informe de las encuestas de seguimiento a egresados del programa

Anuncio
INFORME DE LAS ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS DEL
PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
OFICINA DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
JULIO DEIVIS BURGOS GUTIÉRREZ
COORDINADOR OFICINA
NAZLI MELISSA MOSQUERA CONDE
PROFESIONAL DE APOYO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA
2011
PRESENTACIÓN
Este informe presenta el resultado de la tabulación de las encuestas de seguimiento
realizado a 94 egresados del Programa de Derecho de la Universidad Surcolombiana, en
los periodos comprendidos entre el 1 de mayo y el 17 de junio de 2011, y el 1 y 24 de
septiembre de 2011.
La primera parte de la encuesta sirvió para consolidar la base de datos de egresados de
este programa académico. La segunda, indagó por las competencias adquiridas en el
programa de Derecho y el impacto en el desarrollo académico y/o laboral de los
graduados, así como las competencias requeridas para desempeñarse en los diferentes
ámbitos laborales. La tercera parte exploró la condición de los graduados en el campo
ocupacional en materia de cargos, labores adelantadas, rangos salariales y actividades
desempeñadas. La cuarta parte pregunta cuál es el grado de formación y capacitación
posgradual; la quinta, indaga por las expectativas de capacitación y formación académica.
La sexta y última, por los reconocimientos y distinciones recibidos por los egresados en su
desempeño laboral y profesional.
La información recolectada por la Oficina de Egresados es el primer paso para iniciar la
evaluación del impacto del Programa de Derecho en la sociedad desde la experiencia
laboral y profesional de los egresados graduados del Programa de Derecho de la
Universidad Surcolombiana.
Una vez realizado el análisis correspondiente, se aspira a establecer cuáles son las
necesidades de reestructuración del Programa Académico de Derecho de la Universidad
Surcolombiana.
INTRODUCCIÓN
El instrumento de recolección de información se elaboró teniendo en cuenta el propuesto
por el Ministerio de Educación Nacional a través del Observatorio Laboral para la
Educación, que se denomina Encuesta de seguimiento a egresados. Las preguntas
formuladas pretenden explorar el universo laboral y profesional de los egresados
graduados de la Universidad Surcolombiana.
La encuesta se compone de seis partes. La parte a) Datos personales del graduado, b)
Satisfacción con la formación recibida, c) Situación laboral, d) Información sobre
formación académica, e) Expectativas de capacitación y formación académica, y f)
Distinciones y reconocimientos.
La encuesta realizada no sólo mide el desempeño laboral y profesional de los graduados,
sino que explora las percepciones de éstos en relación a las competencias adquiridas en la
Universidad Surcolombiana.
Otro aspecto importante del instrumento es determinar cuáles son las expectativas de
formación y capacitación posgradual de los egresados graduados de la Universidad
Surcolombiana.
METODOLOGÍA
Desde noviembre de 2010, la Oficina de Egresados de la Universidad Surcolombiana ha
vinculado a auxiliares y monitores administrativos para que apoyen la labor de
seguimiento a graduados.
En este momento, la Oficina cuenta con 23 monitores administrativos que realizan la labor
de búsqueda, ubicación, aplicación y tabulación de encuestas a egresados graduados para
determinar cuál ha sido su impacto en la sociedad. La información recolectada se
compartirá a los comités de acreditación y a la Oficina de Dirección de Currículo quienes
elaborarán los estudios de impacto con miras a modificaciones del currículo y/o creación
de nueva oferta académica.
Para la consecución de la información los monitores han visitado las diferentes
dependencias de la Institución, los lugares de trabajo y residencia de los graduados, se
han apoyado en las redes sociales de Internet, han realizado llamadas telefónicas para
verificar, actualizar y consolidar las bases de egresados. Una vez realizada la ubicación de
los egresados se aplicó la encuesta de seguimiento.
Universo/muestra
El Programa de Derecho cuenta a la fecha con 519 graduados. La encuesta se aplicó a 94
personas, es decir, que la población encuestada corresponde al 18% de los graduados.
Después de aplicadas las encuestas, se sistematizaron, se elaboraron reportes y gráficas
estadísticas por cada una de las preguntas realizadas.
Ficha técnica de la encuesta
Realizada por: Oficina de Egresados Universidad Surcolombiana.
Universo/Muestra: 94 graduados del Programa de Derecho.
Fecha de Aplicación: mayo – Septiembre de 2011.
Técnica de Recolección de datos: Encuesta virtual, física y telefónica.
Tamaño de la muestra: 18%
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
ENCUESTA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
La Encuesta de Seguimiento a Graduados tiene como fin analizar el desarrollo profesional y personal de
los graduados de educación superior. La información recolectada solamente será utilizada para fines
académicos, manteniendo la confidencialidad de los datos suministrados.
Agradecemos su atención y colaboración.
Parte A. Datos Personales del graduado
Parte B. Satisfacción con la formación recibida:
(Indique con una equis X su escogencia)
Esta sección del cuestionario tiene como objetivo determinar si las competencias adquiridas
en el programa que estudió han tenido impacto en su desarrollo académico y/o laboral
posterior a su grado.
Tener una competencia es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o imprevistas,
en contextos diferentes, y para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social,
ciudadana y laboral.
Tomando como referencia el siguiente listado, por favor indique su nivel de satisfacción frente al impacto que ha
tenido cada una de las competencias*:
Convenciones de la tabla:
MI: Muy Insatisfecho
I: Insatisfecho
S: Satisfecho
MS: Muy Satisfecho
COMPETENCIAS GENERALES
1.
2.
3.
4.
Exponer las ideas por medios escritos
Comunicarse oralmente con claridad
Persuadir y convencer a sus interlocutores
Identificar y utilizar símbolos para comunicarse (lenguaje icónico,
lenguaje no verbal, etc.)
5. Aceptar las diferencias y trabajar en contexto multiculturales
6. Utilizar herramientas informáticas básicas (procesadores de texto,
hojas de cálculo, correo electrónico, etc.)
7. Aprender y mantenerse actualizado
8. Ser creativo e innovador
9. Buscar, analizar, administrar y compartir información
10. Crear, investigar y adaptar tecnología
11. Diseñar e implementar soluciones con el apoyo de tecnología
12. Identificar, plantear y resolver problemas
13. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
14. Comprender la realidad que lo rodea
15. Asumir una cultura de convivencia
16. Asumir responsabilidades y tomar decisiones
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES
17. Planificar y utilizar el tiempo de manera efectiva de tal forma que
se logran los objetivos planteados
18. Utilizar herramientas informáticas especializadas (paquetes
estadísticos, software de diseño, etc.)
19. Formular y ejecutar proyectos
20. Trabajar en equipo para alcanzar metas comunes
21. Trabajar de manera independiente sin supervisión permanente
22. Aplicar valores y ética profesional en el desempeño laboral
23. Adaptarse a los cambios (trabajar en contextos nuevos y diversos)
24. Trabajar bajo presión
M.I
1
2%
2%
2%
2%
I
2
1%
1%
3%
16%
S
3
53%
59%
50%
49%
M.S
4
45%
38%
45%
32%
1%
1%
4%
18%
53%
52%
41%
29%
1%
1%
0%
1%
3%
2%
2%
2%
1%
2%
4%
11%
9%
17%
14%
2%
2%
2%
4%
2%
56%
50%
47%
59%
63%
50%
46%
45%
47%
35%
37%
38%
45%
23%
20%
46%
50%
51%
48%
61%
M.I
1
2%
I
2
6%
S
3
59%
M.S
4
33%
7%
28%
49%
16%
2%
2%
2%
2%
2%
4%
15%
5%
5%
2%
3%
2%
52%
52%
46%
41%
48%
51%
31%
40%
47%
54%
47%
43%
*Nota: Este listado surge a partir del trabajo en competencias que se viene desarrollando
conjuntamente entre el Ministerio de Educación, el ICFES y demás organismos del sector educativo. El
listado de competencias presentado está sujeto a discusión.
25. De acuerdo a la contribución de la Institución que lo formó, ¿cuál de las competencias
mencionadas considera que es la más fuerte?
26. De acuerdo a la contribución de la Institución que lo formó, ¿cuál de las competencias
mencionadas considera que es la más débil?
Exponer las ideas por medios escritos
Comunicarse oralmente con claridad
Persuadir y convencer a sus…
Identificar y utilizar símbolos para…
Utilizar herramientas informáticas…
Aprender y mantenerse actualizado
Ser creativo e innovador
Buscar, analizar, administrar y…
Crear, investigar y adaptar tecnología
1%
2%
4%
1%
3% 3%
1%
4%
Trabajar bajo presión
1%
3%
1 2 3
4 6 7
8 9
10 11
12 13
14 15
16 17
18 19
20 21
22 23
24
Adaptarse a los cambios (trabajar en…
2% 4%
Aplicar valores y ética profesional en…
1% 1%
Identificar, plantear y resolver…
Capacidad de abstracción, análisis y…
Comprender la realidad que lo rodea
Asumir una cultura de convivencia
Asumir responsabilidades y tomar…
Planificar y utilizar el tiempo de…
Utilizar herramientas informáticas…
Formular y ejecutar proyectos
Trabajar en equipo para alcanzar…
Trabajar de manera independiente sin…
27. De las competencias mencionadas, ¿cuál considera que ha sido la más útil en su trayectoria laboral?
11%
9%
6%
10%
4%
6%
6% 7%
3%
28. De las competencias mencionadas, ¿cuál considera que ha sido la menos útil en su trayectoria laboral?
Parte C. Situación laboral
1 Estado laboral
¿En la actualidad trabaja?
NO
5%
SI
93%
Ns/Nr
2%
2 Sector
¿En qué sector labora?
Privado
38%
Ns/Nr
10%
Público
52%
3 Actividad desempeñada
16%
46%
30%
0%
2%
4 ¿Es su primer empleo?
Ns/Nr
15%
NO
59%
SI
26%
5 ¿A los cuántos meses después de graduarse obtuvo su primer empleo?
35% 37%
10%
4%
2%
12%
6. ¿Qué canal de búsqueda le permitió conseguir el empleo actual? (opción única)
50%
5%
4% 5%
2% 21%
12%
7. ¿Qué tipo de vinculación tiene con la empresa donde labora?
24%
9%
23% 30%
14%
8. Su actividad económica es:
9 ¿Qué tan relacionado está su empleo con la carrera que estudió?
Indirectamente
relacionado
2%
Directamente
relacionado
82%
Nada relacionado
1%
Ns/Nr
15%
Rango salarial
Entre 7 y 9 s.m.l.v.Entre 10 y 12
s.m.l.v.
5%
3% Mas de 15 s.m.l.v.
2%
Ns/Nr
6%
Entre 4 y 6 s.m.l.v.
40%
Menos de 1
s.m.l.v.
2%
Entre 1 y 3 s.m.l.v.
42%
Parte D. Información sobre Formación Académica
Si ha realizado estudios de tecnología, pregrado o postgrado, indique el nombre del título obtenido,
de la institución y año de terminación
Otros Estudios
Ns/Nr
50%
Maestría
3%
Tecnoogía
1%
Especialización
46%
Parte E. Expectativas de Capacitación y Formación Académica
1. ¿Tiene interés en continuar su proceso de formación académica?
Expectativa de Formación
NS/NR
3%
NO
2%
SI
95%
Si la respuesta es sí, indique el nivel de formación al que aspiraría
Aspiración del Nivel de Formación
Doctorado
19%
Maestría
51%
Especialización
23%
Diplomado
7%
Indique el área de conocimiento en el que desearía cursar estudios
87%
1%
1%
1% 5%
2%
2%
Parte F. Distinciones y Reconocimientos
1. Si ha recibido alguna distinción o reconocimiento por su labor profesional o
desempeño laboral, diligencie el siguiente requerimiento:
Solo dos egresados respondieron a la pregunta. Uno manifestó haber obtenido una
tesis meritoria en la Universidad Nacional de Colombia y el otro, un reconocimiento del
Consejo Superior Universitario por su liderazgo como miembro de esa corporación.
Descargar