GASTROENTERITIS AGUDA Consejos para padres y cuidadores Dr. José Moreno García Servicio de Pediatría Hospiten Estepona Estepona, 27 de octubre de 2007 GASTROENTERITIS AGUDA • • • • • • Concepto Causas Duración Valoración del niño con GEA Manejo Prevención Definición de gastroenteritis • Es una enfermedad diarreica (heces líquidas), de comienzo generalmente brusco, que puede estar acompañada de otros síntomas como náuseas, vómitos, fiebre y dolor abdominal de tipo retortijón Definición de diarrea • Los criterios de normalidad de consistencia y frecuencia de las deposiones varía con la edad y la dieta del niño. • La definición de diarrea varía en función de estas variables: edad y tipo de dieta. Frecuencia de deposiciones • LACTANTES: 3 a 10 deposciones al día. Alimentados al pecho más frecuentes que con fórmulas adaptadas. • PREESCOLARES Y ESCOLARES: 1 a 2 deposiciones al día. • DIARREA: Doble frecuencia en lactantes y en niños mayores más de 3 ó heces sueltas o acuosas. Consistencia de las heces • Varía con la edad. • Lactantes: heces amarillas, verdes, marrones, con contenido parecido a semillas o grumos son normales. • Varía con la dieta. • No es normal que sean más sueltas, acuosas o con moco. • La sangre siempre es anormal. Causas de GE • La causa es infecciosa, sobre todo producida por virus y más raramente por bacterias y parásitos. • Muy contagiosas. Antes y tras remisión de la diarrea. Asintomáticos contagian. Contagio mano/boca. Lavado de manos muy importante. GEA por virus • • • • • • Causa más frecuente. Meses de invierno. Incubación de 12 horas a 4 días. Duración de 3 días a una semana. Destaca la causada por Rotavirus. Raro mocos y sangre en heces. GEA por bacterias • • • • • Menos frecuente. Fiebre de más de 40º C Heces con sangre o moco. Dolor abdominal más frecuente e intenso. La mayoría no precisa antibióticos. GEA por parásitos • Aún menos frecuentes. • Ingesta de agua contaminada. • Historia de viajes a países en desarrollo. • Puede prolongarse más de 2 semanas Duración de la GEA • Habitualmente menos de 1 semana. • Normal entre 1 y 2 semanas. • Prolongada si más de 2 semanas. Valoración del niño con GEA • • • • • Historia clínica. Exploración clínica. Exámenes complementarios. Cuándo consultar al pediatra. Cuándo no acudir a guardería/colegio. Historia clínica • • • • • • • • Duración y frecuencia de las deposiciones. Aspecto y consistencia. Presencia de moco o sangre. Orina: Color y cantidad. Vómitos, fiebre o dolor abdominal. Contactos con presonas con GEA. Cantidad y contenido de la ingesta oral. Cambio de carácter: decaido/irritable Exploración clínica • • • • • • • Indicador de la severidad de la diarrea. Signos de DESHIDRATACIÓN. Sequedad de mucosas. Círculos periorbitales (ojeras). Ojos hundidos. Disminución de turgor de la piel. Irritable/decaido. Pruebas complementarias • Sangre, orina y heces. Sólamente si: • Mal estado general o deshidratación. • Diarrea sanguinolenta importante. Unas simples hebras de sangre no deben constituir motivo de preocupación ni de estudio. • Sospecha de intoxicación con varios afectados. • Diarrea prolongada (más de dos semanas). Cuándo consultar al pediatra • Lactantes que no comen ni beben durante horas. • Vómitos continuos. • Deshidratación. • Diarrea sanguinolenta importante • Dolor abdominal progresivo y continuo. • Fiebre de más de 39ºC o más de 38.5 durante 3 días. • Cambios en comportamiento: irrritabilidad o aletargamiento. Cuándo consultar al pediatra • La principal preocupación de los padres es que el niño pueda llegar a deshidratarse. • El sentido común es buen consejero. El objetivo es reponer lo que el niño pierde y estimular la realimentación precoz. Como guía de la situación, lo mejor es la valoración del estado general: si el niño está contento, o llora con lágrimas, si babea, si orina normalmente o simplemente si juega con normalidad, es que no está deshidratado. Cuándo consultar al pediatra • En el lactante, habrá que consultar si lo notan decaído e inapetente, si las deposiciones son muy frecuentes y especialmente si además vomita a menudo, pues no podremos reponer las pérdidas. • El personal sanitario supervisará la rehidratación que será por vía oral en pequeñas cantidades o por vía intravenosa en un centro sanitario. Cuándo consultar al pediatra • El niño mayor resulta más sencillo de manejar, pues si tiene sed pide agua. Esta obviedad facilita mucho el tratamiento y sólo en los casos de vómitos continuos o de gran decaimiento será necesaria la atención de un profesional sanitario. Cuándo no acudir a la guardería • En las guarderías es habitual recomendar que el niño vuelva al centro cuando no se le escapen las deposiciones. Si usa pañal, podría volver si las heces pueden quedar contenidas en él. • Si las heces contuvieran sangre o moco es aconsejable esperar a que sean normales. Cuándo no acudir al colegio • Es aconsejable que, si el estado general no es bueno, vomita, tiene fiebre, dolor abdominal o deposiciones muy frecuentes, se ausente del colegio hasta que se encuentre mejor. • Si las heces contuvieran sangre o moco es aconsejable esperar a que sean normales. Manejo del niño con GEA • Mantener al niño hidratado. • Recomendaciones dietéticas. • Fármacos. Hidratación del niño con GEA • • • • • SRO: Soluciones de Rehidratación Oral. Contienen agua, glucosa y sales. Disponibles en farmacia. No caseros. Niño con vómitos o que no tolera su dieta. Administrar con frecuencia, en cantidades pequeñas, con cuchara, biberón, jeringuilla o vaso, durante 3 a 4 horas. • Si lo tolera pasar a dieta con sólidos. Recomendaciones dietéticas Ofrecer alimentos en seguida , sin forzar al niño y sin período de pausa. Dieta en lactantes • No es necesario hacer ningún cambio en su dieta: los que mamen al pecho deben seguir haciéndolo, los que tomen biberón no es preciso rebajar la concentración de la fórmula adaptada, diluyéndola con más agua • Si toman papillas y purés no cambiar nada, pueden tomar cualquier cereal, verduras, carnes, pescado, lácteos (no solo yogur, sino también leche) y frutas, evitando añadir azúcar a los alimentos. Dieta en niños mayores • En los niños mayores, al igual que en los adultos, las limitaciones serán tan sólo la comentada del azúcar y que no han de consumir alimentos grasos. • Evitar zumos de frutas azucarados. • No olvidar ofrecer cantidades pequeñas y de forma continua. No hacer comidas. Dieta en niños mayores • La alimentación precoz acelera la curación de la gastroenteritis pero al principio puede parecer lo contrario, al provocar la defecación del niño nada más ingerir comida. • Consecuencia de un reflejo intestinal que está más vivo en la GEA. • En cualquier caso, al igual que en otras circunstancias, si el niño no desea comer, no deben forzarle a hacerlo. Fármacos • • • • • Antitérmicos : Paracetamol. No antieméticos ni antidiarréicos. Ahorradores de agua: Tiorfan. Probióticos : bífidus. Antibióticos. Excepcional. Prevención de la GEA • La gastroenteritis, se transmite de persona a persona. • La fuente más habitual de contagio es por contacto con las heces o los pañales de un niño con la enfermedad. • Extremar medidas de higiene habituales, sobre todo el lavado de manos, tanto del niño como de la persona que lo cuide. Prevención de la GEA • La limpieza ha de ser especialmente escrupulosa después de cambiar el pañal, asear al niño o tras utilizar el retrete y, por supuesto, antes de las comidas. • Es suficiente lavarse las manos con agua y jabón. Secar bien tras lavado. • Desde Enero de 2007 se recomienda vacunar contra el Rotavirus. Resumen • La GEA suele ser autolimitada. • Acudir al pediatra cuando sospechamos deshidratación, afectación del estado general o fiebre alta. • La causa más frecuente son los virus. • Suelen durar menos de 1 semana. • Los niños no deshidratados deberían seguir su dieta habitual, con las modificaciones mencionadas. Resumen • Los lactantes alimentados con leche materna deben seguir con el pecho. • Las Soluciones de Rehidratación Oral se ofrecerán a niños con vómitos o con deshidratación leve o moderada. • Los antibióticos, antidiarricos y antieméticos no están indicados. Resumen • Los padres y cuidadores deben evitar el contagio de la GEA. • Las medidas de higiene son primordiales para evitar el contagio. Lavado de manos. • No llevar al niño al colegio/guardería en los supuestos mencionados. • Vacunar contra Rotavirus. Gastroenteritis en la infancia Gracias por su atención Dr. José Moreno García Servicio de Pediatría Hospiten Estepona