Sin duda el embarazo, parto y posparto son etapas llenas de

Anuncio
1
PSYCnews
Marzo 2014
Vol. VII
Por: Marenid Planell Camacho
Sin duda el embarazo, parto y posparto son etapas llenas de
muchos cambios, experiencias y necesidad de apoyo. Para
brindar este apoyo y ayuda tanto a las madres, padres y familias existe una rama de la psicología especializada en los
aspectos emocionales de dichas etapas. Esta rama es, la psicología perinatal.
La Dra. Marianela Rodríguez Reynaldo, identifica lo siguiente
como los enfoques de la Psicología Perinatal:
Ψ Acompañamiento en el duelo y apoyo emocional en casos
de muerte gestacional y perinatal
Ψ Consciencia e integración del parto y cesárea
Ψ Crianza
Ψ Dificultades en la concepción
Ψ Parto traumático
Ψ Proceso emocional en el embarazo y puerperio
Ψ Puerperio con dificultades de vínculo con el bebé, adaptación personal de la maternidad o paternidad, crecimiento
personal desde la maternidad consciente
Ψ Reducción y/o prevención de ansiedad, miedo durante el
embarazo y frente al parto
Los trastornos psicológicos que estudia la Psicología Perinatal son:
Depresión Posparto: Este trastorno afecta un 20% de las
madres y se presenta en cualquier momento dentro del primer año a partir de haber dado a luz. Los síntomas incluyen:
tristeza profunda, pérdida de apetito y/o sueño, desinterés
por el bebé, irritabilidad, entre otros. La causa exacta se
desconoce, sin embargo, estudios indican que los cambios
hormonales y físicos juegan un papel muy importante.
Melancolía Posparto o Baby Blues: Este trastorno se define
como una forma leve y transitoria de depresión que aparece
entre el tercer y el séptimo día posparto, con una duración
generalmente corta. Se trata de la alteración del estado de
ánimo posparto más común, con una prevalencia de 75 a
80% en madres primerizas.
Trastorno de Pánico Posparto: Este trastorno se encuentra
dentro de los trastornos de ansiedad y afecta a 11% de las
madres primerizas. Los síntomas incluyen: nerviosismo,
ataques de pánico reincidentes (hiperventilación, dolor de
pecho, palpitaciones), preocupaciones o miedo (Wisner,
Peindl and Hanusa, 1996).
Trastorno Obsesivo-Compulsivo Posparto: Entre un 3 a 5%
de las madres primerizas están propensas a sufren de este
trastorno. Los síntomas incluyen: una obsesión reflejada en
pensamientos o imágenes persistentes relacionadas con el
bebé, compulsiones al hacer cosas una y otra vez, y un sentimiento de horror acerca de las obsesiones. Estas madres saben que sus pensamientos son raros y muy raras veces los
ponen en práctica (Brandes et al, 2004).
Trastorno por Estrés Postraumático: Del 1 al 6% de las mujeres experimentan este trastorno después del nacimiento del
bebé. Los síntomas típicos incluyen: experiencia traumática
del parto con una repetición del trauma vivido, rechazo de
estímulos relacionados con el evento, y un incremento persistente de sensibilidad.
Psicosis Posparto: Este trastorno es el más grave de lo trastornos perinatales. Ocurre aproximadamente entre 1 y 4 de
cada 1,000 partos (Gaines, 2005). Los síntomas incluyen: Delirios, alucinaciones, irritabilidad, hiperactividad, insomnio,
cambios de temperamento y toma de decisiones incorrecta.
Un 10% de infanticidio y suicidio está asociado a este trastorno por lo que resulta sumamente importante que sea tratado inmediatamente.
Referencias: Oviedo, G. F. (2006). Trastornos Afectivos Posparto. Tomado de: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v47n2/3%20Transtorno%20posparto.pdf
2
Por: Marenid Planell Camacho
Aparte de los psicólogos/as perinatales las familias
cuentan con una variedad de profesionales que
aunque reciben distintas preparaciones tienen un mismo fin y este es: el bienestar de mamá, papá, bebé y la
familia en general.
Estos profesionales son:
Parteras
Las parteras se encargan del cuidado de la salud de las
mujeres durante el embarazo, de la asistencia al parto y
seguimiento del posparto
Educadoras en Lactancia
Las educadoras en lactancia enseñan a las mujeres los
beneficios de la lactancia materna y las educan para
que puedan lactar de una manera efectiva.
Doulas
Las doulas son mujeres, en su mayoría madres, que
acompañan a otras mujeres durante el camino a la ma- Obstetras
ternidad. Su labor fundamental es dar soporte, tanto Los obstetras son especialistas que monitorean a la emfísico como emocional, durante el parto y el posparto. barazada con regularidad para vigilar posibles trastornos en el embarazo.
Doulas Posparto
Las doulas posparto que acompaña a los padres duran- Ginecólogos
te los primeros días tras el nacimiento del bebé, Los ginecólogos se encargan del cuidado del sistema
brindándoles la información necesaria para el estableci- reproductor femenino.
miento de la lactancia, actitudes que favorezcan el desarrollo físico y emocional del bebé y tranquilizando y
calmando las dudas e inquietudes de los nuevos padres.
Por: Marenid Planell Camacho
Usualmente es más aceptado que mamá, quien es la que
parió y sufre cambios sumamente drásticos, esté vulnerable y
propensa a deprimirse durante el posparto. Sin embargo no
es la única con posibilidades de sufrir depresión posparto ya
que papá también lo está. Para muchos puede resultar difícil
visualizar a papá con depresión posparto, un trastorno más
común de lo que se cree. Según un estudio realizado en el
2010 la prevalencia global de la depresión posparto en hombres es de un 8.5% a 12.7%. Teniendo en cuenta que solo un
5% de los hombres son diagnosticados con algún otro tipo de
depresión, estas cifras son alarmantes.
Los factores de riesgo para papá serían la situación social,
emocional y económica en la que se encuentra. Especialmente su situación social, ya que esta es la que definirá las expectativas que papá debe cubrir y por consiguiente las preocupaciones que tendrá.
La mayoría de los hombres no expresan si tienen algún sentimiento de tristeza profunda y el que tengan ansiedad y preocupación ante la llegada del bebé socialmente se ve como
“normal porque es primerizo”. Esto provoca que muchos padres no sean comprendidos, callen y no busquen la ayuda
necesaria.
¿Cuáles son las causas? Las causas varían, sin embargo, se
pueden resumir en una sola palabra: preocupación. La
mayoría de los estudios concluyen que durante el posparto
muchos padres pueden comenzar a sentirse aislados debido a
que la atención de su pareja comienza a ser solo para el bebé,
también afirman que se sienten incapaces de cuidar adecuadamente al bebé pero sobre todo la preocupación #1 es el
sentir que no podrán cumplir con las exigencias sociales al
tener que asumir el rol de padres.
Referencias: Paulson JF. (2010) Prenatal and postpartum depression in fathers and its association with maternal depression: a meta-analysis. JAMA.
3
Como parte de esta edición le realizamos una entrevista a la Dra. Marianela Rodríguez Reynaldo
quien es psicóloga clínica especializada en trastornos emocionales posparto, doula posparto y educadora en lactancia certificada. Se especializó en el
2009 en trastornos emocionales posparto y desde
entonces trabaja exclusivamente con mujeres embarazas. Ademas es coordinadora de los servicios
en Puerto Rico para el Programa Pospartum Support International y lidera un grupo de apoyo para
madres y padres que han perdido hijos/bebés.
Psyc News (Ψ): ¿Qué hace un psicólogo perinatal?
Dra. Marianela Rodríguez (M.R.): “Un/a psicólogo/a
perinatal está interesado/a en todo lo relacionado
con la etapa reproductiva de la mujer, el embarazo
y los cambios a nivel individual que enfrentan en
dicha etapa, incluyendo el entorno que rodea a
mamá y la familia.”
Ψ: ¿Cuán retante ha sido incursionar en el campo
de la Psicología Perinatal en Puerto Rico?
M.R.: “Ha sido un reto porque es una visión relativamente nueva. Existe un desconocimiento de
parte de los colegas y la sociedad sobre la psicología perinatal y su importancia. Los estigmas sociales que hacen ver la maternidad como perfecta y
el mejor momento en la vida de la mujer y su familia influyen en que las personas no vean la necesidad de una intervención psicológica en el embarazo.”
Ψ: ¿Cómo inició el grupo de apoyo que lidera?
M.R.: “La mayoría de los referidos que me llegaban
cuando comencé a trabajar en este campo eran de
madres y padres que habían sufrido pérdidas durante el embarazo o parto. Este tipo de péridida en
una que frecuentemente se minimiza en nuestra
sociedad. Luego, en mi familia, tuve una madre en
cuyo embarazo estuve muy presente, ella perdió su
bebé y al yo no poder atenderle por asuntos éticos,
comencé a buscarle ayuda. Para mi sorpresa no encontré nada, y como cuando algo no existe lo
creamos, pues decidí comenzar un grupo de apoyo
para madres y padres como ella. Ya llevamos 2 años
y medio reuniéndonos mensualmente. Adicional al
grupo de apoyo en Puerto Rico se estableció el primer y único protocolo para el manejo de pérdidas
en los hospitales.”
Ψ: ¿Qué legado le gustaría dejar para futuras generaciones?
M.R.: “Que se conozca la Asociación de Psicología
Perinatal y que se vea la necesidad de trabajar en la
salud emocional desde el vientre y el embarazo.
Para mejorar la salud mental en nuestro país debemos de comenzar un embarazo a la vez.”
Ψ: ¿Qué le aconseja a los estudiantes interesados
en este campo?
M.R.: “Que busquen todas las maneras posibles para adiestrarse. Que entiendan la relevancia que
tiene este campo en la práctica de la psicología y lo
importante que es el cambiar el enfoque preventivo hacia el vientre educando a las personas. Recientemente se registró la Asociación de Psicología Pre
y Perinatal de Puerto Rico y se comenzarán a dar
adiestramientos.”
¿Sabías que?
El 26 de febrero de 2014 fue oficialmente
registrada la Asociación de Psicología Pre y
Perinatal en Puerto Rico.
4
Por: Dra. Marianela Rodríguez Reynaldo
Cuando hablamos de las etapas de desarrollo inmediatamente pensamos en los niños. Tradicionalmente se le
presta poca importancia al desarrollo de los criadores y el
enfoque es mayor en las etapas de desarrollo del feto, del
bebé y del niño. El énfasis puesto en como nuestros estilos
como madre/padre moldean a nuestro hijos.
¿No es esta relación interactiva? ¿A caso no pasamos nosotras por distintas etapas según crece nuestra cría? ¿Quién
moldea a quién?
Claramente, toda relación saludable entre seres humanos
es una de carácter interactivo. La relación padre-madrehijo/a no es una excepción. La realidad es que los padres
moldeamos a nuestros hijos y nuestro hijos nos moldean a
nosotros. Es una relación activa, viva y cambiante. Si ellos
pasan por etapas del desarrollo así pasamos nosotras
también. Ante este interés comparto un artículo sobre las 6
etapas de ser padres (The Six Stages of Parenthood) descritas por Galinsky que deseo compartir.
La primera etapa se da durante el embarazo y se conoce
como la etapa de la imaginación. Es una etapa marcada por
esperanzas e incertidumbre. A medida que aceptamos el
embarazo nos preparamos para el mismo y nos ideamos el
parto. Creamos imágenes de cómo queremos ser como padres, como será nuestra pareja, y como será nuestro bebé.
Nos ajustamos a los cambios en las relaciones con nuestro
padres, amigos y pareja.
Con la llegada del bebé entramos en una segunda etapa.
Esta se caracteriza por nutrir y cuidar. Como madres nos
enfrentamos al cambio de identidad que llega junto a nuestro bebé y al reto de balancear nuestras necesidades con
las de este nuevo ser. Cambia nuevamente nuestra relación
de pareja y cambia nuestra relación con amistades.
Luego, entre los 2 y los 4-5 años de edad, nuestros hijos nos
invitan a crear límites aceptables. A balancear el poder y la
autoridad con la aceptación de la autonomía. Vuelven a
moldear nuestro estilo, a poner a prueba nuestra habilidad
de comunicación. Y haciendo esto nos cuestionamos las
imágenes antes creadas de los “hijos perfectos” y los
“padres perfectos” que pensábamos ser.
Desde los 5 años hasta la pre-adolescencia, nos encontramos en la etapa interpretativa. Mientras que nuestros
hij@s expanden su percepción de mundo más allá de la seguridad de la escuela y el hogar, nuestra tarea principal es
asistir en la interpretación de ese mundo. En ese interpretar de mundo, nos re-descubrimos nuevamente y nos re
-interpretamos como padres/madres e individuos. Reforzamos nuestros valores y creencias para así transmitirla de
manera más contundente. Contestamos preguntas a diario
preguntas filosóficas, espirituales, políticas, sociales. Idealmente proveemos, además, a nuestro hijos con las destrezas e información necesaria para que continúen expandiendo su mundo de manera responsable.
En la adolescencia, se nos presenta la etapa de la interdependencia. Una vez más nos miramos como padres/madres
y nos re-evaluamos. Aceptar que nuestros ‘bebés’ ya son
adolescentes y re-negociar nuestras posturas de autoridad
son dos principales tareas durante esta etapa.
La sexta etapa, la despedida, ocurre cuando nuestros hijos
se van del hogar. Este periodo se caracteriza por evaluaciones. Mientras los padres se preparan para despedir a
sus hijos, realizan un recuento de sus vidas como padres y
re-evalúan su proceso. Nuevamente se redefinen roles,
identidades, relaciones significativas y medimos nuestros
logros y fracasos.
Entiendo que nos re-evaluamos y nos re-definimos a lo largo de nuestras vidas. Pero, como madres y padres, estamos
más expuestos a esta transformación de manera frecuente.
Para quienes criamos con consciencia, nuestros hijos nos
mantienen en un crecimiento personal sostenido que solo
podemos agradecerles.
Nos moldeamos los unos a los otros, creando así nuestra
definición de familia.
Creo que el aceptar (en vez de resistir) que estamos en constante cambio y re-definición personal cuando estamos criando nos hace pasar por esta transición de manera más
gentil.
Publicado originalmente en: http://apoyopospartopr.blogspot.com/
5
Teórico del Mes: Otto Rank (1884-1939)
"La neurosis es la manifestación de una
imaginación y unas energías desencaminadas;
la neurosis es una obra de arte fallida, y el neurótico un artista fallido"
-Otto Rank
Fecha y Lugar de Nacimiento: 22 de abril de 1884 en Viena, Austria.
Fecha y Lugar de Fallecimiento: 31 de octubre de 1939 en Nueva York, Estados Unidos
Roles: Psicoanalista
Teoría: Al analizar los efectos psíquicos del nacimiento concluyó que la separación del vientre
materno debía ser considerada como un evento traumático, a partir del cual podría explicarse
no solo la neurosis, sino la humanización en general.
Referencias: Varios. (2014). About Otto Rank. Tomado de: http://www.ottorank.com/
Palabras:
embarazo
posparto
puerperio
parto
depresión
trastornos
perinatal
doula
partera
6
Por: Dra. Ana M. Parrilla Rodríguez MD, MPH, FABM, LCCE
En pleno siglo 21 las mujeres siguen luchando por
su derecho a parir como quieran, donde quieran y
con quien quieran. Los hospitales y los obstetras les
niegan
este
derecho
constantemente.
El diccionario de la Real Academia Española define
terrorismo como la “dominación por el terror” o
“sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”. Nosotros usamos el término terrorismo obstétrico para definir la dominación por el terror que usa la clase obstétrica contra las mujeres
privándolas de información verdadera y científica
que les permita tomar decisiones informadas libres
de coerción. El terrorismo obstétrico incluye
además los actos de violencia ejecutados para infundir terror, entre ellos las violaciones a los
derechos y la atención mecanizada, tecnocrática,
impersonal y mastificada del parto
La clase obstétrica y sus portavoces previenen sobre los incidentes, escasos por cierto, que ocurren
bajo el cuidado de las parteras pero no hablan de
los frecuentes casos de mortalidad y morbilidad infantil y materna que ocurren en nuestro país debido a la medicalización excesiva del embarazo y el
parto. Los servicios a la maternidad en Puerto Rico
están controlados, de forma monopólica, por los
obstetras. Los planteamientos de los representantes de la clase obstétrica contienen dos errores fundamentales. El primero es partir de la premisa falsa que los servicios que rinden los obstetras
son superiores a los que rinden las parteras. De
hecho, la Organización Mundial de la Salud ha
reconocido, desde 1985, que el proveedor idóneo
para la atención al embarazo y el parto normal es la
partera, no el obstetra, pues los resultados producidos por las parteras en los países del mundo con los
mejores indicadores de mortalidad perinatal, mortalidad infantil y mortalidad materna son superiores
a los producidos por los obstetras.
Los resultados en Puerto Rico presentan resultados
similares. La medicalización indiscriminada de la
atención al parto ha producido en Puerto Rico una
tasa de cesáreas tres veces mayor que la recomendada internacionalmente (46.2% en 2010), una tasa
de nacimientos prematuros de 16.7%, y una tasa de
bajo peso al nacer de 12.6%. Somos, de hecho, la
única jurisdicción de los Estados Unidos en que la
tasa de bajo peso al nacer es la primera causa de
mortalidad infantil. El modelo médico- obstétrico
en Puerto Rico ha fracasado en producir unas tasas
adecuadas en estos indicadores vitales de salud.
El modelo de partería no es, como pretenden
presentar los representantes de la clase obstétrica,
un modelo obsoleto e inferior al modelo médico.
Las parteras han demostrado en todos los países
del mundo en que se desempeñan, incluidos los
países desarrollados como Estados Unidos y los
países de Europa, que logran resultados superiores
de salud reproductiva, proveen un servicio humanizado y centrado en la mujer, y a un costo inferior
para los sistemas de salud. La partería no es regresar al pasado; es, por el contrario, permitir que
Puerto Rico se inserte en las corrientes modernas y
superiores del siglo XXI para la atención al embarazo y el parto.
La partera, no importa su linaje (partera profesional
certificada, partera de entrada directa, enfermera
partera, etc.), es el proveedor idóneo para atender
el 85% de los partos. Debe tener cobija legal para
que pueda dar servicios a las mujeres en donde ellas quieran, ya sea en su hogar, en un centro de
parto o en el hospital. Una de las profesiones más
viejas del mundo, la cual ha sido siempre autónoma, no puede estar supeditada a los caprichos y
prácticas de otra profesión. Se debe trabajar en un
ambiente de colaboración pero no en uno de dominio y control por parte de la clase médica. La
partería no es la práctica de la medicina, su modelo
es uno basado en el hecho de que el embarazo y el
parto son procesos normales de la vida.
En el siglo 21 NO se puede amenazar con que se quiere
ser los primeros en Puerto Rico en encarcelar parteras.
No estamos en la Inquisición, en donde se quemaron
cientos de miles de parteras por el mero hecho de ser
sanadoras, conocedoras de las necesidades de las mujeres y la comunidad. La Inquisición fue un penoso episodio de nuestra historia; parece que algunas personas
se olvidan de esto. Las mujeres puertorriqueñas no van
a permitir este abuso. Ni la clase obstétrica ni sus abogados y abogadas van a poder contra la fuerza moral y
los derechos de las mujeres y las parteras.
La posición de la clase obstétrica no representa la
opinión de los médicos que creemos en el derecho de
las mujeres embarazadas a servicios de excelencia, humanizados y económicamente sostenibles. Señoras y
señores obstetras: es hora de honrar el juramento de
Hipócrates y el principio de Claudio Galeno: Primum
non nocere (primero no hacer daño). Los médicos y las
médicas nos debemos a nuestras pacientes y a sus
mejores intereses. Los partos son de las mujeres, ellas
7
tienen el derecho a recibir cuidados humanizados y de
parir donde quieran, como quieran y con quien
quieran. El estado tiene la obligación de garantizar y
proteger ese derecho.
BASTA YA DE TERRORISMO OBSTÉTRICO Y COERCIÓN
NO DISIMULADA.
Publicado originalmente en: http://
draparrilla.blogspot.com/
8
¿Sabías que?
Nuestro recinto universitario cuenta con
un cuarto de lactancia.
Para más información puedes
comunicarte con la óficina de Primeros
Auxilios al: 787-863-2390, ext. 2290
Mujeres Ayudando Madres, Inc.
Tel. 787-945-5000
http://mujeresayudandomadres.com/
Pospartum International
Tel. 1-800-944-4773
http://www.postpartum.net/
Apoyo Posparto Puerto Rico
http://apoyopospartopr.blogspot.com/
La Liga de la Leche, Puerto Rico
http://laligadelalechepr.com/
Creditos:
Estudiantes orientadores:
·
Marenid Planell Camacho
Colaboradores externos:
·
Dra. Marianela Rodriguez Reynaldo
·
Dra. Ana M. Parrilla Rodríguez
Editado por:
·
Iris N. Torres
·
Marenid Planell Camacho
·
Dra. Marianela Rodríguez Reynaldo
Ψ PSYC News
Ψ Estudiantes de Psicologia Inter Fajardo
¡Conócenos!
El Psyc News fue creado por la Asociación de Estudiantes de Psicología de la Universidad
Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo con el propósito de divulgar información acerca de temas de interés tanto en psicología como en las diferentes disciplinas que se
estudian en el recinto. El concepto fue original de la estudiante Yamilka L. Schumacker
Robles y los primeros en trabajarla lo fueron los estudiantes Marenid Planell Camacho y
Kevin A. González Montijo a la par con Yamilka L. Schumacker Robles.
Además de ser una revista educativa, tiene como propósito el que los estudiantes desarrollen sus destrezas analíticas y de escritura utilizando el formato APA. Esperamos que sea de
su agrado y que la información recopilada le sirva como introducción al mundo de la psicología.
Descargar