Géneros líricos: Géneros épicos:

Anuncio
LOS GÉNEROS LITERARIOS
-
-
-
Grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias de acuerdo con unas
características comunes.
Primeros intentos: ya en el s. IV a. C. Aristóteles estudia los géneros con fines
descriptivos (cómo estaban construidos, temas característicos, lenguaje utilizado); durante
el Renacimiento se toman estas observaciones como preceptos e incluso se amplían.
Siglos XVI, XVII y XVIII: lucha entre los escritores que reivindican su libertad y los
preceptistas que censuran los desvíos. Fin de la lucha: el Romanticismo supone la victoria
de la libertad creadora del artista.
Son formas que evolucionan a través de los tiempos: se modifican, desaparecen unas y
surgen otras nuevas. No las consideraremos como formas fijadas para siempre; tampoco
diremos que no existen porque sin duda se constituyen como modelo para el escritor de
todos los tiempos.
Principales disposiciones anímicas del escritor (pueden darse simultáneamente en un
mismo escritor y en una misma obra).
Lírica: el escritor habla de sí mismo, de su vida interior…
Épica: el escritor se siente atraído por lo que ocurre fuera de él mismo; es un testigo de la
realidad que le rodea.
Dramática: lleva al extremo su vocación de testigo y crea unos personajes con que nos
conflictos que dialogan entre sí.
Géneros líricos:
-
-
ODA: reacción lírica del poeta ante estímulos externos, se reflejan sus sentimientos;
también llamado CANCIÓN y, en la época moderna, POEMA.
ELEGÍA: composición que manifiesta un sentimiento de dolor ante una desgracia
individual o colectiva. Ej.: Coplas de Manrique por la muerte de su padre; elegía de
Miguel Hernández por la muerte de Ramón Sijé.
ÉGLOGA: el poeta expone sus sentimientos amorosos poniéndolos en boca de pastores.
(Garcilaso de la Vega)
SÁTIRA: composición en prosa o verso que censura vicios o defectos individuales o
colectivos. (Quevedo)
EPIGRAMA: poema muy breve que expresa con agudeza un pensamiento festivo,
laudatoria, satírico… (Moratín)
EPITALAMIO: canción de bodas. (Antonio Machado)
Géneros épicos:
-
en verso:
- EPOPEYA: narra una acción memorable para la Humanidad o un pueblo. Ej.: la Ilíada
y la Odisea de Homero, en Grecia; Los Nibelungos, anónima, en Alemania, el
Ramayama, atribuido a Valmiki, en la India.
- POEMA ÉPICO: relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria; de
gran extensión. Ej.: la Eneida, de Virgilio, en Roma; Os Lusiadas, de Luis de
Camoens (s. XVI), en Portugal; La Araucana, de Alonso de Ercilla (s. XVI), en
-
-
-
España. Suelen incluirse en este grupo obras que tratan cuestiones alegórico-morales,
como la Divina Comedia, de Dante (Italia, siglos XIII-XIV), o religiosas, como El
Paraíso perdido, del inglés John Milton (s. XVII).
CANTAR DE GESTA: poema escrito durante la Edad Media que narra las hazañas de un
héroe famoso; empiezan a componerse en Francia (Chanson de Roland, s. XI); el más
importante de los españoles, el Poema del Cid (s. XII).
ROMANCE: género épico popular; se cantaban en España durante el siglo XV. Ej.:
Romance de Abenamar; Romance del infante Arnaldos…
en prosa:
- CUENTO: relato breve de peripecias inventadas (realistas, fantásticas…); cuando tiene
una finalidad moral se denomina APÓLOGO.
- NOVELA: relato complejo, normalmente extenso que expone relaciones, acciones,
conductas humanas…
Géneros dramáticos:
-
géneros principales:
- TRAGEDIA: conflictos terribles entre personajes (reyes, nobles…), víctimas
generalmente de grandes pasiones que no pueden dominar. Suele acabar con la muerte
del protagonista. Produce en el espectador un efecto de catarsis.
- COMEDIA: desarrolla conflictos más suaves, a veces, incluso divertidos; los personajes
pueden ser muy variados.
- DRAMA: género no conocido por los griegos y romanos; las pasiones no alcanzan
tanta trascendencia como en la tragedia; suele introducirse también elementos
cómicos. Durante los siglos XVI y XVII a este género se le llamó en España
tragicomedia.
-
otros géneros dramáticos:
- AUTO SACRAMENTAL: de creación española (s. XVII); drama en verso con personajes
alegóricos que termina con una exaltación de la Eucaristía.
- ENTREMÉS: también español (s. XVI, XVII y XVIII); obra corta, en prosa o verso, de
carácter cómico y popular, que se representaba en los entreactos de una obra larga.
- SAINETE: género español; puede ser corto o largo, en prosa o verso; refleja las
costumbres y el habla populares; en sus orígenes (s. XVIII) fue cómico.
- ÓPERA: obra en verso (tragedia, comedia o drama) enteramente cantada. Si posee
partes habladas se denomina ZARZUELA; si desarrolla un argumento frívolo, OPERETA.
- FARSA: obra de tono cómico-satírico, caracterizado por la agudeza de sus diálogos; el
carácter de los personajes aparece exagerado para resaltar más la intención de la obra.
- MELODRAMA: obra que generalmente presentan escasa calidad literarias; personajes
planos y peripecias patéticas.
- VODEVIL: inventado en Francia (s. XVI) y vigente desde entonces; desarrolla un
argumento ingenioso consistente en infidelidades amorosas, que terminan con la
reconciliación de los esposos o amantes, tras varias situaciones cómicas.
- TEATRO DEL ABSURDO: se trata de mostrar lo absurdo de la conducta humana, acción
y diálogos aparentemente caóticos…
Otros géneros:
-
DIDÁCTICA (su finalidad es enseñar):
- FÁBULA: narración en prosa o verso de una pequeña anécdota que permite extraer una
consecuencia moral o moraleja.
- EPÍSTOLA: en prosa o verso, expone algún problema de carácter general en forma de
carta; son frecuentes las de contenido moral y literario desde un punto de vista de
censura.
- ENSAYO: el género didáctico más importante en la actualidad. Consiste en la
exposición original de un tema científico, filosófico, artístico… en prosa, con un
carácter general. En España se cultiva desde el siglo XVIII.
-
HISTORIA (narra con objetividad hechos del pasado):
- HISTORIAS UNIVERSALES, NACIONALES, REGIONALES;
- CRÓNICAS: historias de reinados particulares o de sucesos concretos;
- anales: los sucesos se van exponiendo año por año;
- BIOGRAFÍAS: relatan la vida de un personaje;
- AUTOBIOGRAFÍAS: el propio personaje relata su vida;
- MEMORIAS: una persona narra hechos pasados que presenció o vivió:
-
ORATORIA (finalidad: persuadir mediante la palabra hablada; puede ser de carácter
religioso o profano):
- SERMÓN: puede tener carácter dogmático, si trata del dogma; moral, cuando enseña a
los fieles un modelo de conducta; y panegírico, si exalta las virtudes de un santo.
- DISCURSO: el discurso profano puede ser político, forense o académico.
- CONFERENCIA: combinación de la oratoria y la didáctica; lección original sobre un
tema;
Descargar