso respectivas. Esta reliquidación es sin perjuicio de la
facultad
que
tienen
las
partes
de
convenir
condiciones
distintas, según lo dispuesto en el artículo 51, letra a) del
DFL N°1 de 1982.
2.
DE LAS TRANSFERENCIAS DE POTENCIA DE PUNTA
Artículo 114
Por potencia de punta de un generador se entenderá la máxima
demanda media horaria bruta comprometida con sus clientes en las
horas de punta anual del SIC. Ella será calculada por la
51
Dirección de Operación, considerando las demandas individuales
de dichos clientes y una estimación del factor de diversidad
asociado a las mismas y de las pérdidas de transmisión, de
acuerdo a lo definido en el Manual de Procedimiento respectivo.
Artículo 115
Cada generador deberá estar en condiciones de satisfacer, en
cada año, su demanda de potencia en horas de punta, considerando
la potencia firme propia y la adquirida a otras entidades
generadoras que operen en sincronismo con el sistema. Para cada
generador, la Dirección de Operación verificará el cumplimiento
de lo anterior, realizando un balance de potencia firme.
Se entenderá por potencia firme de un generador, la potencia
máxima que sería capaz de inyectar y transitar en los sistemas
de transmisión en las horas de punta del sistema, considerando
su indisponibilidad probable. Aquella corresponderá a la suma de
las potencias firmes de sus propias unidades y de las
contratadas con terceros que operen en sincronismo con el
sistema.
Artículo 116
Las transferencias de potencia de punta entre generadores
serán valorizadas al costo marginal de la potencia que señala el
artículo 262 del Decreto Reglamentario.
Artículo 117
El cálculo de transferencias de potencia de punta provisorio
para cada año, se efectuará en diciembre del año anterior,
considerando las demandas máximas previstas para cada generador
interconectado al SIC. El CDEC-SIC previo informe de la
Dirección de Operación comunicará, antes del 31 de diciembre,
los cálculos de las demandas máximas previstas para cada
generador del SIC, los cálculos de las potencias firmes
provisorio de cada generador y los correspondientes pagos
provisorios que deban efectuarse entre generadores en el año
siguiente. Estos pagos se efectuarán en doce mensualidades,
durante el año al cual correspondan.
No obstante, una vez transcurrido el período en que ocurren las
demandas máximas anuales del sistema eléctrico, la Dirección de
Operación recalculará las transferencias de potencia de punta,
modificando en los cálculos realizados provisoriamente sólo las
demandas máximas efectivamente producidas, la fecha de entrada
de centrales que recién se incorporan al sistema y otros
parámetros relevantes indicados en el Manual de Procedimiento de
Cálculo de la Potencia Firme.
Los nuevos cálculos reemplazarán a las mensualidades provisorias
que se venían realizando y además motivarán las reliquidaciones
entre
generadores
como
consecuencia
de
todos
los
pagos
realizados en forma preliminar por este concepto, según se
indica más adelante.
52
Las mensualidades de cada integrante, ya sea provisorias o
definitivas, se modificarán, en el mes que corresponda, según
las variaciones que experimente el costo marginal de la potencia
o por cambios que puedan presentarse en el reconocimiento de uno
o más retiros que realizan las empresas integrantes, según se
especifique en el Manual de Procedimiento de Facturación en el
CDEC-SIC.
Artículo 118
Los pagos de doce mensualidades que se originan entre
las empresas integrantes, derivadas del cálculo provisional
indicado en el artículo anterior, se aplicarán siempre a partir
del 1° de abril del año siguiente.
Artículo 119
La potencia firme se obtendrá multiplicando la potencia
firme preliminar por un factor único, igual a la razón entre la
demanda máxima del sistema y la suma de las potencias firmes
preliminares.
El
procedimiento
para
determinar
la
potencia
firme
preliminar indicada en el inciso anterior se determinará según
lo indicado en el artículo 261 del Decreto Reglamentario. En el
Manual de Procedimiento de Cálculo de la Potencia Firme se
normará, entre otros, la forma de realizar este cálculo, así
mismo en este Manual se deberá indicar el procedimiento para
definir las horas de punta del sistema, el procedimiento para
calcular la probabilidad de pérdida de carga en horas de punta,
la metodología para asignar las indisponibilidades mecánicas, la
metodología para asignar la variabilidad hidrológica, el efecto
del nivel de los embalses, y la metodología para asignar los
tiempos de partida de las unidades y tasas de incremento de
carga.
Artículo 120
La valorización de las transferencias de potencia y los
correspondientes pagos entre generadores serán contabilizados
mensualmente
por
el
CDEC-SIC,
de
acuerdo
al
siguiente
procedimiento:
a)
En las barras de las subestaciones en que se produzcan
transferencias de potencia entre generadores, se determinarán
las inyecciones y retiros netos de potencia de cada generador,
las que serán valorizadas multiplicándolas por el costo marginal
de la potencia de punta de la barra correspondiente.
b)
Para cada generador, se sumarán algebraicamente todas las
inyecciones y retiros netos de potencia valorizados a que se
refiere la letra a) anterior, considerados para el mes que se
valoriza. Las inyecciones se considerarán con signo positivo y
53
los retiros con signo negativo. El valor resultante, con
signo, constituirá el saldo neto mensual de cada generador.
su
Para los efectos del procedimiento anterior, se considerará
lo siguiente:
Las inyecciones correspondientes a las unidades generadoras
serán las que resulten para cada una de las unidades generadoras
del cálculo de potencia firme.
Las
inyecciones
de
líneas
de
transporte
serán
las
provenientes de líneas o transformadores según el flujo de
transferencias físicas que resultan con los cálculos de potencia
firme de las centrales y retiros a clientes según metodología
incluida en el manual de procedimiento respectivo.
Los retiros a clientes serán aquellos que se presenten en
las barras de retiro en la
hora de demanda máxima, según la
definición que realice el CDEC-SIC de la forma de determinar
dicha hora de demanda máxima.
Los retiros de líneas de transporte serán aquellos
destinados a ser transmitidos por el sistema de transporte según
el flujo de transferencias físicas que resultan con los cálculos
de potencia firme de las centrales y retiros a clientes según
metodología incluida en el manual de procedimiento respectivo.
Sobre la base del procedimiento anterior, el CDEC-SIC
determinará mensualmente los ingresos reales resultantes en cada
tramo del sistema de transmisión.
Artículo 121
Para los efectos de asignar los ingresos de cada tramo
del sistema de transmisión que resultan de la valorización de
las transferencias de electricidad, según lo indicado en el
artículo 200 del Decreto Reglamentario, se considerará que cada
propietario de un tramo del sistema de transmisión sin perjuicio
de
su
calidad
de
generador,
transmisor
o
autoproductor
establecido según el Decreto Reglamentario, actúa como un
generador retirando e inyectando potencia en ese tramo.
Para ello, en la aplicación de los artículos 107, 114,
115, 116, 117, 118, 119 y 120 anteriores, se entenderá que cada
propietario del sistema de transmisión actúa como un generador.
Las diferencias que se produzcan entre los ingresos por tramos
que sean percibidos por los propietarios de los sistemas de
transmisión, según lo indicado en este artículo y los ingresos
tarifarios pactados en los contratos bilaterales respectivos,
serán reliquidados
por el propietario del sistema de
transmisión con quienes tengan convenidas las servidumbres de
paso respectivas. Esta reliquidación es sin perjuicio de la
facultad
que
tienen
las
partes
de
convenir
condiciones
distintas, según lo dispuesto en el artículo 51, letra a) del
DFL N°1 de 1982.
Artículo 122
54
Cada integrante con saldo neto mensual negativo pagará
dicha cantidad, antes del día 22 del mes siguiente a todos los
integrantes que tengan saldo positivo, en proporción a los
respectivos saldos positivos del mes.
Artículo 123
Para los efectos del cálculo que la Dirección de
Operación tiene que realizar durante el mes de diciembre, a más
tardar el 15 de noviembre de cada año, las empresas integrantes
presentarán una previsión de la demanda máxima coincidente de
sus compromisos, incluyendo una estimación de las pérdidas de
transmisión asociadas. A partir de estas previsiones, el CDECSIC determinará una demanda máxima anual prevista para el SIC.
Artículo 124
Durante el mes de octubre de cada año, la Dirección de
Operación recalculará las potencias firmes de las unidades
generadoras del SIC y de las transferencias de potencia de punta
efectivas, que resulten de aplicar los procedimientos descritos
en el Manual de Procedimientos respectivo.
Las potencias firmes calculadas de acuerdo a este
artículo y los pagos correspondientes tendrán validez para el
período comprendido entre el 1° de abril y el 31 de marzo del
año siguiente, dando origen a reliquidaciones por los pagos
realizados por el período abril-septiembre ya transcurrido, que
serán pagadas en una sola cuota con ocasión de la facturación
correspondiente al mes de octubre.
Las reliquidaciones serán calculadas considerando el costo
marginal de potencia de punta que será igual al que resulte de
aplicar el procedimiento indicado en el artículo 262° del
Decreto Reglamentario, en las barras de las subestaciones que
corresponda y devengarán un interés igual al interés corriente
vigente en cada mes para operaciones no reajustables de menos de
90 días.
3.
DE LAS TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA REACTIVA
Artículo 125
Los integrantes del CDEC-SIC se atendrán a las instrucciones
de la Dirección de Operación o del Centro de Despacho
Coordinador en la operación de sus instalaciones de modo de
generar o absorber potencia reactiva cuando se requiera para los
fines propios del CDEC-SIC en las barras de generación y
transporte de su responsabilidad.
Artículo 126
Las transferencias de energía reactiva y los correspondientes
pagos entre generadores, se determinarán de conformidad a lo
55
estipulado en el Manual de Procedimientos de Transferencias de
Energía Reactiva.
Artículo 127
Las empresas integrantes dispondrán de los equipos de
medida que permitan efectuar la medición de flujo de energía
reactiva en forma horaria, de acuerdo a las características
establecidas en el manual de Procedimientos de Sistemas de
Medición y Supervisión. La instalación, lectura y mantenimiento
de estos equipos se hará de acuerdo a las disposiciones que
defina la Dirección de Operación y serán de cargo de sus
respectivas empresas propietarias.
4. DE LAS TRANSFERENCIAS POR REGULACIÓN DE FRECUENCIA
Artículo 128
El control de frecuencia de carga del SIC será responsabilidad
de todas las empresas generadoras del CDEC-SIC.
Atendiendo al criterio de mínimo costo de operación del SIC, la
Dirección de Operación asignará los períodos de regulación de
frecuencia a través de la programación de corto plazo y con los
criterios que se indican en el Manual de Procedimiento de
Regulación de Frecuencia y Reserva en Giro.
Artículo 129
Las condiciones técnicas para regular la frecuencia deberán ser
tales que la frecuencia del SIC permanezca dentro de los
siguientes rangos, establecidos en el Decreto Reglamentario.
En condiciones normales de operación, el valor promedio de la
frecuencia fundamental, medida en intervalos de tiempo de 10
segundos durante todo período de siete días corridos, deberá
encontrarse en el rango siguiente:
a)Si en dicho período de siete días el aporte de energía de
centrales hidroeléctricas supera el 60% del consumo total:
-sobre 49,8
período;
Hz y bajo 50,2 Hz durante al menos el
-entre 49,3 Hz y 49,8 Hz durante
99% del
no más de un 0,5% del período;
-entre 50,2 y 50,7 Hz durante no más de un 0,5% del período.
b)Si en dicho período de siete días el aporte de energía de
centrales hidroeléctricas no supera el 60% del consumo total:
-sobre 49,8 Hz y bajo 50,2 Hz durante
período;
al menos el
97%
del
56
-entre 49,3 Hz y 49,8 Hz durante
a lo más un 1,5% del período;
-entre 50,2 y 50,7 Hz durante a lo más un 1,5% del período.
Cada generador al que se le asigne la responsabilidad de regular
frecuencia deberá dar satisfacción a estas condiciones.
Artículo 130
Las transferencias mensuales por regulación de frecuencia entre
generadores del CDEC-SIC se originarán por el pago que se deberá
realizar a aquellos generadores que hayan concurrido con sus
unidades generadoras a prestar este servicio.
El valor se
determinará en el Manual de Procedimientos de Regulación de
Frecuencia y Reserva en Giro.
Artículo 131
Cada generador concurrirá al pago del costo total incurrido
durante un mes en la regulación de frecuencia en una proporción
que considere la potencia instalada de cada una de sus centrales
y los compromisos totales de energía que dicho integrante haya
tenido en el mes que se evalúa.
La proporción de participación entre potencia instalada y
compromisos se definirá en el Manual de Procedimiento de
Regulación de Frecuencia y Reserva en Giro.
TÍTULO XII
DE LOS PAGOS ENTRE INTEGRANTES
Artículo 132
La valorización de las diferentes transacciones entre los
integrantes del CDEC-SIC será realizada por la Dirección de
Operación de dicho organismo, durante el mes siguiente a que
ellas ocurran.
Articulo 133
Cada integrante con saldo neto mensual negativo en las
transferencias
mensuales
que
correspondan,
pagará
dicha
cantidad, antes del día 22 del mes siguiente.
A su vez, cada integrante con saldo neto mensual positivo en las
transferencias mensuales del mismo mes, recibirá dicha cantidad
antes del 22 del mes siguiente.
Los procedimientos de facturación se incluyen en el Manual de
Procedimiento de Facturación en el CDEC-SIC.
Artículo 134
El proceso de facturación de las transferencias ocurridas
entre integrantes del CDEC-SIC se efectuará conforme a las
siguientes reglas, sin perjuicio de los aspectos más específicos
57
que se incorporen en el Manual de Procedimiento de Facturación
en el CDEC-SIC:
a)
De los datos para la facturación
El CDEC-SIC deberá disponer de los medios suficientes para
realizar las diferentes lecturas de inyecciones y retiros de
energía y potencia u otros parámetros necesarios para la
valorización, de todos los medidores de sus integrantes
destinados para estos efectos.
En tanto el CDEC-SIC no disponga de alguna de las mediciones
indicadas en inciso precedente, en un mes determinado, a más
tardar el día cinco (5) del mes siguiente, las empresas
integrantes deberán poner dichos datos faltantes a disposición
de éste.
b)
La información
A más tardar el día nueve (9) de cada mes la Dirección de
Operación informará a los integrantes la valorización de las
transferencias de energía, potencia de punta y regulación de
frecuencia u otras, que sean el resultado de la operación real
del mes objeto de valorización.
Para estos efectos, la Dirección de Operación emitirá un
informe que contendrá los diferentes balances físicos y
valorados de cada uno de sus integrantes. Dicho informe estará
disponible para las empresas en la red CDEC, conteniendo además:
-
Los costos marginales horarios utilizados.
Indicación de aquellas horas
valorización se hizo en forma provisional.
-
en
las
cuales
la
Comentarios relevantes del proceso de valorización.
Para la valorización de las transferencias ocurridas, el CDECSIC utilizará los diferentes parámetros y tarifas que hayan
estado vigentes durante el mes anterior.
Para la valorización de las transferencias de energía activa, se
utilizarán los costos marginales instantáneos que resulten con
motivo de la operación real, en cada una de las barras que se
produzcan transferencias entre integrantes.
c)
Las observaciones
Las empresas integrantes podrán observar, fundadamente y por
escrito la información anterior a más tardar el día doce (12) de
cada mes.
d)
El balance
A más tardar el día dieciséis (16) de cada mes, o el día
hábil siguiente si aquel no lo fuese, la Dirección de Operación
enviará a cada una de las empresas integrantes el informe
definitivo de valorización indicado anteriormente con las
58
modificaciones
que
se
hayan
observaciones que se acojan.
realizado
por
concepto
de
Artículo 135
Los pagos que no se efectúen en las fechas indicadas, devengarán
en favor de la entidad acreedora el interés máximo convencional
que la ley permite aplicar para operaciones no reajustables en
moneda nacional a menos de 90 días, interés que se devengará en
numerales diarios a partir del día siguiente a aquel en que
dicho pago debió efectuarse.
Las reliquidaciones de pagos efectuados originadas por la
solución a alguna discrepancia o por concepto de reliquidación
de las transferencias de potencia firme, devengarán en favor de
la entidad acreedora el interés corriente que corresponde para
operaciones no reajustables en moneda nacional a menos de 90
días, interés que se devengará en numerales diarios a partir del
día siguiente a aquél en que se efectuó el pago provisional.
59
LIBRO VII
DISPOSICIONES VARIAS
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 136
Para todos los efectos del presente Reglamento Interno y sus
Manuales de Procedimientos, se entenderá por día hábil todo
aquel que no sea sábado, domingo o festivo.
Artículo 137
De no indicarse expresamente lo contrario y para los efectos
del
presente
Reglamento
Interno
y
sus
Manuales
de
Procedimientos, todos los plazos indicados en cantidad de días
se entenderán por días corridos o consecutivos. Asimismo, en
caso de que un plazo expire durante un día no hábil, el plazo se
trasladará al primer día hábil siguiente.
Con la excepción de los plazos definidos en el Decreto
Reglamentario, Normas o Resoluciones dictadas por la Autoridad y
otros plazos relacionados con avisos a la autoridad, todos los
plazos definidos en el presente Reglamento Interno podrán ser
modificados incidentalmente mediante un acuerdo unánime del
Directorio, sobre la base de una proposición de algún miembro
del Directorio o de la Dirección de Operación o Dirección de
Peajes, según corresponda. Esto no significará un cambio
permanente a los plazos establecidos.
Artículo 138
Tanto la Dirección
deberán elaborar y
un
glosario,
de
definiciones de los
del CDEC-SIC.
de Operación como la Dirección de Peajes
tener a disposición de cualquier interesado
carácter
referencial,
que
contenga
las
principales términos utilizados al interior
TÍTULO II DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1
En
cumplimiento
del
Artículo
16°
de
las
Disposiciones
Transitorias del Decreto Reglamentario, hasta el 31 de diciembre
del año 2001, la Dirección de Operación deberá verificar que las
ventas
que
efectúen
los
generadores
interconectados
al
respectivo sistema a concesionarios de servicio público de
60
distribución, estén garantizadas con energía firme excedentaria.
La información correspondiente para cada año calendario deberá
ser enviada por el CDEC-SIC a la Comisión dentro de los diez
primeros días del año.
Para los efectos de lo indicado en el inciso anterior, antes del
15 de noviembre de cada año, las empresas integrantes
proporcionarán a la Dirección de Operación los antecedentes para
su sistema que se indican a continuación, relativa al año
calendario siguiente:
a)
Previsión de venta anual, incluyendo energías firmes
comprometidas con otras empresas integrantes del CDEC-SIC. La
previsión contendrá un desglose indicando los distintos tipos de
clientes y las tasas de crecimiento previstas para cada uno de
ellos;
b)
Pérdidas
de
transmisión
asociadas,
calculadas
como
porcentaje de la energía vendida. Este porcentaje deberá
justificarse en cálculos técnicos o antecedentes estadísticos;
c)
Energía comprometida, equivalente al total
previstas más las pérdidas de transmisión estimadas;
de
ventas
d)
Aportes netos de centrales hidroeléctricas propias
condiciones de hidrología seca tipo 90% de probabilidad
excedencia;
en
de
e)
Aportes netos de centrales térmicas propias correspondientes
a disponibilidad promedio. Se usarán los datos de disponibilidad
y consumos propios y el Programa de Mantenimiento Mayor vigente.
f)
Aportes de energía firme contratados con otras entidades
generadoras conectadas al sistema. Si estas entidades no fueren
integrantes del CDEC-SIC, deberán acompañarse antecedentes que
demuestren la disponibilidad de la energía comprometida en
condiciones hidrológicas secas (probabilidad de excedencia de
90%) para las centrales hidroeléctricas o promedio para
centrales térmicas.
La Dirección de Operación, a más tardar el 15 de diciembre de
cada año, y sobre la base de los antecedentes informados por las
empresas integrantes, preparará el Balance de Energía Firme de
cada empresa integrante.
La definición de Energía Firme y Disponibilidad Promedio, es
la que se especifica en el artículo 16 Transitorio del Decreto
Reglamentario.
Artículo 2
En tanto el Directorio del CDEC-SIC no acuerde un procedimiento
definitivo para valorizar las transferencias de energía reactiva
61
entre integrantes del CDEC-SIC a que se refiere el artículo 126,
estas transferencias se efectuarán sin cargo.
La repartición del cobro por mal factor de potencia de clientes
compartidos en este período se realizará de acuerdo a lo
establecido en el manual de procedimiento del Reglamento
Interno,
denominado
"Procedimiento
transitorio
para
la
repartición del cobro por mal factor de potencia de clientes
compartidos".
Artículo 3
Para el cumplimiento por vez primera de lo solicitado a los
propietarios u operadores del sistema de transmisión en el
artículo 97 del presente Reglamento, éstos tendrán un plazo de
30 días para hacer entrega de la información solicitada por la
Dirección de Peajes.
Artículo 4
Para el cumplimiento por vez primera de lo solicitado a los
propietarios u operadores del sistema de transmisión en el
artículo 98 del presente Reglamento, éstos dispondrán un plazo
de 60 días para hacer entrega de la información solicitada por
la Dirección de Peajes.
Artículo 5
En tanto no sean actualizados los Manuales de Procedimientos del
CDEC-SIC que se definen en este Reglamento Interno, la Dirección
de Operación y la Dirección de Peajes utilizarán en el
desarrollo
de
sus
funciones
los
conceptos
generales
y
específicos
vertidos
en
los
Manuales
de
Procedimientos
anteriores del CDEC-SIC y acuerdos vigentes, siempre y cuando
ellos no sean contrarios a las normas legales, y normas del
Decreto Reglamentario y del presente Reglamento.
APÉNDICE
A continuación se indican los manuales de procedimientos que
deberán ser parte integrante del presente Reglamento Interno del
CDEC-SIC, una vez que se encuentren debidamente informados
favorablemente por la Comisión.
Si el Directorio del CDEC-SIC acordará incluir nuevos manuales o
reemplazar alguno existente por otro, el listado incluido en
este apéndice se entenderá automáticamente modificado una vez
que la Comisión haya informado favorablemente cualquiera de los
manuales que el Directorio haya sometido a su consideración:
62
1.
Programa de mantenimiento mayor de unidades generadoras,
líneas de transporte y subestaciones
2.
Para informar los costos de los combustibles
3.
Evaluación
de
los
profesionales
Direcciones de Operación y Peajes
4.
a
cargo
de
las
De facturación en el CDEC-SIC
5.
Requerimiento de
que se incorporan al SIC
información
para
nuevas
instalaciones
6.
Definición de los caudales a utilizar para planificar la
operación
7.
Centro
Operacionales
de
Despacho
y
Control
del
CDEC-SIC
y
Centros
8.
Desconexiones de Carga
9.
Normalización del suministro eléctrico
10.
Para los sistemas de medición y supervisión del CDEC-SIC
11.
Previsión de consumos del SIC
12.
Programación de Corto Plazo o Programa Diario
13.
La programación semanal
14.
Cálculo de la Potencia Firme
15.
Costos Marginales Reales de la Energía
16.
Regulación de Frecuencia y Reserva en Giro
17.
Control Estadístico
Indisponibilidades.”
de
Desconexiones
y
Cálculo
de
ARTICULO SEGUNDO:
Establécese un plazo de 120 días corridos, desde la notificación
de la presente resolución al Presidente del CDEC – SIC, para que
el CDEC-SIC actualice todos los acuerdos vigentes y las normas
de los Manuales de Procedimiento que no contravengan el presente
reglamento interno y el Decreto Supremo Nº 327, de Minería, de
1998, Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.
El Presidente del CDEC-SIC informará de los acuerdos vigentes y
las normas de los Manuales de Procedimiento que no contravengan
el presente reglamento interno y el Decreto Supremo Nº 327, de
Minería, de 1998, Reglamento de la Ley General de Servicios
Eléctricos; a la Comisión Nacional de Energía, para efectos de
ser aplicables dentro de la fecha indicada en el inciso
anterior.
Todo acuerdo y
informado a la
actualizado en
“Norma Técnica
SIC y SING”, se
norma de Manuales de Procedimiento que no sea
Comisión Nacional de Energía en dicho plazo y
virtud de la Resolución Exta. N° 78 de 2000
sobre sistema de información público del CDEC –
entenderá no vigente y derogado.
ARTICULO TERCERO: La presente resolución se aplicará a partir
del tercer día hábil de su comunicación al Presidente del Centro
63
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Centro de Despacho y Control del CDEC-SIC y
Centros Operacionales
ASPECTOS GENERALES
TÍTULO I
DE LAS OBLIGACIONES
Artículo 1
De acuerdo con lo establecido en la reglamentación vigente, el CDEC-SIC deberá contar
con un Centro de Despacho y Control (CDC), para la coordinación de la operación en
tiempo real del sistema en su conjunto y de cada una de las unidades generadoras y líneas
de transporte.
El CDC dependerá de la Dirección de Operación y estará sujeto a las instrucciones que
ésta le imparta.
Artículo 2
Las instrucciones que emanen del CDC deberán ajustarse a lo menos a lo establecido en:
a) Normativa legal vigente
b) Reglamento Interno y Manuales de Procedimientos del CDEC-SIC
c) Políticas de Operación en vigencia
d) Programa Diario
Artículo 3
Cada empresa integrante deberá disponer de al menos un Centro Operacional (CO), el
cual se coordinará en tiempo real con el CDC con el fin de cumplir sus instrucciones y
proporcionar a éste la información necesaria para la operación del sistema.
Todas las comunicaciones que en virtud de este Manual deban realizarse entre las
empresas integrantes y el CDC se realizarán a través del CO, esto sin perjuicio de lo
indicado en el artículo 33 del presente Manual.
Para la comunicación del CDC con empresas no integrantes la modalidad de entrega de
las instrucciones será por vía telefónica, para lo cual la Dirección de Operación solicitará a
dichas empresas, la habilitación de una línea telefónica dedicada, y en los casos que se
justifique la habilitación de un CO.
Artículo 4
Corresponderá al CDC, supervisar y coordinar en todo momento, el cumplimiento de los
programas emanados de la Dirección de Operación, a fin de preservar la seguridad
instantánea de suministro y los rangos de variación de frecuencia y de voltaje en los
términos establecidos en la reglamentación vigente.
Artículo 5
Para el cumplimiento de su cometido, el CDC deberá impartir a las empresas sujetas a la
coordinación ejercida por el CDEC-SIC, las instrucciones necesarias para el cumplimiento
de los programas y criterios definidos para la operación.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 1 de 12
Asimismo, le corresponderá requerir de los mismos sujetos, la información en tiempo real u
otra necesaria para la supervisión y coordinación que le corresponde efectuar.
En el caso de incumplimiento de alguna instrucción emanada por el CDC, éste le
comunicará dicha situación al Director de Operación del CDEC-SIC.
Artículo 6
No obstante lo señalado en el artículo anterior, cada empresa efectuará bajo su propia
responsabilidad, la operación efectiva de las instalaciones de su propiedad o de aquéllas
que explote bajo cualquier título.
Artículo 7
Será responsabilidad de las empresas sujetas a coordinación mantener debidamente
informado al CDC de las restricciones o problemas que se presenten en sus sistemas y
que puedan afectar sus instalaciones o la seguridad del sistema eléctrico, de modo que
éste pueda ejercer las medidas correctivas oportunamente.
Para los efectos de las empresas no integrantes sujetas a coordinación, la Dirección de
Operación les solicitará que la entrega de esta información se realice oportunamente por
vía escrita o telefónica.
Artículo 8
El CDC deberá coordinar la desconexión o reducción de carga en barras de consumo, así
como otras medidas que fueren necesarias por parte de los integrantes del sistema
eléctrico sujetos a coordinación, para preservar la seguridad de servicio global del sistema
eléctrico.
Las desconexiones o reducciones de carga señaladas en el inciso anterior se efectuarán
según lo indicado en el Manual de Procedimientos de Desconexiones de Carga.
Artículo 9
Para los fines del cumplimiento de sus funciones, el CDC deberá utilizar la información de
las características técnicas de las instalaciones de las empresas sujetas a coordinación y
que haya sido entregada oficialmente a la Dirección de Operación o Dirección de Peajes.
Sin perjuicio de las normas técnicas vigentes o dicte el Ministerio de Economía a
proposición de la CNE sobre esta materia, la información anterior se mantendrá a
disposición de todas las empresas sujetas a coordinación y sólo podrá ser entregada a
terceros, previa aprobación de las empresas propietarias de la información.
TÍTULO II
DE LAS FUNCIONES DEL CENTRO DE DESPACHO Y CONTROL
Artículo 10
De acuerdo con lo establecido en el Título I, el CDC deberá realizar las siguientes
funciones:
a) Coordinar en tiempo real el despacho y operación de las instalaciones sujetas a la
coordinación del CDEC-SIC, con el fin de preservar la seguridad de servicio del SIC.
b) Coordinar en tiempo real la operación a mínimo costo de las instalaciones sujetas a la
coordinación del CDEC-SIC.
c) Impartir las instrucciones necesarias para coordinar la recuperación del servicio de
acuerdo a lo establecido en el Manual de Normalización del Suministro Eléctrico.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 2 de 12
d) Coordinar y asignar la regulación de frecuencia y reserva en giro de acuerdo con lo
establecido en el Manual de Regulación de Frecuencia y Reserva en Giro.
e) Coordinar y controlar la Regulación de Tensión del SIC de acuerdo con lo establecido
con el Capítulo 8 de este Manual.
f) Llevar el control de eventos e informaciones relevantes tales como:
Modificaciones de programa
Salidas de servicio de unidades generadoras y líneas de transporte
Períodos de regulación de frecuencia de las centrales reguladoras
Hora de incrementos o reducción de generación de unidades generadoras
Fallas de equipos y desconexiones
Declaraciones, cancelaciones y Condiciones Especiales de Operación
Demandas horarias
Activación de limitaciones de operación
Operación de centrales generadoras u otros equipos por requerimientos de reactivos
Reposición de Equipos
Los antecedentes anteriores serán incorporados en los informes que debe preparar la
Dirección de Operación.
g) Adicionalmente, los CO de las empresas integrantes y del resto de las empresas sujetas
a coordinación del CDEC-SIC deberán mantener actualizada un registro escrito, en
adelante bitácora, que contenga al menos la siguiente información:
Condiciones Especiales de Operación de Embalses
Fallas de instalaciones
Limitaciones de instalaciones
Desconexiones de instalaciones de curso forzoso
Dicha bitácora será accesible a cualquier empresa integrante y deberá tener una
actualización en un período no superior a tres horas.
TÍTULO III
DE LAS CONDICIONES ESPECIALES DE OPERACIÓN DE
EMBALSES
Capítulo 1
De la reasignación de generación del sistema post declaración o
cancelación
Artículo 11
El aviso de declaración de una Condición Especial de Operación, se hará de acuerdo con
lo definido en el Manual de Procedimientos de Condiciones Especiales de Operación de
Embalses.
Artículo 12
Con la entrada en vigencia de una Condición Especial de Operación o de su término, el
CDC reasignará económicamente la generación de las centrales de acuerdo a lo
estipulado en el Manual de Condiciones Especiales de Operación de Embalses,
considerando las restricciones técnicas de operación y de seguridad del sistema.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 3 de 12
El CDC informará a los CO correspondientes, al momento de solicitar a otras centrales la
modificación de su programa de generación, la existencia de una central en Condición
Especial de Operación, indicando el nombre de la central y la hora del aviso.
Capítulo 2
De la condición de vertimiento generalizado
Artículo 13
En caso de que exista más de una central declarada en condición de vertimiento o que su
costo variable de operación sea igual a cero y no exista colocación suficiente para todas
ellas, su generación se ajustará sobre la base de los compromisos de las empresas que
tienen centrales en esa condición. La prorrata se establecerá en las políticas de operación
y a falta de ésta, la prorrata se calculará según la capacidad instalada de las centrales
declaradas en condición de vertimiento.
En todo caso, por razones de seguridad de servicio global o por restricciones técnicas de
las instalaciones del sistema, el CDC podrá privilegiar fundadamente una distribución de
generación distinta a la indicada en el párrafo anterior.
TÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
Capítulo 1
Comunicación de fallas
Artículo 14
Cualquier falla que afecte los aportes de una unidad generadora o la capacidad de una
línea de transporte o subestación, pertenecientes al sistema eléctrico sujeto a la
coordinación del CDEC-SIC, deberá ser comunicada al CDC por el CO correspondiente a
la instalación afectada.
Artículo 15
La comunicación de fallas de unidades generadoras, subestaciones, equipos y líneas de
transporte deberá efectuarse mediante aviso telefónico por parte del CO respectivo al
CDC. Esta comunicación deberá ser formalizada vía Fax al CDC en el plazo máximo de
seis horas después de ocurrida la falla. El Fax deberá contener al menos la siguiente
información:
Fecha y hora de envío del Fax
Empresa
Unidad generadora, línea de transporte, equipo o instalación afectada
Fecha y hora de inicio de la falla
Tiempo estimado de duración de la falla
Descripción de la falla y causa.
Se adjunta al presente Manual un formulario tipo para este tipo de informes.
En el caso que la causa de la falla no esté aclarada al momento del envío del informe de
falla, la empresa afectada deberá reenviar el informe de falla una vez que disponga de
dicha información, plazo que no podrá exceder de 48 horas de ocurrida la falla.
Una vez que se tengan los antecedentes sobre la falla, la DO deberá poner a disposición
de los interesados la información relativa a la zona afectada y su duración.
Capítulo 2
Comunicación de limitación
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 4 de 12
Artículo 16
Cualquier limitación no incluida en la programación de la operación que afecte a una
unidad generadora, línea de transporte o subestación, perteneciente al sistema eléctrico
sujeto a la coordinación del CDEC-SIC, deberá ser comunicada al CDC por el CO
correspondiente a la instalación afectada.
Artículo 17
La comunicación de limitaciones de unidades generadoras, subestaciones, equipos y
líneas de transporte deberá efectuarse mediante aviso telefónico al CDC por el CO
correspondiente. Esta comunicación deberá ser formalizada vía Fax al CDC en el plazo
máximo de 48 horas después de ocurrida la limitación. El Fax deberá contener al menos la
siguiente información:
Fecha y hora de envío del Fax
Empresa
Unidad generadora, línea de transporte, equipo o instalación afectada
Fecha y hora de inicio de la limitación
Tiempo estimado de duración de la limitación
Descripción de la limitación
Se adjunta al presente Manual un formulario tipo para este tipo de informes.
En el caso que la causa de la limitación no esté aclarada al momento del envío de la
información, la empresa afectada deberá reenviar el informe respectivo una vez que
disponga de dichos antecedentes.
Capítulo 3
Aviso de desconexión de curso forzoso
Artículo 18
La “Desconexión de Curso Forzoso”, corresponde a un aviso por la realización de
trabajos de los cuales depende la seguridad de las personas, la continuidad del suministro
eléctrico, o la eliminación de factores que hagan peligrar las instalaciones y que, por lo
tanto, no pueden ser postergados.
La desconexión de curso forzoso no estará sujeta a aprobación por parte del CDC y su
inicio se coordinará sólo entre éste y el propietario de la instalación.
Artículo 19
Cualquier desconexión de curso forzoso que se deba realizar a alguna unidad generadora,
línea de transporte o subestación pertenecientes al sistema eléctrico sujeto a la
coordinación del CDEC-SIC, deberá ser comunicada al CDC por el CO correspondiente a
la instalación afectada.
Artículo 20
Cualquier desconexión de curso forzoso de unidades generadoras, subestaciones, equipos
y líneas de transporte deberá realizarse mediante aviso telefónico al CDC por parte del CO
correspondiente. Esta comunicación deberá ser formalizada vía Fax al CDC en el plazo
máximo de 48 horas después de ocurrida la desconexión. El Fax deberá contener al menos
la siguiente información:
Fecha y hora de envío del Fax
Empresa
Unidad generadora, línea de transporte, equipo o instalación afectada
Tipo de la desconexión
Fecha y hora de inicio de la desconexión
Tiempo estimado de la desconexión
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 5 de 12
Motivo por el cual la desconexión califica en la categoría de curso forzoso
Se adjunta al presente Manual un formulario tipo para este tipo de informes.
Capítulo 4
Desconexiones programadas
Artículo 21
En casos justificados por condiciones del sistema, el CDC podrá aplazar fundadamente
alguna desconexión programada que se encuentre considerada en la Programación Diaria.
La desconexión programada se define en el Manual de Programación de Corto Plazo o
Programa Diario.
Artículo 22
De no cumplirse la duración estimada de una desconexión el CO respectivo deberá
informar oportunamente esta condición al CDC indicando la causa del atraso.
Capítulo 5
Intervenciones de equipos
Artículo 23
La “Solicitud de Intervención”, corresponde a una solicitud para realizar trabajos o
inspecciones en equipos y cuya realización no requiere desconectar al equipo afectado.
Estos trabajos pueden ser de curso forzoso o postergables.
Artículo 24
Cualquier intervención que se deba realizar a alguna unidad generadora, línea de
transporte o subestación pertenecientes al sistema eléctrico sujeto a la coordinación del
CDEC-SIC, estará sujeta a coordinación con el CDC. Para esto, el CO respectivo de la
empresa integrante deberá enviar al CDC la solicitud de intervención postergable o bien, el
aviso de intervención de curso forzoso correspondiente, mediante fax con copia a las
demás empresas integrantes de modo que, el CDC adopte las medidas que correspondan.
El Fax deberá contener al menos la siguiente información:
Fecha y hora de envío del Fax
Empresa
Unidad generadora, línea de transporte, equipo o instalación afectada
Tipo de intervención
Descripción de la intervención
Fecha y hora de inicio de la intervención
Tiempo estimado de la intervención
Se adjunta al presente Manual un formulario tipo para este tipo de solicitudes.
Capítulo 6
Reposición de equipos
Artículo 25
Cuando alguna unidad generadora, línea de transporte, subestación o equipo
pertenecientes al sistema eléctrico sujeto a la coordinación del CDEC-SIC se encuentre
nuevamente disponible después de haber estado fuera de servicio o limitada por alguna
falla, desconexión o una intervención, esta situación se deberá comunicar al CDC para
coordinar su reposición al sistema.
Artículo 26
El aviso de disponibilidad de unidades generadoras, subestaciones, equipos y líneas de
transporte se realizará, mediante aviso telefónico al CDC por parte del CO
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 6 de 12
correspondiente. El CDC registrará en la solicitud o comunicación correspondiente al
menos la siguiente información:
Fecha y hora del aviso
Empresa
Unidad generadora, línea de transporte, equipo o instalación disponible
Fecha y hora de la disponibilidad
Artículo 27
Para la reposición o reconexión de equipos que hayan experimentado algún tipo de
desconexión, el CDC deberá:
a)
Coordinar con la empresa propietaria la reconexión del equipo afectado. La decisión
de efectuar la reconexión será tomada por la empresa propietaria.
b)
Cuando se trate de equipos que unen instalaciones de dos empresas, el CDC
coordinará con las empresas respectivas, el punto desde donde (desde qué barra) se
hará la reconexión de acuerdo con los procedimientos establecidos entre ambas
empresas. En caso de no existir dichos procedimientos, el CDC indicará el punto
desde donde se hará la reconexión.
c)
Coordinar las acciones que se requieran antes de la reconexión, tales como:
Regulación de tensión
Ajustes de generación
Eventual puesta en servicio de unidades generadoras, etc.
d)
Coordinar las acciones que se requieran después de la reconexión tales como:
Si la reconexión es con éxito, el equipo quedará en servicio normal.
Si la reconexión es sin éxito, el equipo quedará fuera de servicio y a disposición
de la empresa propietaria u operadora para su inspección, aclaración de la causa
de la falla y eventual reparación.
Asegurar el servicio, sobre la base del control de eventuales sobrecargas de
líneas de transporte, regulación de tensión, modificación de la generación de
centrales.
Capítulo 7
Regulación de frecuencia
Artículo 28
El CDC deberá verificar y ajustar debidamente la reserva de potencia del sistema para
regular instantáneamente la frecuencia dentro de los límites establecidos en el artículo 242
del Decreto Reglamentario y el Manual de Regulación de Frecuencia y Reserva en Giro.
La referencia para la hora síncrona será establecida en el Manual de Regulación de
Frecuencia y Reserva en Giro.
Capítulo 8
Regulación de tensión
Artículo 29
Las variaciones u holguras permitidas de la tensión nominal en el punto de conexión en
alta tensión serán las establecidas en la normativa vigente.
Artículo 30
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 7 de 12
El CDC coordinará el control y la regulación de tensión con la finalidad de asegurar la
estabilidad de tensión del sistema de transmisión.
Para ello, el CDC podrá utilizar todas las instalaciones de empresas sujetas a la
coordinación del CDEC-SIC, tales como:
Bancos de condensadores estáticos, reactores y condensadores sincrónicos
Compensadores estáticos de potencia reactiva (CER)
Bancos de transformadores y autotransformadores con cambiadores de taps
Unidades generadoras con capacidad de aportar o absorber potencia reactiva
Excepcionalmente, desconexión de circuitos de líneas de transporte
Capítulo 9
Desconexiones de carga en barras de consumo
Artículo 31
En caso de una contingencia en el SIC en la cual se hayan agotado todos los recursos de
generación y transporte disponibles, y con el fin de preservar la seguridad de servicio, el
CDC procederá como último recurso a instruir la desconexión de carga en barras de
consumo que fueran necesarias. Para ello, el CDC dará las instrucciones a las empresas
cuyos consumos sean necesarios desconectar según lo establecido en el Manual de
Desconexión de Carga.
Capítulo 10 Recuperación de servicio
Artículo 32
Se entenderá como “Recuperación de Servicio” al proceso de recuperación del
abastecimiento eléctrico, cuando éste se ve interrumpido total o parcialmente por
perturbaciones o fallas ocurridas en el sistema. El proceso comprende la reposición al
servicio de las instalaciones afectadas y a la normalización del suministro que se hubiesen
alterado con motivo de la perturbación.
Según lo indicado en el Manual de Normalización del Suministro Eléctrico, el CDC
coordinará y dará las instrucciones pertinentes para que las respectivas empresas actúen
según los criterios preestablecidos o indicaciones entregados por el CDC.
Una vez normalizado el abastecimiento y si las condiciones del sistema lo permiten, las
unidades generadoras, por indicación del CDC retornarán a su programación según las
políticas de operación vigentes.
Capítulo 11 Comunicaciones
Artículo 33
En lo que se refiere a las comunicaciones, las empresas sujetas a la coordinación del
CDEC-SIC y el CDC se ceñirán a lo que se indique en los diferentes Manuales de
Procedimientos, sin perjuicio de lo cual, deberán tener presente al menos, las siguientes
normas básicas para las comunicaciones de voz:
a) Líneas de comunicación: Los CO, y las empresas que la Dirección de Operación
requiera, deberán tener una conexión telefónica dedicada punto a punto o hot-line con
el CDC.
Adicionalmente, con la finalidad de que el CDC disponga de respaldos para caso de
fallas en la comunicación con algún CO, la Dirección de Operación deberá solicitar vías
de comunicación telefónica punto a punto o hot-line entre el CDC y determinadas
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 8 de 12
centrales o centros regionales que dependan de un mismo CO y que la Dirección de
Operación defina como necesarias para la operación en situaciones de emergencia.
b) Sobre la Comunicación: Las comunicaciones telefónicas entre el CDC y los CO deberán
ser del todo explícitas de tal forma de asegurar que las instrucciones del CDC sean
transmitidas correctamente.
El CDC cada vez que se comunique con un CO, con Centros de Operación Regionales
(COR) o una central, se identificará como “Despacho”. A su vez, cada CO se identificará
con el nombre de la “empresa” a la cual pertenece, mientras que en el caso de
centrales, se identificarán con el nombre de la “central”. Asimismo, cada COR deberá
identificarse con el nombre del “Centro de Operación Regional”, conforme se establezca
en el Plan de Recuperación de Servicio General, elaborado por la Dirección de
Operación, según corresponda.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 9 de 12
SOLICITUD DE DESCONEXIÓN/INTERVENCIÓN – N°
/
Empresa:
Fecha:
Hora:
Instalación o equipo a desconectar:
DESCONEXIÓN
INTERVENCIÓN
Programada
Curso Forzoso
Objetivo de la desconexión:
Fecha y hora de inicio
:
_______________________
________________
Fecha y hora de término
:
_______________________
________________
Antecedentes de la persona que solicita:
Nombre:
Firma:
Para uso exclusivo del CDEC-SIC
Aprobación de la Programación Diaria
(en caso de SD Programada)
firma:__________________
Fecha y hora de inicio efectiva
Fecha y hora de término
:
:
Formato tipo modificable por la Dirección de Operación
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 10 de 12
INFORME DE FALLA – N°
/
Empresa:
Equipo afectado
Fecha:
Hora:
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Zona afectada
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Causa Presunta
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Causa definitiva
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Interruptores operados
S/E o Central
..........................
..........................
..........................
..........................
..........................
..........................
..........................
..........................
Interruptor
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
.....................................
Hora
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
Hora estimada de vuelta en servicio o de disponibilidad:
Nombre:
Firma:
Para uso exclusivo del CDEC-SIC
Fecha y hora de disponibilidad efectiva
:
Formato tipo modificable por la Dirección de Operación
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 11 de 12
COMUNICACIÓN DE LIMITACIÓN – N°
/
Empresa:
Equipo afectado
Zona afectada
Descripción de
la limitación
Fecha:
Hora:
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
Fecha y hora de inicio :
_______________________
Duración estimada
_______________________
:
Nombre:
________________
Firma:
Para uso exclusivo del CDEC-SIC
Fecha y hora de disponibilidad efectiva
:
Formato tipo modificable por la Dirección de Operación
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Centro de Despacho y Control
Página 12 de 12
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Condiciones Especiales de Operación de Embalses
TÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1
Se entenderán por Condiciones Especiales de Operación (CEO), aquellas circunstancias
que afectan a las centrales de embalse que el CDEC-SIC haya definido que se les debe
calcular un costo variable de operación o costo de oportunidad de su energía embalsada, y
que hacen necesario redefinir sus prioridades de generación de modo de optimizar la
operación del sistema.
Artículo 2
Para los efectos de establecer una CEO se considerará la planificación de la operación
dispuesta en el Programa Diario, complementada para los días que falten con lo indicado
en el llenado de la curva de carga horaria de la Programación Semanal.
En caso que, para evaluar una CEO, no esté disponible el Programa Diario o la
Programación Semanal de todos los días necesarios para completar el horizonte de
estudio que requiere la evaluación, se considerarán los Programas Diarios más recientes
por día tipo.
Artículo 3
Una CEO entrará en vigencia tan pronto ésta se informe telefónicamente por el Centro de
Operación (CO) de la empresa integrante que corresponda al Centro de Despacho y
Control (CDC).
A su vez, una CEO de un embalse terminará su vigencia tan pronto el CO de la empresa
integrante que corresponda efectúe la llamada de aviso al CDC del término o cancelación
de dicha Condición.
Tanto la hora de entrada en vigencia como la de término deberá ser indicada en la
conversación telefónica e incluida en la formalización vía fax enviado al CDC según
formato tipo definido para tal efecto que se anexa a este Manual y con copia a los CO de
las demás empresas integrantes.
En todo caso, la Dirección de Operación podrá modificar los mecanismos de formalización
indicados.
Artículo 4
El CDC podrá rechazar una declaración o una solicitud de cancelación de una CEO si no
se cumplen las condiciones establecidas para cada Condición en el presente Manual.
Artículo 5
Si las condiciones que justificaron la declaración de una CEO de una central han cambiado
de modo que ya no se cumplan los requisitos para mantenerla, el CO que represente a la
central en dicha Condición deberá cancelarla informando de ello al CDC y a los CO de las
demás empresas integrantes.
De igual forma, si las condiciones que motivaron la declaración de una CEO han cambiado
de modo de que sea justificable su cancelación, el CDC o el CO de cualquier integrante
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Condiciones Especiales de Operación
Página 1 de 6
del CDEC-SIC podrá, a través del CDC, solicitar al CO de la central en dicha Condición,
que cancele su CEO.
Artículo 6
La entrada en vigencia de cualquier Política de Operación cancelará toda Condición
Especial de Operación que se encuentre vigente, sin que sean necesarias las formalidades
de comunicación establecidas para estos efectos.
TÍTULO II
CONDICIÓN DE VERTIMIENTO
Artículo 7
Las empresas propietarias de centrales de embalse, según lo establecido en el artículo 1,
deberán informar al CDC y a los CO de las restantes empresas integrantes, cuando
prevean fundadamente que en el transcurso de las próximas 48 horas uno de sus
embalses enfrenta vertimientos no considerados en la planificación de la operación. A partir
del momento en que la empresa informe dicha Condición, la central respectiva se
considerará declarada en “condición de vertimiento”.
Los antecedentes y cálculos que justifican la estimación de caudales utilizada deberán ser
remitidos al CDC en conjunto con la declaración correspondiente.
El costo de oportunidad para la central de embalse declarada en esta CEO, será igual a
cero.
Artículo 8
Si como resultado de la planificación de la operación una central de embalse resulta con
costo de oportunidad igual a cero, dicha central se considerará automáticamente declarada
en condición de vertimiento.
Artículo 9
Con la entrada en vigencia de una condición de vertimiento, el CDC le dará colocación
máxima posible a la central declarada en dicha Condición y reasignará económicamente la
generación del resto de las centrales, considerando las restricciones operacionales del
sistema. Para ello, el CDC deberá considerar que la central declarada en condición de
vertimiento tiene prioridad de colocación con respecto a cualquier otra central de costo
variable distinto de cero y que no se encuentre en iguales condiciones.
Con respecto a la prioridad de colocación de los embalses ubicados aguas arriba de la
central declarada en condición de vertimiento, se considerará que sus costos de
oportunidad toman el valor indicado en las Políticas de Operación cuando ocurre esta
circunstancia.
Artículo 10
La cancelación de una condición de vertimiento de un embalse significará que los
embalses ubicados aguas arriba modificarán su costo de oportunidad al establecido en las
Políticas de Operación vigentes en la situación sin condición de vertimiento.
Artículo 11
Comunicada la cancelación de una condición de vertimiento de un embalse, éste se
considerará automáticamente en “condición de vertimiento evitable” y el CDC deberá
asignar a la central afectada la generación necesaria para evitar el vertimiento en las
próximas horas y reasignará económicamente la generación del resto de las centrales,
considerando las restricciones operacionales del sistema y lo establecido en las Políticas
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Condiciones Especiales de Operación
Página 2 de 6
de Operación vigentes. A partir de este momento serán válidas las condiciones definidas
para la condición de vertimiento evitable que se indican en este Manual.
TÍTULO III
CONDICIÓN DE VERTIMIENTO EVITABLE
Artículo 12
Las empresas propietarias de centrales de embalse, según lo establecido en el artículo 1,
deberán informar al CDC y a los CO de las demás empresas integrantes, cuando prevean
fundadamente que en el transcurso de las próximas 72 horas uno de sus embalses
enfrentan vertimientos no considerados en la planificación de la operación y que pueden
ser evitados aumentando la generación de la central correspondiente. A partir de ese
momento, la central respectiva se considerará declarada en condición de vertimiento
evitable.
Para determinar esta Condición, se deberá considerar el programa de generación vigente y
el caudal afluente que se está presentando como promedio en las últimas 6 horas, o el que
pueda estimarse fundadamente. En este último caso, los antecedentes y cálculos que
justifican la estimación de caudales informada deberán ser remitidos al CDC en conjunto
con la declaración correspondiente.
Artículo 13
Con la entrada en vigencia de una condición de vertimiento evitable, el CDC asignará a
la central afectada la generación necesaria para mantener cota y reasignará
económicamente la generación del resto de las centrales, considerando las restricciones
operacionales del sistema y lo establecido en las Políticas de Operación vigentes.
Posteriormente, en la elaboración de la Programación Diaria de los días siguientes, para la
central en condición de vertimiento evitable, se considerará una generación que le
permita alcanzar la cota objetivo indicada en las Políticas de Operación vigentes, salvo que
para dicho embalse se haya definido previamente una cota de seguridad para este tipo de
situaciones..
Dicha cota de seguridad será definida por la Dirección de Operación sobre la base de una
propuesta realizada por la empresa propietaria de la central de embalse, dos veces al año,
en los meses de abril y septiembre.
La condición de vertimiento evitable no modifica el costo de oportunidad ni las
prioridades de colocación de los embalses ubicados aguas arriba de la central declarada
en vertimiento evitable.
Artículo 14
Una condición de vertimiento evitable de una central de embalse se cancelará
automáticamente con una declaración de vertimiento de la misma central.
Artículo 15
Comunicada la cancelación de una condición de vertimiento evitable de un embalse, el
CDC deberá reasignar económicamente la generación del resto de las centrales,
considerando las restricciones operacionales del sistema y lo establecido en las Políticas
de Operación vigentes, considerando como costo de oportunidad de dicho embalse el
indicado en las Políticas de Operación vigentes.
Artículo 16
A una central de embalse declarada en condición de vertimiento evitable no se le
considerará el costo de oportunidad preestablecido en las Políticas de Operación vigentes.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Condiciones Especiales de Operación
Página 3 de 6
Para los efectos de definir el costo marginal de cada hora, éste corresponderá al más bajo
de los costos variables de las centrales que modificaron su generación, como resultado de
esta declaración.
TÍTULO IV
CONDICIÓN DE AGOTAMIENTO
Artículo 17
Las empresas propietarias de centrales de embalse, según lo establecido en el artículo 1,
deberán informar al CDC y a los CO de las demás empresas integrantes, cuando prevean
fundadamente que en el transcurso de las próximas 72 horas uno de sus embalses
enfrenta agotamiento del volumen de regulación e imposibilidad de cumplir con el
programa de generación. A partir de ese momento, la central respectiva se considerará
declarada en “condición de agotamiento”.
Para determinar esta Condición, se deberá considerar el programa de generación vigente y
el caudal afluente que se está presentando como promedio en las últimas 6 horas, o el que
pueda estimarse fundadamente.
Artículo 18
Con la entrada en vigencia de una condición de agotamiento, el CDC asignará a la
central afectada una generación menor al afluente diario para evitar el agotamiento en las
próximas horas y reasignará económicamente la generación del resto de las centrales,
considerando las restricciones operacionales del sistema, las Políticas de Operación
vigentes y las CEO que se encuentren vigentes.
Posteriormente, en la elaboración de la Programación Diaria de los días siguientes, se
considerará para la central en condición de agotamiento una generación que le permita
alcanzar la cota objetivo indicada en las Políticas de Operación vigentes.
El costo de oportunidad de la central que cancela su condición de agotamiento será el
indicado en la Política de Operación vigente al momento de la cancelación.
Artículo 19
Una condición de agotamiento de una central de embalse se cancelará automáticamente
con una declaración de vertimiento o vertimiento evitable de la misma central.
Artículo 20
A una central declarada en condición de agotamiento no se le considerará el costo de
oportunidad preestablecido en las Políticas de Operación vigentes.
Para los efectos de definir el costo marginal de cada hora, éste corresponderá al más alto
de los costos variables de las centrales que modificaron su generación, como resultado de
esta declaración.
Al mismo tiempo las centrales ubicadas aguas arriba no verán modificado su costo de
oportunidad indicado en las Políticas de Operación vigentes.
TÍTULO V
ANTECEDENTES JUSTIFICATIVOS
Artículo 21
En general, la empresa que declaró o canceló una CEO deberá mantener a disposición de
la Dirección de Operación y de las otras empresas integrantes del CDEC-SIC, los
antecedentes que justificaron la Condición y su vigencia.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Condiciones Especiales de Operación
Página 4 de 6
Asimismo, en caso que la Dirección de Operación lo estime conveniente, podrá sugerir a la
empresa respectiva la declaración de una CEO. En el caso que la empresa no acoja esta
sugerencia deberá justificarlo fundadamente proporcionando todos los antecedentes
pertinentes.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Condiciones Especiales de Operación
Página 5 de 6
DECLARACIÓN DE CONDICIÓN ESPECIAL DE OPERACIÓN – N°
Empresa:
/
Fecha:
Central:
Declaración
Cancelación
Vertimiento Evitable
Vertimiento
Hora de aviso al CDC:
Agotamiento
_________________
Fecha de vigencia: _______________________
Hora de vigencia: _______________________
Antecedentes a la hora de aviso:
Cota
_____________ m.s.n.m.
Afluentes
______________ m3/s
______________ m3/s
______________ m3/s
≡
≡
≡
_______________ MWh/h
_______________ MWh/h
_______________ MWh/h
Total afluentes
______________ m3/s
≡
_______________ MWh/h
Observaciones:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Nombre:
Firma:
Formato tipo modificable por la Dirección de Operación
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Condiciones Especiales de Operación
Página 6 de 6
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Normalización del Suministro Eléctrico
TÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Artículo 1
Este Manual establece los Procedimientos para recuperar en el menor tiempo posible el
normal suministro de energía eléctrica cuando, por motivo de una contingencia, se altera
parcial o totalmente la continuidad del suministro y, por tanto, las empresas sujetas a la
coordinación del CDEC-SIC se ven afectadas por una pérdida de sus retiros de energía
eléctrica desde el Sistema. Asimismo, se establecen las bases sobre las cuales se
actualizarán dichos Procedimientos.
Para ello, se hace necesario delimitar el ámbito de acción del personal de Operación de las
empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC a través de sus Centros de Operación
(CO) y definir los Procedimientos que deberán aplicarse para las distintas situaciones o
contingencias que puedan presentarse durante la operación en tiempo real del SIC.
Estos Procedimientos corresponden a acciones generales, producto de decisiones predefinidas, orientadas a la recuperación del suministro eléctrico. Estas acciones establecen
el rol, las necesidades y los aportes que cada empresa sujeta a la coordinación del CDECSIC debe efectuar en una recuperación de suministro.
Artículo 2
Las acciones de Normalización del Suministro Eléctrico a que se refiere este Manual,
permiten, entre otras, al Centro de Despacho y Control (CDC) la delegación de algunas
tareas a otros CO de empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC, que puedan
cumplir con el objetivo de normalizar o recuperar en una forma más eficiente y rápida a
zonas o regiones del SIC.
Los CO que puedan cumplir con la tarea indicada, serán definidos por la Dirección de
Operación de entre los establecidos oficialmente por las empresas integrantes del CDECSIC u otros de empresas no integrantes, denominándoseles Centros de Operación
Regionales (COR).
Artículo 3
Dado que la condición de una pérdida parcial o total de suministro es una situación de
excepción, este Manual se aplicará con la adecuada flexibilidad en la toma de decisiones
de modo de enfrentar las diferentes situaciones no previstas que se puedan presentar.
TÍTULO II
DEFINICIONES BÁSICAS
Artículo 4
A continuación se indican los Estados de Operación que se pueden presentar en el SIC.
ESTADO NORMAL: Estado en el cual los consumos de energía eléctrica, en adelante
consumos, son abastecidos dentro de la capacidad permanente de las instalaciones,
tanto de Generación como de Transporte. Los niveles de tensión y de frecuencia están
dentro de sus rangos, definidos en la normativa vigente, así como las condiciones de
seguridad y calidad de suministro establecidas.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Normalización de Suministro Eléctrico
Página 1 de 5
ESTADO DE ALERTA: Estado en el cual, pese a cumplirse los rangos preestablecidos en
la normativa vigente de tensión y frecuencia, por alguna causa o simple contingencia están
comprometidos los criterios de seguridad establecidos, lo que podría afectar la calidad de
suministro frente a una segunda contingencia.
A su vez, el Estado de Alerta se divide en dos niveles:
Nivel 1: Se prevé un desbalance próximo entre los recursos disponibles y la demanda,
por lo que es necesario instruir en forma oportuna y programada las acciones de
resguardo.
Nivel 2: Se produce intempestivamente la pérdida de un componente del Sistema, que no
afecta directamente el consumo pero que requiere acciones inmediatas o muy
rápidas para evitar que frente a la ocurrencia de otra contingencia, el SIC entre
en un Estado de Emergencia.
ESTADO DE EMERGENCIA: En este Estado, el Sistema no ha perdido su integridad,
pese a presentar sobrecargas en algunos equipamientos, tensiones o frecuencias fuera de
rango, desconexión de algunos equipamientos y pérdida de algunos consumos. En
general, en este Estado no es factible cumplir con los criterios de seguridad y calidad de
suministro establecidos.
Deben tomarse medidas urgentes e inmediatas para llevar el SIC a un Estado aceptable
de operación y evitar que este Estado se transforme en uno de Emergencia Mayor.
ESTADO DE EMERGENCIA MAYOR: En este Estado, el SIC presenta inestabilidad en
forma parcial o generalizada, con sobrecargas inaceptables en los equipamientos,
tensiones o frecuencias nulas o fuera de rango, pérdidas de grandes consumos,
formación de islas o apertura de interconexiones, perdiendo su integridad.
Artículo 5
Cuando el Sistema ha salido de su Estado Normal de operación, deben tomarse acciones
para volver a dicho estado. Estas acciones corresponden a los procedimientos de
normalización del suministro eléctrico y para ello son necesarias las siguientes definiciones
y acciones:
OPERACIÓN EN EMERGENCIA: Es el conjunto de acciones orientadas a la modificación
de los elementos maniobrables del SIC para superar una contingencia.
La operación que se realice tiene como objetivo llevar al SIC ya sea al Estado de Alerta o
Estado Normal de operación, lo más rápido posible y en general deberá actuarse de
inmediato.
NORMALIZACIÓN: Proceso que permite llevar al SIC desde un Estado de Alerta o de
Emergencia al Estado Normal.
Para llevar al SIC desde un Estado de Alerta a un Estado Normal, el CDC instruirá la
utilización de los diferentes recursos disponibles y, dentro de lo posible, basado en las
Políticas de Operación Vigentes.
Para llevar al SIC desde un Estado de Emergencia a un Estado Normal, el CDC realizará
una Operación en Emergencia utilizando en primer lugar todos los recursos disponibles de
generación, transporte y compensación de potencia reactiva. En caso de ser necesario,
adicionalmente el CDC podrá solicitar reducciones de consumos a las diferentes
empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC, conforme al Manual respectivo, en los
montos y lugares que sean necesarias. En ausencia de dicho Manual, el CDC actuará de
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Normalización de Suministro Eléctrico
Página 2 de 5
la forma técnica que le parezca más oportuna para una rápida normalización del
suministro.
Además, en aquellos lugares o zonas que como consecuencia del Estado de Emergencia
hubo interrupción de suministro, el CDC podrá delegar al o los COR que corresponda la
aplicación de los Planes de Recuperación de Servicio (PRS) Particulares.
RECUPERACIÓN: Proceso para llevar el SIC desde un Estado de Emergencia Mayor al
Estado Normal.
Para ello existirán Planes de Recuperación de Servicio (PRS) Generales y Particulares
según se definen en este Manual.
TÍTULO III
ROLES DEL CDC Y DE LAS EMPRESAS SUJETAS A LA
COORDINACIÓN DEL CDEC-SIC.
Artículo 6
Para actuar frente a los diferentes Estados del Sistema existirán roles distintos para cada
uno de los entes relacionados con la operación.
Artículo 7
Al CDC le corresponden las decisiones de coordinación necesarias sobre medidas y
acciones para favorecer la seguridad del SIC y el despacho económico de la Generación
para todos los Estados de Operación definidos. Sin embargo, el CDC podrá delegar en los
COR la aplicación de los PRS previamente establecidos, para agilizar las acciones para
llevar al SIC a la condición Normal después de contingencias que lo hayan llevado a
Estados de Alerta Nivel 2, Emergencia o Emergencia Mayor.
Artículo 8
Cada una de las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC estará obligada a
acatar las instrucciones de coordinación que emanen del CDC para Estados Normales, de
Alerta, Emergencia y Emergencia Mayor.
Sin embargo, frente a Estados de Emergencia Mayor estas empresas también estarán
sujetas a la coordinación del COR que le corresponda según su zona o región y que se
establezcan en los PRS.
En todo caso, en situaciones que se requiera sincronizar equipos se aplicarán las normas
de operación específicas entre los involucrados, las cuales deben estar en conocimiento
de los CO que correspondan.
TÍTULO IV
PLANES DE RECUPERACIÓN DE SERVICIO (PRS)
Artículo 9
Dada la necesidad de una continua revisión, los Planes de Recuperación de Servicio
Generales y Particulares se actualizarán según se requiera. Su aprobación se entenderán
como facultad exclusiva de la Dirección de Operación en virtud de lo indicado en la
normativa vigente, en cuanto a la facultad de este Organismo de definir criterios para el
CDC cuando se presentan circunstancias de operación imprevistas.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Normalización de Suministro Eléctrico
Página 3 de 5
Artículo 10
Por su naturaleza, los PRS Generales serán elaborados por la Dirección de Operación y
puestos en conocimiento de las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC.
Los PRS Generales, tendrán aplicación inmediata, sin embargo, las empresas tendrán un
plazo máximo de 30 días para hacer sus comentarios a éstos.
Los PRS Particulares de cada zona, cuando éstos se requieran, podrán ser elaborados por
los CO respectivos y aprobados por la Dirección de Operación para su posterior aplicación.
TÍTULO V
DE LAS COMUNICACIONES
Artículo 11
Sin perjuicio de otros tipos de comunicaciones que establezca el CDEC-SIC o solicite la
Dirección de Operación, en el presente Título se establecen las comunicaciones básicas
que deberán existir entre las diferentes entidades sujetas a la coordinación del CDEC-SIC
y los CO que les corresponda para los efectos de aplicar los PRS.
Artículo 12
A continuación se establecen las comunicaciones de voz con los CO designados para
apoyar en la coordinación de una recuperación de servicio:
a)
Con integrantes del CDEC-SIC
Se deberán establecer líneas telefónicas punto a punto o hot-line con cada central o
instalación comprendida en la zona de cobertura del CO correspondiente según sus
funciones establecidas en los PRS. El costo de mantener esta comunicación será de
la empresa integrante propietaria de la central o instalación a que se hace referencia.
Solamente en casos calificados, la Dirección de Operación aceptará que no exista
este tipo de comunicación.
Como respaldo se utilizarán vías telefónicas de la red pública, para lo cual la empresa
integrante deberá destinar y comunicar un número telefónico exclusivo para estos
efectos.
b)
Con otras empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC
Se utilizarán, al menos, vías punto a punto o hot-line entre la instalación y el CO
correspondiente. El costo de mantener esta comunicación será de la empresa sujeta a
la coordinación.
En casos calificados por el CDC, el CO podrá definir una comunicación vía telefónica
de la red pública.
c)
Con otros usuarios
La Dirección de Operación podrá solicitar a cualquier usuario, que tenga una potencia
conectada superior a 20 MW, directamente o por intermedio de su suministrador, una
línea de comunicación con algún CO.
Artículo 13
A continuación se establecen las comunicaciones de datos con los CO designados para
apoyar en la coordinación de una recuperación de servicio.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Normalización de Suministro Eléctrico
Página 4 de 5
Salvo que en los PRS Particulares o en Guías de Maniobras Bilaterales se establezca algo
distinto, los COR deberán disponer en tiempo real de la siguiente información, de las
diferentes instalaciones comprendidas en la zona correspondiente:
-
Nivel de Generación activa y reactiva
Frecuencia
Estado de los principales interruptores
Niveles de tensión en las principales barras
Lo anterior es sin perjuicio de información adicional que pueda requerirse para el sistema
SCADA (sistema de control y adquisición de datos en tiempo real) del CDC.
Los costos de proporcionar esta información serán de cada empresa propietaria de las
instalaciones monitoreadas.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Normalización de Suministro Eléctrico
Página 5 de 5
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor de Unidades
Generadoras, Líneas de Transporte y Subestaciones
TÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1
La Dirección de Operación coordinará el Mantenimiento Preventivo Mayor de las unidades
generadoras, líneas de transporte y subestaciones para garantizar una adecuada
seguridad de servicio, de modo de minimizar el costo anual de operación y de
racionamiento del sistema eléctrico.
Artículo 2
Se entiende por Mantenimiento Preventivo Mayor de una instalación, aquel que requiere el
retiro total de servicio de una unidad generadora, de líneas de transporte y/o
subestaciones por un período superior a 24 horas continuas. Esta definición también
incluye a los mantenimientos correctivos u otros que sea necesario realizar a las
instalaciones y que tengan un período de duración superior a 24 horas.
Artículo 3
La Dirección de Operación, elaborará para cada año, un Programa de Mantenimiento
Preventivo Mayor de unidades generadoras, de líneas de transporte y subestaciones de
tensiones superiores o iguales a 66 kV, el que tendrá un horizonte de análisis de 12
meses.
Este Programa estará basado en la información de Mantenimiento Preventivo Mayor
suministrada por las empresas e incluirá al menos la siguiente información:
a)
b)
c)
d)
e)
TÍTULO II
Previsión de la demanda máxima para cada una de las semanas del período.
Previsión de los flujos máximos, para cada una de las semanas del período, en
aquellas líneas para las que se prevean limitaciones.
Fecha y duración de la programación de los Mantenimientos.
Niveles de reserva fría y reserva pronta de potencia para cada una de las semanas
del período, conforme con los criterios aplicados en la elaboración de la Programación
Semanal.
Niveles de capacidad disponible de líneas de transporte para cada una de las
semanas del período.
SOBRE LA INFORMACIÓN REQUERIDA
Artículo 4
Las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC, deberán comunicar a la Dirección
de Operación, antes del 1° de noviembre de cada año, la siguiente información:
a)
b)
Período de Mantenimiento Preventivo Mayor de unidades generadoras, líneas de
transporte y subestaciones propuesto por las empresas para el año calendario
siguiente.
Calificación del Mantenimiento Preventivo Mayor como postergable o impostergable,
entendiéndose por postergable, todo aquel Mantenimiento que puede ser desplazado
fuera del período de horas de punta del SIC.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor
Página 1 de 4
c)
d)
Períodos alternativos para el Mantenimiento propuesto.
Información adicional necesaria para evaluar las ventajas o desventajas de realizar el
Mantenimiento en diferentes fechas.
Artículo 5
A más tardar el 30 de noviembre de cada año, la Dirección de Operación comunicará el
Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor a los integrantes del CDEC-SIC. Las
empresas tendrán un plazo de 7 días para solicitar revisiones al Programa. La Dirección de
Operación deberá responder las observaciones que le planteen antes del 15 de diciembre
de cada año.
Artículo 6
El Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor definitivo para el año calendario
siguiente será comunicado a las empresas que exploten centrales generadoras o líneas de
transporte a más tardar el 31 de diciembre del año anterior a aquel período en que deba
aplicarse. Este Programa de Mantenimiento formará parte del informe anual a la Comisión
Nacional de Energía.
TÍTULO III
SOBRE LAS
PROGRAMA
SOLICITUDES
DE
MODIFICACIONES
AL
Artículo 7
Las empresas sujetas a coordinación del CDEC-SIC que requieran solicitar modificaciones
al Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor de sus instalaciones, ya sea agregando
nuevos períodos de Mantenimiento Mayor o modificando los ya contenidos en el Programa
vigente, deberán solicitarlo por escrito a la Dirección de Operación con una anticipación
mínima de 30 días para mantenimientos de duración superior a dos semanas y 15 días
para el resto. En cada oportunidad se adjuntará la información indicada en el artículo 4 de
este Manual y las razones que dieron lugar a la solicitud.
Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección de Operación podrá autorizar solicitudes de
nuevos mantenimientos de hasta 72 horas de duración atendiendo las condiciones de
operación del sistema, aún cuando sean informados con plazo inferior a los señalados
anteriormente.
Artículo 8
En el caso que la solicitud de modificación propuesta no resulte consistente con la
seguridad del sistema eléctrico, la Dirección de Operación podrá rechazar dicha solicitud.
En este último caso, de común acuerdo con el interesado, se reprogramará para alguna
fecha alternativa.
Por otra parte, si la solicitud realizada requiere modificar algún período de mantenimiento
de otra central, previo a su autorización se requerirá que la empresa afectada acepte la
modificación de su Programa Preventivo Mayor.
Artículo 9
Si las solicitudes son aprobadas por la Dirección de Operación, ésta deberá actualizar el
Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor considerando las solicitudes realizadas más
los ajustes de fechas que estime pertinentes e informarlo en un plazo no superior a 15 días
de recibida la solicitud según el artículo anterior, indicando claramente la fecha y duración
del nuevo período o la modificación solicitada y las modificaciones al plan original en curso,
si las hubiese.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor
Página 2 de 4
TÍTULO IV
SOBRE LA SALIDA Y RETORNO AL SERVICIO
INSTALACIONES CONTENIDAS EN EL PROGRAMA
MANTENIMIENTO PREVENTIVO MAYOR
DE
DE
Artículo 10
Las empresas sujetas a coordinación del CDEC-SIC deberán comunicar a la Dirección de
Operación con 7 días de anticipación, la salida de servicio de las unidades generadoras,
líneas de transporte o subestaciones que iniciarán su período de Mantenimiento Mayor,
mediante el Formulario de Notificación de Mantenimiento (FNM) adjunto o aquel que defina
la Dirección de Operación.
La falta del aviso señalado en el inciso anterior, en el plazo indicado en este artículo,
facultará a la Dirección de Operación para definir la fecha de inicio del mantenimiento.
Artículo 11
Una vez iniciado el mantenimiento, cualquier modificación a la fecha estimada de término
del mismo, sea extensión o reducción, deberá ser informada con la mayor antelación
posible a la Dirección de Operación, mediante el FNM respectivo.
En el caso de una extensión del mantenimiento, la empresa propietaria del equipamiento
afectado deberá informar a la Dirección de Operación, las causas que originan dicha
extensión.
Artículo 12
Las empresas sujetas a coordinación del CDEC-SIC deberán comunicar al CDC la fecha y
hora del inicio y término efectivo del mantenimiento mayor de sus instalaciones, a través
de sus CO.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor
Página 3 de 4
ANEXO N°1
Formulario de Notificación de Mantenimiento
N°
:
Fecha:
Hora:
Empresa:
Identificación del equipamiento
Unidad generadora
.........................................................................................
.........................................................................................
Línea
.........................................................................................
.........................................................................................
Subestación
.........................................................................................
.........................................................................................
Inicio de mantenimiento
Fecha
Termino de mantenimiento
Fecha
Observaciones
Información anexa
Nombre:
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
Firma:
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor
Página 4 de 4
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Programación de Corto Plazo o Programa Diario
TÍTULO I
ANTECEDENTES
Artículo 1
La Programación de Corto Plazo o Programa Diario es el proceso mediante el cual se
definen para el o los días siguientes, según corresponda, los niveles de generación de
cada una de las centrales del sistema, con el objeto de obtener una operación del sistema
eléctrico segura y económica.
Artículo 2
La información básica para elaborar el o los Programas Diarios será la que se detalla a
continuación:
a) Características técnicas y restricciones de las instalaciones del sistema, informadas por
las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC y contenidas en el archivo de las
Características Técnicas de las Instalaciones.
b) Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor vigente de las instalaciones del SIC.
Además se incorporarán las desconexiones programadas menores aprobadas por la
Dirección de Operación, que hayan sido informadas oportunamente; y las
desconexiones de curso forzoso que correspondan. Para los efectos de las
desconexiones programadas y de curso forzoso, estas deberán ser informadas a la
Dirección de Operación antes de las 11:00 horas del día en que se elabora el o los
Programas Diarios.
c) Resultado diario de la operación del día anterior, incluyendo cotas de embalses,
caudales afluentes y consumos.
d) La Programación Diaria utilizará como orden de mérito o prioridades de despacho de
las unidades, las que se encuentren indicadas en las políticas de operación vigentes
para el día que se programa, complementadas con Condiciones Especiales de
Operación declaradas, mejores estimaciones de afluentes u otras restricciones que se
encuentren informadas.
Artículo 3
El Programa Diario deberá verificar en cada hora el nivel de reserva en giro y reserva
pronta, que correspondan a los niveles definidos por la Dirección de Operación o por el
Directorio del CDEC-SIC.
Artículo 4
En general, para estimar la demanda horaria a utilizar en la Programación Diaria, se
utilizará información estadística del SIC y otros antecedentes que se dispongan sobre el
comportamiento de los consumos, según se detalla en este Manual.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programación de Corto Plazo o Programa Diario
Página 1 de 5
TÍTULO II
COORDINACIÓN CON LAS EMPRESAS
Artículo 5
La Dirección de Operación deberá disponer de la información actualizada de las
instalaciones del sistema, según se indica en las letras siguientes. Será responsabilidad de
las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC proporcionar esta información a la
Dirección de Operación y al CDEC-SIC en forma oportuna.
a)
Centrales hidráulicas: La empresa propietaria de la central sujeta a la coordinación
del CDEC-SIC, deberá informar a la Dirección de Operación antes de las 11:00 horas
del día en que se está realizando el Programa Diario, el caudal o energía afluente y la
cota, según corresponda, registrados en las últimas seis horas. Esta información
pasará a formar parte de las bases de elaboración del Programa Diario.
b)
Solicitud de aprobación de desconexión o conexión de instalaciones del
sistema: Las empresas, sujetas a la coordinación del CDEC-SIC, deberán solicitar a
la Dirección de Operación la autorización para realizar desconexiones o conexiones
programadas de instalaciones del SIC antes de las 11:00 horas del día en que se
elabora el o los Programas Diarios.
La Dirección de Operación podrá aprobar o rechazar la solicitud, dependiendo de las
condiciones de abastecimiento del sistema para el día en cuestión.
c)
Limitaciones de instalaciones: Las empresas sujetas a la coordinación del CDECSIC deberán informar, antes de las 11:00 horas del día que se elabora el o los
Programas Diarios, a la Dirección de Operación las limitaciones e indisponibilidades
transitorias que presenten las instalaciones de su propiedad, señalando
específicamente el periodo de vigencia de estas restricciones.
d)
Estado de centrales: Las Condiciones Especiales de Operación de los embalses, su
disponibilidad u otras, deberán quedar consignadas en el Programa Diario. La energía
programada para las centrales en Condiciones Especiales de Operación será
determinada de acuerdo a lo estipulado por el Manual respectivo.
TÍTULO III
DETERMINACIÓN DE LOS CONSUMOS
Artículo 6
Para estimar la demanda horaria a utilizar en la Programación Diaria, se utilizará
información estadística del SIC referente a días tipo Trabajo, Lunes, Sábado y Domingo o
Festivo, la que podrá ser corregida por la Dirección de Operación sobre la base de la mejor
información del comportamiento esperado de los consumos, consumos de días anteriores,
situaciones de racionamiento, eventos de interés masivo y correlaciones que se disponga
sobre antecedentes climáticos.
Artículo 7
En la estimación de demanda horaria se deben considerar los siguientes aspectos:
a)
Estadísticas: La Dirección de Operación dispondrá de una estadística actualizada de
los consumos, proporcionada por las empresas sujetas a coordinación de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Previsión de Consumos del SIC, la que deberá considerar
los consumos totales por zona de interés. La estadística permitirá establecer un
comportamiento de los consumos del sistema, acorde con los diferentes períodos del
año.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programación de Corto Plazo o Programa Diario
Página 2 de 5
b)
Días especiales: Se deberá considerar aquellas situaciones especiales que afecten el
comportamiento de los consumos, tales como: días festivos, eventos de carácter
nacional o internacional, días de cambio horario, períodos de vacaciones y cambios
estacionales.
c)
Información meteorológica: En la elaboración de la Programación Diaria la Dirección
de Operación deberá utilizar información relativa a las condiciones meteorológicas de
los días futuros, para así poder mejorar las estimaciones de consumos.
Adicionalmente, las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC deberán informar,
antes de las 11:00 horas del día en que se está realizando el Programa Diario, a la
Dirección de Operación de cambios que estén en su conocimiento sobre el
comportamiento de los consumos de sus clientes industriales y signifiquen una variación
superior al 0,5% de la demanda máxima bruta del SIC del año anterior.
A su vez, con respecto a los consumos de empresas distribuidoras sujetas a la
coordinación del CDEC-SIC, la Dirección de Operación podrá utilizar antecedentes de
demanda que le proporcionen esas mismas empresas.
TÍTULO IV
PLAZOS Y FORMA DE ENTREGA DE LA INFORMACIÓN
Artículo 8
Toda la información entregada por las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC,
así como la Programación Diaria deberán cumplir con los plazos de entrega estipulados a
continuación:
a) Desconexiones, conexiones programadas y trabajos programados: Las
desconexiones y conexiones de carácter postergable de las instalaciones del SIC
incorporadas en el Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor, deberán ser
confirmadas a la Dirección de Operación con 7 días de anticipación.
Sin perjuicio de lo anterior, en casos que por operación económica sea conveniente
adelantar la realización de un mantenimiento mayor, la Dirección de Operación podrá
autorizarlos sin que sea necesario su confirmación con 7 días de anticipación.
Las desconexiones programadas de duración menor a 24 horas y los trabajos
programados deberán ser informadas a la Dirección de Operación antes de las 11:00
horas del día que se elabora el o los Programas Diarios.
b) Información entregada por las empresas sujetas a la coordinación del CDEC-SIC:
Toda otra información necesaria para la Programación Diaria deberá quedar a
disposición del CDEC-SIC, por vía electrónica y ratificada por fax si fuese necesario,
antes de las 11:00 hrs. del día en que se están elaborando los Programas.
c) Programa preliminar en la red CDEC: El o los Programas Diarios Preliminares,
tendrán como plazo máximo de entrega las 15:00 hrs. del día en que se están
elaborando. Este Programa deberá estar disponible para todas las empresas que
deban ceñirse al Programa Diario.
d) Observaciones de las empresas: Las empresas podrán, en caso justificado, solicitar
correcciones al Programa haciendo llegar sus observaciones a la Dirección de
Operación vía electrónica o, en su defecto, vía fax a más tardar a las 16:00 hrs. del día
en que se esté elaborando el Programa Diario.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programación de Corto Plazo o Programa Diario
Página 3 de 5
No se incorporarán cambios que afecten la disponibilidad de las instalaciones y que no
hayan sido debidamente solicitados y aprobados por la Dirección de Operación.
Las observaciones de las empresas que no sean acogidas por la Dirección de
Operación serán respondidas por escrito en un plazo máximo de dos días hábiles.
TÍTULO V
PROGRAMA DIARIO DEFINITIVO
Artículo 9
La Dirección de Operación deberá dejar el Programa Diario Definitivo disponible para todas
las empresas que deban ceñirse al Programa Diario y para el Centro de Despacho y
Control a mas tardar a las 17:00 hrs. del día que se elabora, debiendo incluir la siguiente
información:
a)
Programa de generación: deberá contener la generación media horaria de todas las
centrales generadoras del SIC que permitan abastecer la demanda bruta media
horaria.
b)
Costos marginales horarios programados: el Programa Diario deberá señalar, para
cada hora, el costo marginal horario programado, los que deberán estar de acuerdo a
las Políticas de Operación vigentes para dichos periodos, las Condiciones Especiales
de Operación que se encuentren vigentes y considerando las limitaciones de
transmisión.
c)
Afluentes y cotas de los embalses: La Programación deberá indicar las cotas
finales estimadas para los embalses y los caudales afluentes considerados en la
elaboración del Programa Diario. Adicionalmente, en aquellos embalses que se
justifique se incorporará la trayectoria de cota horaria.
d)
Estado de los embalses: Las Condiciones Especiales de Operación en que se
encuentren los embalses, deberán quedar señaladas en las notas anexas al programa
de operación.
e)
Regulación de frecuencia: En el Programa Diario se deberá señalar la unidad
generadora que regulará frecuencia en cada una de las 24 horas y las unidades que
se encuentran disponibles para cumplir con esta función.
f)
Absorción de las desviaciones de demanda: En la Programación Diaria se deberá
indicar la central que participará en las desviaciones de consumos horarios, tanto
positivas como negativas.
Esta participación será coincidente con lo señalado en las Políticas de Operación
vigentes, salvo en aquellos casos que exista la necesidad de respetar las restricciones
técnicas propias de cada instalación o que una central o embalse cambie su Condición
Especial de Operación, situación en la que se deberá aplicar lo señalado en el Manual
correspondiente.
g)
Reserva en giro: se deberá indicar la disponibilidad de unidades generadoras para
cada hora con el total de potencia en giro disponible.
h)
Reserva pronta: El Programa Diario deberá contener una lista de centrales que
constituyen la reserva pronta.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programación de Corto Plazo o Programa Diario
Página 4 de 5
i)
Líneas de transmisión: El Programa Diario deberá indicar las limitaciones técnicas en
las líneas de transmisión consideradas para su elaboración.
j)
Mantenimientos Mayores: Se deberá indicar las instalaciones del sistema que se
encuentran en mantenimiento mayor con las fechas de salida y entrada en servicio.
k)
Desconexión y conexión de instalaciones: Se deberá indicar las desconexiones y
conexiones, indicando el carácter de postergable o forzosa, así como la fecha y hora
de la desconexión o conexión según corresponda.
Asimismo, el Programa Diario deberá indicar las siguientes situaciones:
-
Cuando éste se aparte de las políticas del Programa Semanal vigente.
Cuando existan racionamientos, indicando sus montos horarios esperados.
Artículo 10
Para todos los efectos, se entenderán que existen los siguientes tipos de desconexiones
programadas:
Desconexión programada: Corresponde al aviso por la realización de trabajos en una
instalación o equipo del sistema eléctrico y que significa el retiro total del equipo a
intervenir del sistema. Por su naturaleza, las desconexiones programadas se consideran
postergables.
Dentro de las desconexiones programadas se encuentran: 1) las consideradas en el
Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor y, 2) las inferiores a 24 horas de duración.
Trabajos programados: Corresponde al aviso por la realización de trabajos en una
instalación o equipo del sistema eléctrico y que no significa el retiro total del equipo a
intervenir del sistema. Por su naturaleza, los trabajos programados se consideran
postergables.
Manual de Procedimientos CDEC-SIC: Programación de Corto Plazo o Programa Diario
Página 5 de 5
Descargar