TEMA 1 : LA ECONOMÍA 1.1.- ¿Qué es la economía? Para introducir

Anuncio
TEMA 1 : LA ECONOMÍA
1.1.- ¿Qué es la economía?
Para introducir el concepto de Economía podemos partir de dos hechos que
podemos observar con relativa facilidad en el mundo real:
a) TODOS TENEMOS DESEOS INSATISFECHOS
En general, todo el mundo tiene deseos insatisfechos. Obviamente, tomando como
referencia nuestra situación personal, podemos pensar que algunas personas más ricas que
nosotros poseen todo lo que nos gustaría tener. Pero en ningún caso podemos afirmar con
rotundidad que esas personas poseen todo lo que ellas realmente desean.
Para entender por qué las personas tienen deseos insatisfechos debemos
plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo satisface la gente sus deseos?
Para generar los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de nuestros
deseos debemos recurrir al uso de recursos naturales (agua, madera, etc.), personas,
maquinaria, ... y tiempo. Llamaremos genéricamente recursos a estas cosas. Y aquí surge
un segundo interrogante: ¿Están disponibles los recursos en cantidades suficientes
como para atender nuestros deseos?.
La respuesta es inmediata: NO. Podemos tener cantidades enormes de muchos
recursos, pero éstas nos son ilimitadas. Esto significa que hay un límite superior a la
cantidad de bienes y servicios que podemos producir (o, dicho de otro modo, a la de cosas
que podemos hacer).
Los recursos son, por tanto, finitos. Pero no sólo eso, si no que también son
susceptibles de ser usados de maneras alternativas. Cada persona, cada hectárea de
terreno, cada máquina, etc. puede ser empelada en la obtención de cosas diferentes.
b) LOS DESEOS HUMANOS SON ILIMITADOS
Aunque fuera posible considerar que poseemos todas las cosas que ahora mismo
deseamos (o que somos capaces de obtenerlas fácilmente), debemos tener en cuenta que
nuestros deseos no se mantienen constantes en el tiempo. Si adoptamos una perspectiva
dinámica es incuestionable que a medida que vamos satisfaciendo nuestros deseos van
surgiendo continuamente otros nuevos.
A partir de estos dos hechos observables podemos concluir que lo que deseamos
supera lo que tenemos al margen de cuál sea nuestra posición relativa (esto es, de si
somos ricos o pobres, por ejemplo). Por tanto, dado que los recursos disponibles son
1
finitos (y susceptibles de usos alternativos) y que continuamente surgen nuevos
deseos, estamos en condiciones de afirmar que LOS RECURSOS SON ESCASOS
EN RELACIÓN CON NUESTROS DESEOS, de modo que será necesario
ELEGIR entre los diferentes usos alternativos que puedan tener los recursos
disponibles.
La ESCASEZ y la NECESIDAD DE ELEGIR que ésta lleva aparejada
constituyen el eje central de la Economía
Las elecciones son, por tanto, necesarias puesto que los recursos son escasos.
Debido a que un país no pude producir todo aquello que sus ciudadanos desean debe
existir algún mecanismo a través del cual se decida qué se va a hace, cómo se van a
producir los bienes, qué cantidad se va a producir de cada uno de ellos, etc.
Resulta evidente que cuando se elige una opción determinada estamos
renunciando a alguna cosa de manera que una parte de nuestras necesidades quedarán
insatisfechas. Así, la escasez se pone de manifiesta en que toda elección lleva aparejado
un COSTE DE OPORTUNIDAD. El coste de oportunidad lo podemos definir como:
El valor de la mejor alternativa a la que renunciamos al realizar una elección
Consecuentemente, podemos considerar que la Economía es una disciplina que
estudia el comportamiento humano en un mundo de escasez. Esto es, la Economía se
ocupa del análisis de las consecuencias directas o indirectas de la escasez. En términos
más específicos, la Economía estudia el problema de la toma de decisiones que explica las
elecciones humanas.
2
1.2. Los problemas económicos básicos
Las necesidades de los ciudadanos son susceptibles de ser satisfechas con bienes
materiales o inmateriales (los servicios). Su capacidad de satisfacer necesidades se
denomina UTILIDAD o valor de uso. Cuando la obtención de los bienes requiere la
utilización de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, entonces se desarrolla
una actividad económica por lo que a estos bienes los podemos denominar BIENES
ECONÓMICOS.
La obtención de bienes económicos exige resolver tres grandes cuestiones que
constituyen los problemas económicos básicos:
a) ASIGNACIÓN
¿qué producir?
b) PRODUCCIÓN
¿cómo producir?
c) DISTRIBUCIÓN
¿para quién producir?
Los sistemas económicos son una forma de organización de la actividad
económica diseñada para afrontar estos tres grandes problemas económicos
1.2.1. El problema de la asignación
Resolver el problema de la asignación implica el tener que elegir entre las
alternativas de bienes que se pueden producir a partir de la dotación de recursos
disponibles por la sociedad.
El problema de la asignación se puede ilustrar gráficamente mediante la
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN que es una curva de
pendiente negativa que nos muestra las combinaciones que podemos alcanzar siempre y
cuando se utilicen todos los recursos de la mejor manera posible. Esto es, refleja la
máxima combinación de bines que se pueden obtener dada la dotación de factores
existente.
3
Gráficamente:
Bien A
1
Combinaciones inalcanzables
ΔΑ
3
2
ΔΒ
4
Combinaciones alcanzables
Bien B
Como podemos apreciar cualquier punto del gráfico nos muestra combinaciones
de ambos bienes. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) nos separa las
combinaciones que puede producir esta economía como por ejemplo los puntos 1, 2 y 3 y
aquellas que le resultan inalcanzables, por ejemplo, el punto 4. Tiene pendiente negativa
porque los recursos son escasos: si utilizamos todos los recursos al 100% de su
rendimiento sólo podemos producir más de uno de los bienes, por ejemplo B, retirando
factores de la producción del otro bien A y trasladándolos al proceso productivo de B.
Así, al movernos del punto 1 al 2 la producción de B se incrementa en ΔB pero al mismo
tiempo la de A desciende en ΔA. Consecuentemente, al tomar la decisión de pasar de 1 a
2 hemos incurrido en un coste de oportunidad ya que henos tenido que renunciar a ΔB
unidades para obtener esas ΔA unidades. Precisamente el coste de oportunidad de nuestra
elección son esas ΔB unidades a las que hemos tenido que renunciar. Es preciso advertir
que los costes de oportunidad son crecientes. Esto se debe a la dificultad que existe para
transferir y adaptar los factores productivos utilizados en una industria a otra.
En síntesis la FPP refleja tres conceptos clave en la economía:
1.- La escasez ya que nos indica lo máximo a lo que podemos aspirar dados los
recursos disponibles.
2.- La necesidad de elegir ya que es necesario escoger, de entre todas las
alternativas factibles, la que más nos conviene.
3.- El coste de oportunidad ya que si nos queremos desplazar de un punto a otro de
la FPP observamos como obtener más unidades de uno de los bienes exige renunciar a
algunas unidades de otro.
4
Además la FPP nos permite introducir un concepto nuevo: LA EFICIENCIA. La
eficiencia significa que no existe ninguna manera de utilizar los recursos existentes
para obtener más cantidad de un bien sin tener que reducir la producción de otro, es
decir, SIN COSTE DE OPORTUNIDAD. En nuestro gráfico, los puntos 1 y 2 que
están situados sobre la FPP son eficientes, el punto 3, al estar en el interior de la FPP son
ineficientes (podemos aumentar la dotación de la menos un bien sin coste de oportunidad)
y el punto 4, como ya hemos señalado es inalcanzable.
La FPP refleja, dada la dotación de recursos disponible en un momento dado la
cantidad máxima de bienes y servicios que se pude obtener. Sin embargo, si la dotación
de recursos cambia o aparecen nuevos sistemas técnicos u organizativos que permiten
combinarlos de modo que se modifica su capacidad productiva , la FPP cambiará y, por
tanto, cambiarán las combinaciones de bienes a las que puede acceder la sociedad.
1.2.2. El problema de la producción
Una vez seleccionadas las actividades en las que se van a emplear los recursos
productivos hay que seleccionar los métodos a utilizar para transformar esos recursos en
bienes capaces de satisfacer necesidades concretas.
En una economía de mercado el problema de la producción consiste en hallar los
métodos más eficientes para fabricar estos bienes. La eficiencia productiva se alcanza
si el productor es capaz de obtener la máxima cantidad de producto posible dada
una dotación determinada de factores de producción. O, dicho de otro modo, la
eficiencia productiva se alcanza si somos capaces de obtener una determinada
cantidad de producto con el menor número de factores productivos posible.
Acudiendo al análisis gráfico, la eficiencia productiva se alcanza al situarnos sobre
la FPP de manera que, como ya hemos visto, si queremos producir más unidades de un
producto, necesariamente tenemos que disminuir la producción de otro.
1.2.3 El problema de la distribución
Una vez que hemos decidido qué producimos y cómo lo producimos, hay que
delimitar el acceso de los miembros de la sociedad al producto.
El sistema de mercado distribuye el producto total entre las personas según cuál
sea su propiedad de factores productivos y el uso que hagan de ellos. Las personas que
posean y oferten factores productivos más eficientes venderán más y, por tanto,
ingresarán más que el resto de manera que obtendrán mayores ingresos.
5
1.2 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
1.2.1.- La Economía como ciencia social
Ciencia implica conocimiento. No obstante, hay que tener presente que no todo
conocimiento puede recibir el calificativo de científico. La clave está en el llamado
método científico es un procedimiento complejo que permite conocer la realidad, predecir
los acontecimientos, y en consecuencia, controlar situaciones futuras. Para ello, es
necesario que las teorías generales que conforman el cuerpo de conocimiento:
i)
Sean elaboradas a partir de la realidad empírica y posteriormente
contrastadas con ella de acuerdo con una serie de requisitos,
procedimientos y técnicas, bien establecidos a priori. Platón señalaba
que el “método es el camino para alcanzar el saber”. Al margen de
cualquier consideración, el método debe estructurarse de acuerdo con un
conjunto de reglas que permitan su uso con carácter general, esto es,
independientemente de la capacidad de los sujetos que lo utilizan (si, en
la
práctica, es aplicado de un modo correcto o no, constituye una
cuestión que no afecta en absoluto a su naturaleza)
ii)
Estén sujetas al escrutinio permanente por parte de los expertos.
En lo que se refiere a la clasificación de las ciencias, cabe señalar que existen
muchas alternativas. La división más elemental es la que propone la existencia de
dos grandes categorías:
i)
Ciencias formales o no empíricas, esto es, la lógica y las matemáticas.
Estas disciplinas centran su atención en las relaciones que existen entre
proposiciones, es decir, entre el conjunto de entes formales generados
por ellas mismas. En definitiva, las ciencias formales tienen un acusado
carácter instrumental. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y
analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un método para
analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, así
como para ver la manera de relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus
conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el instrumento de
6
formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más
comprensivas y universales.
ii)
Ciencias factuales o empíricas, esto es, las que tienen por objeto
explicar y predecir
los sucesos
que acontecen en el mundo real. Así,
La clasificación
de la ciencia
mientras las ciencias formales se muestran autosuficientes en sí mismas,
las ciencias empíricas
Ciencias formales
incorporar los sucesos
se enfrentan continuamente a la necesidad de
Lógica
Matemáticas
reales, tanto en la fase de elaboración de sus
teorías con en la de la contrastación.
Las ciencias empíricas, por su parte, son divididasFísica
habitualmente en dos
grandes subgrupos:
Ciencias Naturales
Química
i) Las ciencias naturales: física, química, biología,
Biología etc.
CIENCIA
ii) Las ciencias sociales: sociología, antropología, economía, etc.
Ciencias empíricas
Ciencias Sociales
Sociología
Antropología
Historia
Psicología
Economía
Según señala Machlup la diferencia esencial entre estos dos subconjuntos de las
ciencias empíricas radica en que en las ciencias sociales “los hechos, los datos de
‘observación’ son en sí mismos resultados de interpretaciones de acciones humanas por
agentes humanos.
1.2.2.- El proceso metodológico en Economía
Como acabamos de señalar, la Economía es una ciencia social y como tal forma
parte de las ciencias empíricas, de ahí que el punto de partida de la investigación científica
en Economía sean los fenómenos que se producen en el mundo real y, más
concretamente, de acuerdo con la definición de Economía que vimos en el tema anterior,
los procesos de toma de decisiones relacionados con la escasez. Partiendo de este ámbito
empírico, el método científico de los economistas consta de de las siguientes fases.
1.- INDUCCIÓN se trata de pasar del ámbito empírico (del mundo real) a un
ámbito teórico. Para ello, dada la complejidad que envuelve a los fenómenos sociales, el
7
economista deberá afrontar en primer lugar un proceso de ABSTRACCIÓN, consistente
en establecer un conjunto de hipótesis simplificadoras, que implican la toma de decisiones
previas sobre qué aspectos de la realidad son relevantes y qué otros pueden ser omitidos al
analizar el problema seleccionado.
2.- DEDUCCIÓN Una vez ubicados en un ámbito teórico, la segunda fase
(deducción) consiste en la formalización a través de la lógica de los principios generales
extraídos en la etapa anterior mediante la ESPECIFICACIÓN DE MODELOS. La
especificación de modelos tienen diversas finalidades:
a) Obtener principios generales aplicables a casos más complejos
b) Expresar la teoría en términos confrontables con los hechos
c) Permitir la exposición simplificada de las elaboraciones teóricas
Las leyes obtenidas a partir de estos procesos deductivos son leyes de tendencia
(esto es, no predicen un resultado, sino una cierta tendencia a producirse dicho resultado),
y como tales no tienen por qué cumplirse en todo momento y lugar en la medida en que
varíen los factores institucionales o técnicos.
3.- CONTRASTACIÓN. En la medida en que el objetivo último de la Economía
como ciencia es elaborar teorías que sean capaces de predecir adecuadamente fenómenos
no observados, para conseguir que esas teorías sean científicas se necesita recurrir a la
confrontación de las mismas con los hechos, al objeto de poder delimitar su corrección.
La tarea de contrastar de forma crítica y rigurosa las hipótesis teorías y explicaciones
existentes en el campo económico es muy complicada, ya que, en muy contadas
ocasiones, existe la posibilidad de realizar experimentos ‘controlados’. En cualquier caso,
el empirismo que subyace en esta fase metodológica ha dado lugar a que las técnicas
econométricas hayan ido ganando protagonismo a la hora de enjuiciar el nivel científico
de las teorías. Esta circunstancia se ha concretado en una expansión del lenguaje
matemático en los modelos económicos, puesto que las teorías más fáciles de evaluar son
aquellas que están expresadas en esos términos.
8
El proceso metodológico en Economía
Ámbito
Empírico
INDUCCIÓN/
ABSTRACCIÓN
Ámbito
Teórico
DEDUCCIÓN/
ESPECIFICACIÓN
CONTRASTACIÓN
Modelos
Económicos
1.3.- Las distintas ramas de la economía
1.3.1.- Economía positiva y economía normativa
La economía positiva se ocupa del desarrollo del conocimiento sobre el
comportamiento de las personas y las cosas. Esto es, se preocupa por elaborar
proposiciones contrastables.
La economía normativa se ocupa de lo que debería ser. Esto es, elabora
proposiciones que están marcadas por los juicios de valor de los investigadores.
1.3.2.- Microeconomía y macroeconomía
La microeconomía tiene como objeto de estudio la determinación de los precios
y de las cantidades que se intercambian en mercados individualmente considerados así
como de las relaciones que existen entre estos mercados.
La macroeconomía se centra en el estudio de la economía como un bloque de
modo que el objetivo que persigue es comprender y mejorar los resultados de la
economía en su conjunto. De ahí que su preocupación se centre en cuestiones como el
pleno empleo, la estabilidad de precios o el crecimiento económico.
9
Descargar