Documento Técnico-Prospectivo1 Versión sintética Área Estratégica Gestión Ambiental Versión: Setiembre 2011 1 Documento consensuado con el Comité Técnico del AEGA 1 Prof. MSc. María Elena Zaccagnini Coordinadora Nacional 2010-2014 Coordinadores de PPR AEGA Dr. Adrián Andriulo: Gestión de la Contaminación en suelo y agua Dr. Alberto Quiroga: Gestión del Agua en producciones de secano Dr. Daniel Somma: Impactos de agriculturización sobre Servicios Ecosistémicos Coordinador Compartido con AERN Med. Vet. MSc.Guillermo Stamatti: Gestión de Biodiversidad en agroecosistemas Colaboraciones: Dra. Sandra Massoni: Coordinadora de Investigación en Comunicación Estratégica (CICE) Lic. Laura Medero – Asistente Comunicación Estratégica AEGA Dr. Gregorio Gavier: ex Coordinador PPR Gestión de Biodiversidad en Agroecosistemas-Coord. PE Impacto de Agriculturización sobre Biodiversidad y Servicios ecosistémicos en escenarios de cambios climáticos y de uso de la tierra. 2011 2 RESUMEN EJECUTIVO Para el año 2050 se espera, asociados al crecimiento poblacional, una duplicación de la demanda mundial de alimentos, fibras y energía, una mayor interacción a escala global, una mayor presión sobre los recursos naturales y una mayor intensidad de los efectos vinculados al cambio climático. Las decisiones acerca de cómo se va a cubrir dicha demanda, tendrán profundos efectos sobre la naturaleza de los sistemas productivos. Las actividades agropecuarias y forestales darán lugar a las transformaciones de mayor magnitud e impacto sobre los ecosistemas en la historia. Estos procesos ya están ocurriendo rápidamente a escala regional en Argentina. El aumento en la variabilidad climática y la asociada disponibilidad de agua de calidad como fuerzas impulsoras de cambios en la sustentabilidad de los ecosistemas, requerirá de esfuerzos y abordajes innovadores de gestión y manejo de los ambientes productivos para lograr la adaptación al mismo en el mediano y largo plazo. El aceleramiento de los procesos de intensificación y transformación agropecuaria en un marco de incertidumbre climática permite prever un incremento progresivo del riesgo ambiental y justifican las acciones estratégicas que se detallan en este documento. La gestión ambiental agropecuaria se define como un proceso que articula un conjunto de acciones orientadas al manejo integral de los recursos naturales, organizando las decisiones humanas que impactan positiva y negativamente sobre el ambiente, y tiende a generar alternativas para prevenir y resolver los problemas de carácter socio-ambiental para lograr un desarrollo sostenible. Se entiende éste último como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades, con bienestar de la población y uso sostenible de su patrimonio biofísico y cultural, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. El enfoque ecosistémico de gestión y la consideración de la resiliencia ecológica y funcional, son los principios rectores para la agenda del AEGA. La sustentabilidad exige una mirada integral del sistema productivo que incluya el diagnóstico de las causas de los problemas ambientales, la evaluación de las consecuencias (integrando las dimensiones ambientales, sociales y económicas) y las propuestas de soluciones para la conservación, mitigación o compensación de los impactos y la propensión a una funcionalidad socio-ambiental adecuada de los agro-ecosistemas. El abordaje de las acciones dentro del AEGA ocurre a múltiples escalas espaciales y temporales (desde las asociadas a impactos locales y de corto plazo hasta las asociadas a la planificación del uso de la tierra a mediano y largo plazo). Las propuestas de diagnóstico y evaluación, las de manejo y co-manejo adaptativo y la planificación negociada del uso de la tierra deben ser conducidas con abordajes participativos con fuerte articulación con otras AEs, PNs, Territorios, Centros de Investigación y Centros Regionales. El AEGA plantea intervenciones de manejo sobre los sistemas productivos, integrándolos ecológica y socialmente, generando una cultura de consideración “socioecológica” en el manejo de las problemáticas ambientales. Se proponen hipótesis de manejo donde se evalúan conjuntamente la respuesta del ecosistema, la calidad de vida de los pobladores y los beneficios económicos. En este contexto, la comunicación estratégica y la extensión ambiental se constituyen en herramientas esenciales para contribuir a generar cambios de percepciones y prácticas no compatibles con la sustentabilidad. La articulación y la vinculación institucional será un eje fundamental de esta AE. A tal fin se propone la Conformación de una Matriz Ambiental Rural del INTA (MARI), para el establecimiento de una agenda consensuada y alianzas intra-institucionales con los instrumentos organizacionales. Asimismo, estas tramas deben extenderse y/o profundizarse hacia las instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de índole agro-ambiental, el sistema de ciencia y técnica nacional y regional, y la integración con el Sector Productivo y la participación de INTA en las agendas ambientales internacionales. La disponibilidad de RRHH y sus capacidades deben crecer hacia el período 2012-2014 y producirse ajustes de organización, conceptuales y funcionales del AEGA para resolver las demandas planteadas y alcanzar las metas propuestas. 3 1. Contexto general Los cambios que se generan en las sociedades a escala mundial interactúan de manera directa con la situación actual y futura de la Argentina y la posibilidad de lograr una gestión sustentable del ambiente productivo. El incremento de las actividades agropecuarias y forestales, es uno de los eventos de mayor transformación en la historia humana, tanto en Argentina como en otros países. Estos se expresan ya sea por la conversión de los ecosistemas naturales (cambios de uso) o por prácticas de intensificación sobre áreas ya cultivadas (cambios de manejo). Aunque los usos de la tierra están concentrados en cultivos industriales, pastoreo en tierras marginales, alimentación animal en confinamiento, plantaciones para producir bioenergías, etc., la producción que resulta es de bienes y servicios agrícolas, ganaderos o forestales, para satisfacer necesidades humanas a partir de los ecosistemas naturales. Las decisiones acerca de cómo se van a alcanzar nuevos desafíos productivos, tendrán profundos efectos sobre la “naturaleza” de los sistemas productivos. En un análisis prospectivo realizado para el período 2012-2020 en las diferentes ecorregiones de Argentina, se anticipan importantes cambios ambientales resultantes de metas asociadas a las cadenas productivas que comparten el mismo territorio y las presiones resultantes de mayores volúmenes de producción. Estas presiones requerirán de esfuerzos de investigación, transferencia y educación en gestión ambiental adaptativa como base para las decisiones productivas con salud ambiental, conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos, ordenamiento del uso en los territorios y su contribución a la mejora en la calidad de vida de la sociedad. 2. Problemáticas socio-agro-ambientales Los mayores problemas ambientales pueden originarse en fenómenos naturales, como la sequía, las inundaciones, la variabilidad climática, o causas netamente antrópicas resultantes de la expansión e intensificación agropecuaria, la implementación de prácticas agrícolas, ganaderas y forestales no conservacionistas, generadoras de altos niveles de impacto ambiental. Sin embargo, hay otras fuerzas impulsoras de grandes cambios ambientales, como son las demandas de los mercados, la demanda de ciertas materias primas como la soja u otros cultivos (para alimento y bio-energía) y los procesos de cambios en los ecosistemas que ésta provoca, los precios internacionales, y al mismo tiempo fuerzas reguladoras como las normativas nacionales o Convenciones Internacionales y las interacciones entre ellas. Dentro de este complejo de causas y fuerzas impulsoras, hay algunas que ocurren a escalas globales y otras a escalas regionales o de paisajes. En el marco de acciones a desarrollar dentro del AEGA y en articulación con otras Áreas Estratégicas, Programas Nacionales y Proyectos Regionales, es preciso identificarlas y analizarlas para trabajar en su superación o la remediación de sus efectos (Fig.1). Es posible además, identificar factores próximos, que son aquellos que identificamos como procesos que ocurren a escalas menores, (predios y sitios), y que son posibles de ser investigados dentro de distintos sistemas de producción agropecuario y forestal. Los resultados de estas investigaciones son insumos para la planificación del manejo y el ordenamiento territorial para potenciar los beneficios y corregir, compensar o mitigar los efectos negativos sobre la producción. Las consecuencias de la magnitud de expresión de las fuerzas impulsoras, ya sean globales, regionales o los factores últimos o próximos, resultan en diversos problemas socio-ambientales a resolver (Fig.1). La problemática del agua, en sus distintas variantes, conforma un activo de alto valor estratégico para el INTA, para el país y el Cono Sur de Sudamérica. El calentamiento planetario puede provocar alteraciones en las acumulaciones nivales y en la glaciología de alta montaña, y eso afectará el caudal de los ríos que circulan de Oeste a Este en nuestro país, y eso requerirá ajustes en los modelos de gestión del agua para riego así como el manejo y gestión del agua en áreas de agricultura de secano, y la gestión de las napas y los acuíferos subterráneos. Asimismo, y en respuesta a su valor estratégico global, es necesario investigar dos conceptos novedosos de aprovechamiento del agua por parte de las cadenas agroalimentarias y agro-industriales: (i) el agua virtual que exportamos con nuestros commodities, y (ii) la 4 huella hídrica de nuestros productos de exportación. Este último aspecto debería ser motivo de certificación por parte de países que, como la Argentina, son grandes exportadores de alimentos. Para atender, remediar y manejar estas problemáticas, se requieren desarrollos metodológicos, técnicas específicas (tanto de diagnósticos como de tratamientos) y tecnologías integradas en un enfoque ecosistémico de sistemas complejos, con manejo y gestión adaptativa, donde se articulan las decisiones y motivaciones humanas con las funcionales del sistema biofísico. VISION La gestión ambiental integra y se articula al sistema socio-ecológico, (decisiones humanas / sistema ecológico-ambiental), para comprender su funcionamiento y orientar el manejo para la prevención y la resolución de los problemas ambientales en pos del desarrollo sostenible, conservando el estado funcional y la resiliencia de los sistemas productivos a diferentes escalas. MISION La misión del área estratégica es contribuir a la valorización de bienes y servicios ecosistémicos y a la adecuación de las decisiones de gestión y manejo productivo para hacerlas compatibles con la conservación del ambiente. Para alcanzarla, se focaliza en la generación y desarrollo de conocimientos, metodologías, tecnologías y capacidades, articulando con las disciplinas, cadenas productivas y territorios dentro del sistema científico tecnológico. 3. Objetivos del Área Estratégica Gestión Ambiental a) Comprender los procesos socio-ecológicos y medir su impacto agro-ambiental sobre: i) Recursos naturales [Suelo, Agua, Aire, Biodiversidad] ii) Propiedades ecosistémicas [resiliencia, estabilidad, adaptabilidad] y funciones ecológicas iii) Provisión de servicios ecosistémicos (regulación hídrica, conservación de suelos, polinización de flora nativa y cultivada, control biológico de plagas, etc.) b) Comprender, modelar y monitorear los cambios e impactos sobre el sistema agroecológico de las cadenas de producción agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial (“huellas ecológicas” de C, hídrica, biodiversidad). c) Diseñar, adaptar, evaluar y proponer métodos/tecnologías innovadoras para el monitoreo y estrategias de manejo y gestión adaptativa de sistemas socio-agro-ambientales multifuncionales, que permitan comprender, restaurar y mitigar los efectos indeseables de la producción sobre el ambiente, modelando y evaluando impactos y soluciones en escenarios actuales y futuros de cambios productivos y ambientales. d) Generar capacidades vinculadas a temas priorizados a partir de la formación de recursos humanos, capacitación a distintos niveles y sectores, y en articulación con carreras de grado y postgrado nacionales e internacionales. e) Coordinar y articular redes intra e interinstitucionales para el fortalecimiento de las capacidades, recursos y ámbitos de acción del área estratégica y actores vinculados. f) Generar espacios de reflexión, debate y comunicación estratégica para promover y difundir conocimientos y tecnologías con enfoques agro-socio-ecológicos a los sistemas de investigación y desarrollo y de extensión y transferencia del sistema agroalimentario y agroindustrial 5 Diagnóstico de fuerzas impulsoras y problemas ambientales en agroecosistemas ESCALAS Escala global CAUSAS O FACTORES ÚLTIMOS •Cambios en el clima •Mercados y demanda de materias primas (ej. soja, bioenergías, etc.) •Normativas o incentivos contradictorios FACTORES PRÓXIMOS A COMPRENDER •Expansión e Intensificación agropecuaria. •Cambios en uso de tierras y formas de tenencia. •Implementación de prácticas agrícolas-ganaderas-forestales noEscala ecoregional, Escalas de paisaje y escalas de sitios conservacionistas –Monocultivos, –Sobrepastoreo, Intensificación ganadera –Usos inadecuados del agua disponible en sistemas productivos –Usos incorrectos de agroquímicos o disposición de residuos –Introducción de especies exóticas e invasiones biológicas –Sobreutilización de especies (tanto de flora como fauna), desmontes, urbanización, caminos, etc. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA SOCIO-AGRO-ECOLÓGICO A SUPERAR CON INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN ADAPTATIVA •Degradación de los RRNN (suelo, agua, aire, biodiversidad), pérdida de servicios ecosistémicos, Erosión, Desertificación •Fragmentación y simplificación espacio-temporal del ambiente rural, pérdida de resiliencia socio-agro-ambiental. •Contaminación de suelos, aguas, aire y biodiversidad •Restricciones económico-ambientales para la comercialización externa de productos. •Pérdida de oportunidades para el desarrollo económico con conservación ambiental y equidad social •Escasa conciencia ambiental en el sector agropecuario rural y urbano Fig. 1. Diagrama de fuerzas impulsoras y problemas ambientales que ocurren a distintas escalas, y las consecuencias más visibles sobre los sistemas socio-agro-ecológicos, importantes a comprender para remediar en un marco de esquemas de manejos adaptativos sostenibles. 6 4. Estrategias de Innovación en Gestión para un Ambiente Rural Resiliente: Manejo Adaptativo Una mirada prospectiva de la gestión del ambiente productivo exige explorar conceptos innovadores y estrategias de investigación que permitan superar el enfoque de diagnóstico por uno que integre la comprensión de los efectos de las “decisiones humanas” en la solución de problemas a través del manejo y gestión socio-agro-ambiental. Asimismo, esa mirada incluye las incertidumbres naturales y antrópicas, toma en cuenta la complejidad de la gestión de los sistemas socio-ecológicos y permite orientar procesos de ordenamiento territorial de los sistemas productivos y a conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ecosistémicos a diferentes escalas. La gestión-manejo adaptativo (GMA) es un proceso sistemático para la mejora continua en la aplicación de políticas y prácticas de gestión ambiental, tendiente a generar mejores opciones para el logro de metas de manejo ambiental. Estas metas son consideradas como hipótesis de investigación y se genera un ciclo de aprendizaje dinámico participativo a partir de los resultados de programas operativos a campo. Su forma más efectiva es el manejo adaptativo “activo” que implementa ciclos dinámicos de acciones de manejo-diagnóstico-evaluación diseñados para comparar experimentalmente las políticas o prácticas seleccionadas, evaluando hipótesis alternativas acerca del sistema bajo gestión o manejo (Fig. 2). Una variante del GMA es el co-manejo adaptativo, que introduce algunas innovaciones, sobre todo en la consideración del “capital social” y los mecanismos de colaboración avanzado entre actores que comparten el poder, intentando asegurar sus roles a múltiples escalas y la participación comunitaria en la toma de decisiones. Las decisiones se toman sobre la base de conocimiento y está sujeta a distintos niveles de incertidumbre, no solo por la cantidad y calidad de la información disponible, sino por la existencia de diversidad de factores (humanos y/o ambientales) con diferentes grados de predictibilidad. Por lo tanto, es necesario considerar la incertidumbre en el diseño e implementación de los modelos de gestión del ambiente, sean éstos asociados a establecimientos agropecuarios, ecosistemas o paisajes productivos. El GMA está siendo utilizado en diferentes contextos y situaciones para la resolución exitosa de problemas ambientales. Fig. 2. El ciclo virtuoso de la gestión/manejo adaptativo (PGM) para la resolución de problemas ambientales y el uso sostenible del ecosistema. 7 Dentro de los sistemas de desarrollo agropecuario se generan constantemente tensiones entre eficiencia y resiliencia2. En consecuencia, para lograr objetivos de desarrollo sustentable es vital considerar explícitamente la “resiliencia” del sistema proveedor de bienes y servicios. La clave de la sustentabilidad está en mejorar la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, y no en la optimización de los componentes aislados del sistema. La pérdida de complejidad ecológica y ambiental tiene relación con la integridad, diversidad y resiliencia de los ecosistemas. Esto se relaciona con la capacidad de conservar la multifuncionalidad en los ecosistemas, que es la capacidad de poder sostener variedad de procesos funcionales relacionados con la provisión de diferentes bienes y servicios ecosistémicos. Para esto, es fundamental la conservación de la diversidad biológica y la redundancia de especies 3 ya que diferentes especies sostienen diferentes procesos funcionales y esto aumenta la confiabilidad para un adecuado funcionamiento del sistema ecológico. Estos sistemas multifuncionales pueden ser harmonizados con diferentes modalidades de sistemas tradicionales de producción agropecuaria y forestal. 5. Componentes de Acción Programática: Para alcanzar los objetivos propuestos y ser coherentes con la visión de Causas-ConsecuenciasGestión, el área estratégica se ordena por 4 grandes ejes de acción (Tabla 1): 1. Investigación de procesos, desarrollos metodológicos y herramientas 2. Integración de Redes y Relacionamiento Institucional 3. Desarrollo de Capacidades y Formación de Recursos Humanos 4. Educación y Comunicación Ambiental Rural La articulación instrumental de estos ejes, se ordena alrededor de preocupaciones/oportunidades o problemas agro-ambientales y las necesarias redes de acciones para solucionarlos bajo la premisa de gestión de sistemas socio-agro-productivos resilientes (Fig.3). FUERZAS IMPULSORAS Articulación y formación de Redes: Intra y Extra INTA Mejorar la percepción para modificar las decisiones Extensión Comunicación/ Divulgación Educación Ambiental Preguntas de Investigación Decisiones de Gestión Manejo sobre los ecosistemas agro-ecológico Preocupación/Problemas/ Oportunidades SOCIO-AGRO-AMBIENTALES Capacitación Formación de RRHH Metas: Revertir, corregir, prevenir, mitigar problemas ambientales Influir en la toma de decisiones: modelos de manejo socio-agroproductivos resilientes y multifuncionales, regulaciones y políticas Fig. 3: Articulación de los ejes de acción programática para atender las problemáticas ambientales y sus soluciones integrales. 2 Resiliencia: habilidad de un sistema para absorber perturbaciones y conservar o retener sus estructuras básicas y funciones. 3 Redundancia de especies: se refiere a que existen más especies de las necesarias para mantener un determinado proceso funcional. 8 Tabla 1: Síntesis de los Ejes de Acción Programática e Incumbencias temáticas del AEGA, articuladas por la resolución de problemas ejemplificadas en Fig. 3. 1. Investigación Generación de conocimientos para la gestión socio-agroecológica Desarrollo de modelos, métodos y tecnologías 2. Relacionamiento Institucional e Integración de Redes 3. Desarrollo de Capacidades 4. Comunicación para la educación y extensión • Orientado por preguntas de • Diseños de investigación • Conformación de Redes • Capacitación para generar • Promoción de la integración investigación sobre procesos y experimentales orientados por intra e inter institucionales, procesos de gestión ambiental entre investigación y extensión, problemas socio-agro-ecológicas a preguntas sistémicas. nacionales e participativa a distintos niveles para el aprendizaje en manejo resolver, relacionadas con la pérdida • Diseños de modelos de gestión internacionales, (profesional, decisión, socio-ambiental adaptativo. de resiliencia, la provisión de servicios estructurada para el manejo adaptativo promoviendo y estimulando producción, comunidad • Desarrollo de contenidos y ecosistémicos y los problemas de las problemáticas ambientales, la las alianzas para la educativa). estrategias para la educación ambientales a distintas escalas, resiliencia en agroecosistemas, y el conformación de consorcios • Fortalecimiento de ambiental y transferencia en los tomando en cuenta las decisiones manejo de paisajes multifuncionales. de investigación y infraestructura (laboratorios, temas socio-ambientales, humanas. • Desarrollo y evaluación de indicadores extensión. equipamiento). orientados por problemas a • Estudios de procesos ecológicos en y métodos de monitoreo ambiental a • Conformación de una • Incorporación y resolver. relación a diversos factores de impacto diferentes escalas y en relación a Matriz Ambiental Rural del entrenamiento de recursos • Comunicación ambiental: ambiental y patrones espacio- esquemas productivos diversos. INTA articulando con AEs, humanos. desarrollo de una estrategia temporales y productivos en sitios, • Diseño de plataformas de evaluación PNs, CRs, e Institutos para para concienciar y promover paisajes y ecosistemas. de impactos ambientales a diferentes el tratamiento de las cambios para disminuir impactos • Investigación de modelos y esquemas escalas. problemáticas ambientales asociados a sistemas productivos de manejo adaptativo tomando • Desarrollo de técnicas analíticas para a resolver. y cadenas. decisiones estructuradas sobre medir impactos ambientales, reciclar distintas problemáticas ambientales residuos y tratamientos de efluentes. vinculadas a la producción • Desarrollo de tecnologías para agropecuaria. evaluar, resolver, mitigar, restaurar y/o compensar los problemas detectados. 9 6. Propuestas conceptuales del AEGA: Consolidación del enfoque ecosistémico: Mirando causas de los problemas agroambientales, efectos, consecuencias (externalidades) y desarrollo de modelos de gestión para hallar soluciones a múltiples escalas e integrando componentes ambientales (recursos naturales), funcionales (servicios ecosistémicos), tecnológicos (propuestas productivas) y sociales (decisiones humanas). Promoción del abordaje de la Gestión y Co-Gestión / Manejo Adaptativo como filosofía y práctica para la resolución de problemas ambientales (ver principales problemáticas identificadas, Fig.1) en relación a Ecosistemas, paisajes, cadenas productivas y establecimientos agropecuarios. Promoción para la comprensión del concepto de “resiliencia” ecológica-funcional y social y desarrollo de propuestas de acciones para su integración en los procesos productivos de distinta índole y en la orientación de políticas a distintos niveles de gestión. Incorporación y promoción de los principios y bases de la Ecología del paisaje y de Ecología de la Restauración, como marcos conceptuales y estrategias de manejo para remediar y compensar los impactos ambientales diversos generados por las actividades agropecuarias en sus distintas formas. Contribución a la integración de acciones tendientes a la comprensión de impactos potenciales de cambio climático y estrategias de gestión para la adaptación en distintas condiciones socioecológicas y productivas. 7. Líneas de acción 1. Gestión y manejo adaptativo de ecosistemas (por ambientes, cultivos y pasturas) para control de erosión de suelos, excesos y escasez en el uso del agua y conservación de resiliencia socio-agroambiental. 2. Desarrollo de esquemas de manejo adaptativo de cultivos y ganadería para reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 3. Desarrollo de tecnologías y estrategias de gestión/manejo adaptativo para la resolución de conflictos generados entre las especies invasoras o superabundantes que limitan la productividad agropecuaria y forestal. 4. Gestión y Manejo adaptativo para el aprovechamiento de especies como estrategia de resiliencia y desarrollo social y conservación de biodiversidad a escala de especies-ecosistemas. 5. Diseño de modelos de gestión de sistemas productivos para reducir y/o mitigar los impactos de los productos fitosanitarios considerando riesgos para la biodiversidad, la vulnerabilidad de los acuíferos y aguas superficiales a la contaminación, el riesgo de contaminación por nutrientes y plaguicidas y la evolución de materia orgánica edáfica bajo diferentes sistemas de cultivo. 6. Diseño de modelos de paisajes funcionales para el manejo conservacionista, restauración de propiedades, (ej. resiliencia, estabilidad), funciones ecológicas y servicios ecosistémicos, adaptables a cambios en el clima y en el uso de las tierras. 7. Modelado, monitoreo y evaluación de impactos ecológicos actuales y futuros y estimación de las huellas de carbono, hídrica, gases efecto invernadero, huellas de biodiversidad asociadas a distintas cadenas productivas (ej. cereales, oleaginosas, frutas, hortalizas, forestales, carne, bioenergías, etc.) 8. Diagnóstico y evaluación de impactos actuales y futuros de la diseminación de organismos genéticamente modificados con tecnología Bt sobre la conservación de la biodiversidad, sus tramas ecológicas y servicios ecosistémicos. 9. Desarrollo de tecnologías de medición y evaluación del flujo de los contaminantes agrícolas y ganaderos, en distintos ambientes terrestres y acuáticos superficiales y profundos. 10. Desarrollo de instrumentos, métodos y técnicas para tratamiento de residuos sólidos y líquidos asociados a distintos sistemas de producción ganadera y agrícola (extensiva e intensiva). 10 11. Desarrollo de estrategias tecnológicas y metodologías para la restauración de ambientes degradados: erosionados, contaminados, empobrecidos en su diversidad biológica. 12. Promoción y estimulo en la formación de redes internas, nacionales e internacionales para la incorporación y tratamiento de la temática ambiental en sistemas socio-agro-productivos. 13. Conformación de la Matriz Ambiental Rural INTA (MARI) como una herramienta de planificación para la integración institucional en temas ambientales. 14. Formación de recursos humanos para contribuir al fortalecimiento y ampliación de la base profesional y técnica en temas de vacancia para la gestión de sistemas socio ecológicos complejos y resilientes. 15. Diseño e implementación de estrategias de educación ambiental para capacitar, comunicar y sensibilizar a los distintos actores sociales sobre alternativas de gestión para la prevención y resolución de problemas ambientales. 8. Organización del AEGA El área estratégica está conformada por un Coordinador Nacional, un Consejo Técnico conformado por los Coordinadores de Proyectos de Red, un Consejo Asesor conformado por expertos científicos-tecnológicos y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Los Coordinadores de PE contenidos en los PPR forman parte del Consejo Técnico ampliado. Consejo Asesor: Expertos Representantes Sectores Oficial y Privado Coordinadora AEGA Consejo Técnico Coordinadores de PPR Coordinadores de PE Consejo Técnico ampliado Participantes y Colaboradores Fig. 4: Diagrama de organización del área estratégica. En la cartera de Proyectos 2009-2012, esta área estratégica esta organizada en 3 Proyectos de Red propios, y un Proyecto de Red compartido, y 12 proyectos específicos de investigación (Fig. 5). Para la Cartera de Proyectos 2013-2015, se prevén poner en consideración líneas de investigación fuertemente articulados con Proyectos Regionales, Nacionales de otras Áreas Estratégicas y Programas Nacionales, que atiendan por un lado la generación de métodos y tecnologías y por otro, el desarrollo de modelos de gestión adaptativa para la resolución de los problemas ambientales enunciados y la conservación de la resiliencia socio-ambiental (Tabla 2). Asimismo, se prevé la consideración de un proyecto de Comunicación ambiental estratégica y Educación ambiental que contribuya a facilitar la concienciación y adopción de las propuestas generadas. 11 AEGA Coordinación Período 2010-2014 AEGA-221001 Desarrollo de conocimiento y tecnologías para mitigar la contaminación de suelo y agua bajo producción agropecuaria. AEGA-221621 Metodologías y alternativas de transformación de los residuos para minimizar los conflictos ambientales en sistemas de intensificados de producción. AEGA-221631 Riesgo de contaminación de acuíferos y aguas superficiales por N y P, a nivel de cuencas: Evaluación y prácticas de mitigación. AEGA-221641: Estudio de la dinámica de los herbicidas Glifosato e Imazapir en distintos suelos de Argentina. Monitoreo de herbicidas en aguas subterráneas y superficiales. AEGA-224002: Gestión del agua en producciones agrícolas y ganaderas en secano. AEGA-224012 Evaluación de la dinámica del agua pluvial de los suelos con intensificación agrícola de la Región Chaco Pampeana AEGA-224022 Factores determinantes de la eficiencia del uso del agua en la interacción genotipo / ambiente AEGA-223002: Evaluación del impacto de la expansión agropecuaria sobre la sustentabilidad ecológica y ambiental de ambientes rurales y peri-urbanos. AEGA-223012 Evaluación de la gestión ambiental de la producción agropecuaria a través de indicadores de sustentabilidad AEGA-223022 Evaluación y modelación de bienes y servicios ecosistémicos frente a la agriculturización del paisaje. AEGA-224032 Dinámica de las napas freáticas en la región pampeana: Amenaza y oportunidad para los sistemas agrícolas y ganaderos AEGA-221652: Desarrollo de nanosensor para la cuantificación de plaguicidas en aguas subterráneas ARTICULACIONES NECESARIAS PPR Compartido AERN-AEGA AERN-292001: Conservación, Manejo y Uso Sostenible de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en Sistemas Productivos AERN-292211 Estrategias de uso sostenible y conservación de flora y fauna silvestre para la diversificación productiva en áreas ambientalmente vulnerables COMPARTIDO PNECO AERN-292221 Indicadores de biodiversidad para el monitoreo y mejora de la sustentabilidad ambiental en agroecosistemas. AERN-292231 Bases ecológicas, sociales y tecnológicas para disminuir los conflictos entre las actividades agropecuarias y las especies silvestres AERN-292241 Evaluación y modelado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en relación a usos actuales y futuros de la tierra y el cambio climático Fig. 5: Mapa de proyectos propios y compartidos del AEGA, cartera 2009-2011. 12 Tabla 2: Líneas de acción en investigación en gestión y manejo adaptativo para la resolución de problemas ambientales dentro del sistema agro-socio-ecológico y sus potenciales articulaciones con la línea programática (AE y PN) y los centros operativos CNIA y Regionales. Propuestas 2012-1015. Oportunidades / Demandas de Líneas de Investigación AE-PN-debiera compartir en Gestión-Manejo y /o Articular AE Recursos Naturales, Desarrollo de 1. Gestión y manejo adaptativo de AE Pasturas y Forrajes, Conocimientos ecosistemas (por ambientes, cultivos PN Ecorregiones y pasturas) para control de erosión de PN Cereales y Modelos de suelos, excesos y escasez en el uso PN Oleaginosas Gestión / del agua y conservación de resiliencia PN Frutales Manejo PN Territorios socio-agro-ambiental. adaptativo de AE Recursos Naturales, PN Ecorregiones, problemas agro2. Desarrollo de esquemas de manejo PN Forestales, ambientales: adaptativo de cultivos y ganadería PN Territorios, para reducción de emisiones de gases PN Bioenergías de efecto invernadero. PN Cultivos Industriales 3. Desarrollo de tecnologías y estrategias de gestión/manejo adaptativo para la resolución de conflictos generados entre las especies invasoras o superabundantes que limitan la productividad agropecuaria y forestal. AE Recursos Naturales, AE Protección Vegetal, AE Forrajes y Pasturas PN Territorios, PN Forestales PN Cereales PN Oleaginosos 4. Gestión y Manejo adaptativo para el aprovechamiento de especies como estrategia de resiliencia y desarrollo social y conservación de biodiversidad a escala de especiesecosistemas. AE Recursos Naturales, AE Economía y Sociología, PN Ecorregiones, PN Forestales, PN Territorios, PN Apicultura, PN Fruticultura, 5. Diseño de modelos de gestión de sistemas productivos para reducir y/o restaurar los impactos de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) considerando riesgos para la biodiversidad, la vulnerabilidad de los acuíferos y aguas superficiales a la contaminación, el riesgo de contaminación por nutrientes y plaguicidas y la evolución de materia orgánica edáfica bajo diferentes sistemas de cultivo. 6. Diseño de modelos de paisajes funcionales, para el manejo conservacionista, restauración de propiedades, (eg. Resiliencia, estabilidad), funciones ecológicas y servicios ecosistémicos, adaptables a cambios en el clima y en el uso de las tierras. AE Recursos Naturales, AE Protección Vegetal, PN Ecorregiones; PN Territorios, PN Leche, PN Carne, PN Cereales, PN Oleaginosas PN Forestales, PN Apicultura, PN Fruticultura, PN Bioenergías PN Cultivos Industriales AE Forrajes y Pasturas AE Recursos Naturales PN Ecorregiones, PN Forestales PN Territorios, PN Apicultura CI-CR/PR con los que debiera articular CNIA-CIRN y CR Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco-Formosa, La Pampa-San Luis, , Buenos Aires (Sur, Norte), Patagonia Norte, Mendoza-San Juan, Catamarca-La Rioja CNIA-CIRN, CICVyA y Centros Regionales Varios CNIA-CIRN, CR La Pampa-San Luis, CR Entre Rios, CR ChacoFormosa; CR Tucumán Santiago, CR Córdoba, CR Santa Fe, CR Buenos Aires Norte, CR Buenos Aires Sur CNIA-CIRN, CR Patagonia Norte, CR Patagonia Sur, CR La PampaSan Luis, CR Buenos Aires Sur CR Patagonia Norte, CR Mendoza-San Juan, CR Catamarca-La Rioja CR Tucumán Santiago CR Salta Jujuy CR Chaco Formosa CR Misiones, Corrientes CNIA-CIRN-CIA-CICVyA CR Buenos Aires Norte, CR Buenos Aires Sur, CR Entre Rios, CR La Pampa San Luis, CR Tucumán-Santiago, CR Santa Fe CNIA-CIRN, CR Varios: CR Santa Fe, CR Buenos Aires Sur, CR Entre Ríos, CR La Pampa-San Luis, CR Corrientes, CR Tucumán Santiago, CR Chaco-Formosa, CR Salta-Jujuy; CIPAF; CRN Patagonia Norte 13 Oportunidades / Demandas de Líneas de Investigación AE-PN-debiera compartir CI-CR/PR con los que debiera en Gestión-Manejo y /o Articular articular Metodologías y Técnicas de Evaluación de Impactos y Monitoreo de cambios: AE Recursos Naturales, AE Protección Vegetal, PN Ecorregiones; PN Territorios, 7. Modelado, Monitoreo y evaluación PN Leche, PN Carne, de impactos ecológicos actuales y futuros y estimación de las huellas de PN Cereales, PN Oleaginosas carbono, hídrica, gases efecto invernadero, huellas de biodiversidad PN Forestales, PN Apicultura, asociadas a distintas cadenas PN Fruticultura, productivas (ej. cereales, PN Bioenergías oleaginosas, frutas, hortalizas, PN Cultivos Industriales forestales, carne, bioenergías, etc.) AE Recursos Genéticos, Mejoramiento y Biotecnología, AE Biología Molecular, Bioinformática y Genética de Avanzada 8. Diagnóstico y evaluación de AE Protección Vegetal impactos actuales y futuros de la AE Recursos Naturales diseminación de organismos genéticamente modificados con PN Ecorregiones tecnología Bt sobre la conservación PN Cereales de la biodiversidad sus tramas PN Oleaginosas ecológicas y servicios ecosistémicos. PN Apicultura CNIA-CIRN, CICVyA, CAI, CR Buenos Aires Norte; CR Buenos Aires Sur, CR Entre Ríos, CR Santa Fe, CR Chaco-Formosa; CR Salta-Jujuy AE Protección Vegetal, PN Leche, PN Carne, PN Cereales, PN Oleaginosas, 9. Desarrollo de tecnologías de medición y evaluación del flujo de los PN Apicultura, contaminantes agrícolas y ganaderos, PN Fruticultura, en distintos ambientes terrestres y PN Bioenergía acuáticos, superficiales y profundos. PN Cultivos Industriales CNIA-CIRN, CICVyA, CAI, CR Buenos Aires Norte; CR Buenos Aires Sur, CR Entre Ríos, CR Santa Fe, CR Patagonia Norte, CR Mendoza-San Juan, CR Catamarca-La Rioja AE Protección Vegetal, PN Leche, PN Carne, PN Cereales, PN Oleaginosas PN Apicultura, PN Fruticultura, PN Cultivos Industriales PN Bioenergías CNIA: CIRN, CICVyA. CAI, CR Santa Fe; CR Buenos Aires Norte; CR Mendoza-San Juan, CR Catamarca-La Rioja 10. Desarrollo de instrumentos, métodos y técnicas para tratamiento de residuos sólidos y líquidos asociados a distintos sistemas de producción ganadera y agrícola (extensiva e intensiva). AE Recursos Naturales, AE Economía y Sociología, 11. Desarrollo de estrategias PN Ecorregiones, PN Forestales, tecnológicas y metodologías para la PN Territorios, restauración de ambientes PN Apicultura, degradados, erosionados, contaminados, homogeneizados en su PN Fruticultura, PN Carne diversidad biológica, etc. CNIA-CIRN, CICVyA, Varios CR relacionados a las distintas Ecorregiones Por ejemplo, CR Santa Fe y otros a identificar CNIA-CIRN, CR Varios relacionados a las distintas Ecorregiones 14 Oportunidades / Demandas de Líneas de Investigación AE-PN-debiera compartir CI-CR/PR con los que debiera en Gestión-Manejo y /o Articular articular Comunicación Estratégica y Educación Ambiental Rural 12. implementación de una Estrategia de Comunicación Ambiental Rural (ECAR) AE Recursos Naturales, AE Protección Vegetal, PN Ecorregiones; PN Territorios, CICE PN Forestales, CIRN PN Apicultura, Gerencia de Comunicación PN Fruticultura, CICVyA PN Leche, Varios CR-a través de las Areas PN Cultivo Industriales, de Comunicación y Extensión Otros..? Referencias: Consultar el INTA-Documento Estratégico Gestión Ambiental, Versión detallada, 2011. 15