UNIVERSIDAD DE ECATEPEC

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ECATEPEC
Alumna:
Márquez Rodríguez Ana Norma
REPORTE DEL CONOCIMIENTO
Materia: Epistemología
Lic. Jorge Alberto Ledesma Saucedo
Diciembre de 2010
INTRODUCCIÓN
La teoría del conocimiento, no existe como disciplina
independiente en la filosofía griega, encontramos múltiples
reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento",
llamada también "Epistemología" (de la palabra griega
"epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" (del
término griego "gnosis" que significa también conocimiento. En
dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la
teoría del conocimiento está inserto en los textos referentes a los
problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma
especial en Platón y en Aristóteles.
En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como
disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a
J. Locke (1632 – 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento
humano" aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y
la certeza del conocimiento humano. Leibnitz (1646 – 1716), refuta
la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el
entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765. En
Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento
humano, Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los
principios del conocimiento humano", aparecida en 1710.
David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al
problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza
humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento
humano", en 1748.
En 1781, Manuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la
razón pura", que es considerada como su obra maestra en el
campo epistemológico.
EL CONOCIMIENTO
CONCEPTO
El conocimiento se define a través de una disciplina llama
epistemología, una doctrina filosófica que se conoce como la teoría del
conocimiento.
La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de
saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos
sobre algo.
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un
objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso
intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es
fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando
hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a
personas a realizar esa actividad.
El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la
capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos
como de máquinas).
El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de
redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o
materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que
contenga, no constituye per se conocimiento.
El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en
que en el mundo real difícilmente puede existir completamente
autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor
(maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor
(aprendiz).
TIPOS DE CONOCIMIENTO
 COTIDIANO:
El conocimiento común cotidiano, también conocido como
empírico−espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el
hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad
acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. Tiene
lugar en las experiencias cotidianas, es y ha sido respuesta a
necesidades vitales. Ofrece resultados prácticos y útiles, se transmite de
generación en generación.
 TÉCNICO:
La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de
muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal
circunscrita a objetivos semejantes.
 EMPÍRICO:
También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar,
luego de innúmeras tentativas. Es a metódico y asistemático.
El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en
la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las
siguientes características:




Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.
Es superficial porque se forma con lo aparente.
Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.
Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.
 Científico:
Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno,
se conocen las causas y las leyes que lo origen.
Sus características:
 Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.
 Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él
lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el
encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento
de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema
 Conceptual:
Que consiste en representaciones
universales y esenciales.
invisibles,
inmateriales,
pero
La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente.
En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres.
Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
 Holístico:
También llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado
que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de
premoniciones y corazonadas.
En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales
como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa
captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una
totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad.
La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento
de la intuición (holos significa totalidad en griego).
La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual
reside en las estructuras.
LOS AUTORES FRENTE AL CONOCIMIENTO
Autores
Spinoza y kant
Menciona
Corriente
Parte de la certeza absoluta Dogmatismo
de la realidad relacional
sujeto-objeto,
Michel de Montaigne, Aunque actualmente con la Escepticismo
Francisco Sánchez y palabra escéptico muchas
Descartes
veces se hace referencia a
una persona que no cree en
nada, que es pesimista, al
analizar la etimología de esta
palabra encontraremos que
más que "el que no cree" es "el
que duda, que investiga". Los
escépticos no creían en una
verdad objetiva, porque para
ellos
todo
era
subjetivo,
dependía del sujeto y no del
objeto.
Por
ejemplo
un
escéptico diría siento frío pero
no hace frío, ya que él sólo
puede saber que él tiene frío o
Descartes
Protagoras Nietzsche,
James,
Dewey,
Wittgenstein, Rorty
calor. A esta postura de no
emitir
juicios,
sino
exclusivamente opiniones, se
la llamó suspensión de juicio
(libre, 2010)
Acepta la existencia de una Subjetivismo
verdad
individual,
dependiente
de
factores
internos del sujeto que conoce
y juzga.
Afirma que no existe ninguna Relativismo
verdad absoluta, pues toda
verdad
es
relativa
y
dependiente
de
factores
externos.
Coincidente
con
el Pragmatismo
subjetivismo,
Charles
Sanders
Peirce
y
William
James
De Christian Wolff, un También niega la posibilidad Criticismo
seguidor de Leibniz.
del
conocimiento,
pero
recuperando el concepto de
verdad, que hace a un lado el
escepticismo
Afirma que en la relación del Objetivismo
par sujeto-objeto, el primero es
determinado por el segundo.
Hegel,
glockner Tendencia filosófica para la Subjetivismo
Heidegger, Nietzsche, cual el valor de todo juicio
y Holzwege
depende no de cómo las
cosas se muestran, sino de
determinadas condiciones en
el que juzga («sujeto»), las
cuales no están al servicio de
la visión de la cosa tal como
es. Según los posibles ámbitos
fundamentales en que se
formula el juicio, se distinguen
(en cuanto al contenido) un s.
Teorético-cognoscitivo, un s.
Ético, un s. Estético y un s.
Religioso. Vistas formalmente,
las condiciones subjetivas que
determinan el juicio pueden
ser
tales
que
resulten
accesibles a la investigación
empírica, o tales que sólo se
abran a la -> reflexión
(trascendental)
filosófica.
Según eso se distingue entre
un s. Empírico y un s.
Trascendental. (Haeffner)
Este
movimiento
literario Realismo
aparece en la segunda mitad
del
siglo
xix,
como
consecuencia
de
las
circunstancias sociales de la
época: la consolidación de la
burguesía
como
clase
dominante, la industrialización,
el crecimiento urbano y la
aparición del proletariado.
(Realismo)
CONCLUSIONES
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante
la experiencia, aprendizaje (a posteriori), o atreves de la introspección
(a priori). Se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados,
que al ser tomados por si solos, posen un menor valor cualitativo.
En la actual tendencia hacia la globalización, el conocimiento es, sin
lugar a dudas, uno de los factores determinantes del desarrollo. De su
generación, transmisión y divulgación, depende en gran medida el
futuro y el bienestar de las naciones. En ese sentido organizar,
programar y estructura información clasificada para generar
conceptos, diseñar proyectos, establecer paradigmas y tomar
decisiones, constituye un gran reto que enfrenta la sociedad global.
BIBLIOGRAFÍA
Antologia de Epistemologia, Une. México.
Investigación sobre el conocimiento Humano
Hume, David, Editorial: Alianza (España) ISBN:8420637548.
Descargar